miércoles, 8 de octubre de 2014

PATRIOTISMO EN TIEMPOS NEOLIBERALES

Carolina Alvarez Elizarraras


Creo que todos tenemos un poco de esa
bella locura que nos mantiene andando
cuando todo alrededor es
insanamente cuerdo…
Julio Cortázar


El pasado jueves tuve la oportunidad de estar en la plática que ofreció el embajador de Venezuela en México, bajo el tema: “La experiencia de construcción de una patria justa y digna desde el gobierno popular en la hermana República Bolivariana de Venezuela”, militar retirado, responde al nombre de Hugo José García Hernández, la idea principal era obviamente compartir su visión de la reestructuración que se suscitó en aquel país con la llegada al poder de Hugo Chávez, les comparto datos que él nos participó:

-       Educación: es el segundo país con más alto índice de participación universitaria, las escuelas bolivarianas están contextualizadas de acuerdo a la comunidad y las necesidades de los alumnos.
-       Salud: una de las iniciativas fue la creación de un CDI (Centro de Diagnóstico Integral) el cual funge como un filtro para dar una atención más adecuada a las necesidades de la población.
-       Desarrollo Social: el proyecto más grande en este rubro es la Gran Misión de Vivienda que se viene ejecutando y culminara en el 2019. El cual consiste en el acceso a obtener casas equipadas (nevera, cocina y varias habitaciones).
-       Referéndum Revolucionario: hasta la muerte de Chávez realizaron  un total de 18 referéndums para reformar la constitución, en todos salió vencedor el Chavismo.
-       Gasolina: cuentan con 296,000 millones de barriles en la reserva petrolera del país, básicamente “están sentados sobre petróleo” (SIC), y cuentan con la gasolina más barata, 50 litro por un tercio de dólar.

Les reafirmo que los datos arriba mencionados fueron de viva voz del embajador, claro está que vendría a compartirnos logros, pero cabe mencionar que también nos refirió grandes retos. Al hablar de cómo el poder mediático en su país  nos ha pintado a un Hugo Chávez o sus seguidores como una dictadura, y un lastre para la comunidad internacional,  o los que se atreven siquiera a decir algo en contra inmediatamente son catalogados como comunistas; es un hecho irrefutable que la ultraderecha y demás han manipulado la información en nuestro país, recordemos el famoso eslogan de la elección del 2006 donde el consejo empresarial nos presentó imágenes de Hugo Chávez a la par de esa famosa frase: ¡Es un peligro para México! (un sexenio después,  más de 60 mil muertos y el hecho incuestionable de haber regresado el poder al PRI nos demuestran que la historia termina dando ciertas razones…) irremediablemente la gente se siente insultada y muchas veces temerosa de pensar que el Chavismo llegue a México y yo pregunto, cuántas de estas personas realmente saben a ciencia cierta lo que sucede en aquel país, el grueso de la población se alimenta de lo que los medios de comunicación manejan y seamos honestos, la mayor parte de los medios en nuestro país responden a intereses de particulares, así que poco podemos confiar en ellos. ¿No?, nos muestran lo que quieren que veamos.

Les propongo el ejercicio de análisis que hice con mis alumnos (los cuales asistieron a la charla conmigo); les pregunte qué les había parecido la exposición del embajador, la mayoría contesto que había estado bien, solo que sintieron que él hablaba maravillas de aquel país y de cierta manera denigraba en su comparación la política y sistema gubernamental en nuestro país, les pedí que levantaran la mano aquellos que creyeron en lo que el embajador expresó, la mayoría la mantuvo abajo, después les pregunté quienes realmente político  se han tomado el tiempo de leer, informarse y analizar el sistema político de aquel país, nadie levantó la mano, por lo cual les pregunté: ¿Quiénes basaron su observación en un conocimiento previo por los medios de comunicación de nuestro país?, la respuesta: todas las manos arriba. Y para ahondar más en el ejercicio de análisis, les pregunte que si hubiese sido el embajador de México (digamos el que está en España) el que hubiese venido a hablarnos de la estrategia gubernamental y el sistema político de nuestro país y sus grandes beneficios, ¿le creerían? Ninguna mano se levantó; ¿a qué se debe? cuestioné,  la respuesta casi al unísono: porque nosotros estamos viviendo la realidad…

Y así es nuestro país, tan ambivalente como paralela, tan sui- generis como real, tan ofendido por políticas de otros países y temeroso de que lleguen al nuestro, y tan pasivos antes los enormes casos de genocidio, abuso infantil, violencia, fraudes electorales, sociopatías, crímenes de lesa humanidad y una infinidad de historias llenas de dramáticas injusticias. Y he ahí  la razón de la inspiración en este artículo, cerrando el mes patrio lleno de alegorismos y simbología que nos remonta a nuestras raíces, a nuestra mexicanidad, donde reside todo nuestro valor y lucha, eso sí, solo durante septiembre, los demás meses entramos en una especie de trance psicológico (a excepción de aquellos en los que ahora la efervescencia es por la religión y justo ahí, tocan otro de nuestros puntos clave, porque con nuestra “fe” nadie ese mete), así pues estamos sumergidos en una ensoñación, en el inconsciente se quedan los recuerdos de lo sufrido durante años de dictaduras imperfectas, bloqueamos lo que nos genera ruido y conmemoramos días, como el de hoy en donde estoy terminando estas últimas líneas, la de 2 de Octubre, recordando a los estudiantes caídos ese día, pero olvidando quienes fueron los que dieron las ordenes de disparar las armas que acabaron con sus vidas. 2 de octubre ni se olvida, ni se perdona, al menos aún tengo en mi mente las palabras de los dos libros que me han calado en el alma con su crónica: 2 de Octubre ¡No se olvida! (Antonio Velasco Piña) y La noche de Tlatelolco (Elena Poniatowska)

Es cierto, que fácil es suprimir nuestra memoria histórica y  que iluso es pensar que en México la gasolina va a estar más barata, que iluso es pensar que mediante consultas lograremos derogar las reformas… ¡qué pánico pensar en un gobierno donde el rico seguirá siendo rico, pero el pobre tendrá oportunidades justas!


¡Ups! Probablemente a estas alturas ya me digan chavista… ¿qué culpa tengo yo de tener la sangre roja y el corazón en la izquierda? Touché