
A excepción de esta
actividad, lo demás se lleva a cabo según la tradición religiosa, antes la
representación se llevaba a cabo por la tarde, una vez que el calor no fuera
tan intenso, ahora son dos las que se llevan a cabo, una por la mañana justo
como lo marca la iglesia y la cual es dirigida por el padre de la comunidad y
la otra por la tarde en donde son en mayoría jóvenes los que organizan y
ejecutan la representación, lo cual cabe decir es de admirarse en estos tiempos
en donde no hay interés por parte de los adolescentes hacia estas actividades.
Pero continuando por esta
mini guía turística, ¡que les puedo decir de su gastronomía!, entre mis conocidos son famosos los frijoles
puercos que no pueden faltar en las comidas de mi casa como una adición más a
nuestro menú, pero esta también el mole con un sabor muy característico de
aquí, eso sí muy condimentado para los que tienen estomago sensible, acompañado
de unos buenos tamales nejos, también están las famosas toqueres que son como
sopes pero de maíz tierno, el clásico aporreado, la chimpa (muy parecido al
famoso pipián de Puebla) el chile de cirguela (así le dicen a la ciruela), chile
de mango, la longaniza, el chile ajo, caldo de res con ciruela, la sanchicua y
el chipil (hojas de árbol cocidas en consomé), shumata (ciruela en dulce),
pachomata (leche con tortilla y sal), manacata (dulce de calabaza con granos de
maíz) las enchiladas (sin relleno, solo la tortilla enchilada y doblada) y si
uno va al mercado por la mañana puedes saborear unas ricas gorditas de manteca
de frijoles con un vasito de atole de arroz o bien un rompope (llamado así pues
efectivamente es rompope hecho en casa al cual le vacían una gelatinita). Por
la tardecita está ya lista la fruta de horno, que es un pan con un sabor casero
y muy colorido. Eso sí, todo acompañado de un buen remedio para el estómago,
puesto que pasar muchos días aquí deleitándose con la comida, trae sus
consecuencias…

Y es en este punto donde les
menciono una de las actividades que remite movimiento económico al pueblo: la
fe en la Virgen, pues cada año se llevan a cabo tres fiestas dedicadas a ella:
la del 2 de Febrero, todo el mes de agosto y la del 8 de diciembre, aparte
claro de la del patrono del pueblo el 18 de Octubre. Estas celebraciones
aportan visitantes movidos por la fe y el entusiasmo de venir a pedir o
agradecer a la Virgen favores, los cuales generan un derrame económico benéfico
para la población, sin embargo cabe destacar que en tiempos pasados eran
enormes cantidades de visitantes los que pasaban por este lugar, ahora se ha
visto reducido sustancialmente debido a la cercanía del pueblo con los focos
rojos en delincuencia: Tiquicheo, Paso de Nuñez y Cd. Altamirano. Situación
tristemente comentada por los lugareños que ven en esto un daño a la economía
familiar.
Y es que también es triste
ver que cada año son menos los visitantes de los familiares, quienes prefieren
no venir pues se arriesgan a ser víctimas de la delincuencia, ya sea que vengan
del D.F. en donde tienen que atravesar zonas tan peligrosas como Luvianos, Tejupilco,
Cutzamala, Altamirano y Riva Palacio, o bien se viene de Tacámbaro y Morelia,
en donde hay que pasar por Paso de Nuñez y la desviación a Tiquicheo y
Tuzantla, con la esperanza de no toparse con un falso retén. Pero como sabemos
esta situación se da en todo el país, con esta guerra absurda y mal planeada
que hace el gobierno federal. Y sí es triste ver que un municipio tan rico en
cultura y folclórico en tradiciones se vea mermado por la inseguridad que rodea
nuestro estado y país. Triste ver que aunque tenga algunos de los requisitos,
difícilmente estaría en la categoría de Pueblo Mágico, por lo cual no tendría
acceso a recurso monetario, tan necesario para activar de manera adecuada la
economía del municipio.
Sin embargo, nosotros
seguimos viniendo en las vacaciones, a pasar tiempo con la familia de mi
esposo, a disfrutar de su gastronomía, de su gente tan hospitalaria, del
calorcito y a dar gracias a la Virgen por permitirnos llegar y regresar bien a
nuestro hogar. Por eso, los invitó a que en la medida de lo posible, tengan
oportunidad de venir a San Lucas, de disfrutar de su historia, y si no fuese
así, vean las películas antes mencionadas, muy en especial “El rebozo de
Soledad” para deleitarse de los usos y costumbres de tan bonita población.
¡Saludos y que sigan disfrutando sus vacaciones!
Muy explícita la narración. Te vas imaginando todo lo que van describiendo. Conozco Cd. Altamirano y Placeres del Oro, algún día espero poder visitar San Lucas. Gracias por la descripción.
ResponderEliminar