lunes, 14 de enero de 2013

¿LA GUERRA CONTRA LA EDUCACIÓN PÚBLICA?


¿LA GUERRA CONTRA LA EDUCACIÓN PÚBLICA? 
Carolina Alvarez Elizarraras 
Un pueblo educado  
es un pueblo que cuestiona 
 y sabe elegir a sus gobernantes 

     Muchas veces se ha dicho que México tiene una gran desventaja de entre los países de Latinoamérica: es vecino de Estados Unidos de América. Por lo cual las situaciones que afecten o modifiquen a ese país repercutirán en el nuestro sin lugar a dudas, recuerdo lo que en el 2009 decía FECAL respecto al déficit fiscal y la devaluación económica en ese país: “Si, EUA está pasando una situación económica difícil, pero en México lo veremos solo como un catarrillo”. Lo malo es que parece que el virus de ese “catarrillo” es estacionario y lo venimos cargando desde hace muchísimo tiempo, en la escuela nos enseñaron que Santa Ana vendió parte de nuestro territorio (que resultó ser una mina petrolera) pero pocos reconocen que lo volvieron a vender, o al menos sus insumos, con el famoso TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte). Por lo tanto es de suponer que todas estas reformas que se vienen impulsando desde el sexenio pasado y en contubernio con el actual sirven a diferentes intereses empresariales y nada que ver con la mejora de la población en general o en pro de los más necesitados, esos que precisamente vendieron su voto por una tarjeta pre pago o peor aún por enajenación de los medios o la simple creencia de que se debía votar por el regreso de los dinosaurios porque no había otra opción. Y bueno ahora empezamos a ver las consecuencias, porque de entrada esta la ya famosa reforma educativa que promete una evaluación a los maestros y restarle poder a la cúpula sindical, incluso ya el SNTE en sus comerciales hace alusión al apoyo que dan a dicha reforma como estandarte para una mejora en la educación. Se supone que ellos se describen como “los maestros que sí quieren cambiar a México” pero yo me preguntaría si lo hacen a conciencia o resultan ser tan neófitos y cegados que al final son unos simples títeres al servicio del más grande poder: la avaricia económica depositada en unas pocas manos empresariales.  

     Pero como les comentaba en el principio, en mucho fluctuamos al ritmo de los cambios en el país vecino del norte. Por tal motivo les quisiera compartir parte de una interesante lectura que encontré en La Jornada del día jueves 3 de Enero titulado: “La guerra contra la educación púbica” de David Brooks, en el cual habla precisamente sobre las reformas en el ámbito educativo que se están promoviendo en este país y están respaldadas por el sector empresarial más poderoso de EUA. 

     “En esta país de guerras hay una que sí –más allá de la retórica oficial- determinará el futuro de esta democracia: la gran disputa nacional en torno a la educación pública. La ofensiva de los autoproclamados reformadores de la educación está compuesta por algunas de las fuerzas más poderosas del país, entre ellos los hombres más ricos de Estados Unidos, el gobierno federal, el sector financiero, los grandes medios y cabilderos, quienes afirman que el problema central de un sistema de enseñanza pública en descomposición son los maestros de baja calidad y sus sindicatos que defienden el statu quo. La solución que proponen, financiada por miles de millones de fondos privados, es sujetar el sistema de educación empresarial guiado por ejecutivos, donde se evalúa a los docentes exclusivamente en torno a exámenes estandarizados y se mide todo por esquema de datos bajo normas que se aplican al sector privado. A la vez se busca aplicar el libre mercado al sector educativo, con refuerzos para privatizar algunos segmentos y contratar cada más servicios del sector privado en la enseñanza pública. En esta guerra el enemigo son los maestros y sus sindicatos, a quienes culpan de resistir el cambio, proteger sus intereses mezquinos, que ponen encima de los estudiantes, y de culpar a factores socioeconómicos por sus deficiencias. 

     Tal vez la expresión mejor conocida de este argumento fue la película documental Esperando a Superman de 2010, que presento un sistema educativo compuesto de maestros mediocres y complacientes, así como burócratas, padres de familia frustrados y sindicatos del magisterio con el solo interés de proteger a sus agremiados. Según la película la única y mejor solución son las escuelas chárter, que reciben fondos públicos, peros on administradas de manera privada, exentas de varias regulaciones, entre ellas, la obligación de contratar solo profesores sindicalizados, y algunas pueden ser operadas con fines de lucro (hay más de 4mil chárters en 40 estados del país, y ahora suman 5% de las escuelas públicas) los críticos apuntan que son la punta de lanza de la educación” 

     Hasta este punto de la lectura, usted puede ser capaz de observar la gran semejanza que existe entre las reformas al sistema educativo que se vienen impulsando en EUA y en México, ambas apelan contra los derechos laborales de los docentes, pero más allá de eso lo que buscan es la privatización de la educación respaldada por el sector empresarial y poderes fácticos de cada país, utilizando los medios a su alcance,  aquí en México el intento de documental que realizó Televisa con la empresa Mexicanos Primero, “De Panzazo”, en el cuál evalúan o más bien devalúan el trabajo de los profesores y su permeabilidad en el sistema educativo y formativo de los alumnos, y realmente fue un intento de documental ya que en ningún momento contextualiza la verdadera situación educativa y solo se basa en criticas sin aportar sugerencias constructivas. En el libro “The DEATH and LIFE  of the GREAT AMERICAN School System” (La vida y muerte del gran sistema escolar americano”) por Diane Ravitch quien es una crítica experimentada en este ámbito, catalogada como apasionada, lógica y congruente en el tema y cuyo libro se ha convertido en best seller en EUA, menciona lo siguiente: “La profesión está bajo el ataque de quienes culpan a maestros por condiciones fuera de su control, bajo el ataque de las fuerzas de la privatización, por gente que hace promesas falsas, desean quitarles su profesionalismo y convertirlos en técnicos de exámenes, al mismo tiempo que buscan quitar a los maestros el derecho de negociar el contrato colectivo y de paso silenciar sus voces. “Con ello eliminan la única fuerza que puede detenerlos. Eso deja el camino abierto para recortar fondos; para entregar más escuelas públicas a las cadenas de escuelas chárter… y para implementar políticas que dañan a los niños y reducen la calidad educativa. 

     Y es que resulta por demás evidente que la situación viene desde casa, como les decía en el artículo pasado, el padre o madre de familia desafortunadamente no se involucra de manera asertiva en la educación de sus hijos porque su nivel económico se lo impide, tiene que salir a trabajar para llevar el sustento a casa por lo cual en sus ratos libre está demasiado cansado para tener tiempo y paciencia para las actividades de sus hij@s, esta dinámica se viene dando desde tiempos salinistas, pues resulta que con la devaluación y crisis económica de nuestro país cada día existe más gente de un nivel socioeconómico medio bajo, y fue en este sexenio negro del salinismo cuando más migración al país del norte hubo, dejando familias desintegradas y mujeres que tuvieron que salir a trabajar, creando padres ocupados en ser la mano de obra barata, técnica y autómata del sector empresarial, por lo que son padres no capaces para un involucramiento benéfico en la educación formativa de sus hijos, por consecuencia estos hijos difícilmente tendrán oportunidad de terminar una carrera profesional así que entran en el porcentaje de datos sobre estudiantes que desertan a temprana edad de la escuela, por lo cual el circulo no se cierra y siguen la repetición de patrones psicosociales haciéndose cada vez más grande y con la finalidad que los poderes fácticos desean, el colapso social que lleve a la rendición y manipulación completa de una sociedad al servicio del poder económico. 

     “Los reformistas acusan a sus críticos de usar la pobreza y otras condiciones socioeconómicas como justificación para detener las reformas, las cuales dicen, son la mejor manera de ofrecer oportunidades a los sectores más vulnerables. Pero según investigaciones de varias universidades y expertos como Jonathan Kosol, son los reformistas los que niegan el impacto de la pobreza sobre los estudiantes. De hecho la brecha en desempeño académico entre pobres y ricos se ha ampliado hasta un 50% desde 1980” 

     Bastante interesante esta publicación, pero sobretodo, muy realista de las reformas al sector educativo en los Estados Unidos de América, paralelamente en México se está haciendo lo mismo, la lucha de la minoría sindical ha aguantado durante años y frenado reformas para la privatización de los recursos naturales de nuestro país, hoy enfrenta una lucha aún más grande, enfrenta la reforma educativa que busca acabar con la educación pública. La batalla legal comienza el 14 de Enero con la entrega de miles de amparos en contra de dicha reforma. No es de uno ni de muchos, es de todo un país y así deberíamos entenderlo. Aún cree estimado lector, después de leer esto, y esperando haya buscado la fuente original citada, ¿cree que los maestros de la CNTE solo marchamos por flojos y por aumentos salariales? 

¡POR LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DEL PUEBLO! 
¡VAMOS A LA LUCHA DE LA CNTE CONTRA LA REFORMA EDUCATIVA! 
¡Que tengan una hermosa y luchadora quincena! Ahh… no se olvide anotarse a MORENA. Comentarios a alvaelitac@gmail.com.

No hay comentarios:

Publicar un comentario