miércoles, 19 de marzo de 2014

LA JUSTICIA EN EL MEXICO DE HOY

¿Por qué me pides que lo llame río?
Cuando no tiene agua…
¿Por qué me pides que la llame democracia?
Cuando el pueblo no es el que gobierna.

En artículos pasados abordaba la enajenación en la que nos tiene sometida la televisión, cosa no rara en mí que siempre critico la poca calidad de la mayoría de los programas que pasan por los canales nacionales, incluso satirizaba el nombre de mi artículo con un ¡y para colmo le van al América! No como una denostación en sí, sino más bien como una ironía de la idiosincrasia de nuestra población al prestarle más atención a un partido de futbol (sea el equipo que sea) que a los eventos que suceden a nuestro alrededor. La televisión nacional nos informa lo que le conviene informar, nos deja ver lo que quiere que creamos y obviamente nos dejan oír lo que quieren que escuchemos (nótese de nuevo la ausencia de Carmen Aristegui por el Sistema de Radio Michoacano el pasado lunes justo el día en que entrevisto al Dr. Mireles). Esa bendita caja combinados con nuestra apatía hacia lo que sucede en nuestro país crean la mezcla perfecta para que el gobierno neoliberal (priista en turno) haga con él lo que se le venga en gana.
Es increíble observar que pese a tantas quejas como el precio del limón en estos días, el aumento de la gasolina mes con mes o bien la subyugación de nuestra manzana, pese a esto y más, la población no termina de entender a lo que nos han llevado nuestras malas decisiones, algunos so pretexto de no aceptar que evidentemente estaríamos mejor con otro tipo de gobierno (no les diré que con AMLO porque no quiero rayar en lo evidente) otros más lamentándose pero bajo el arquetipo de que no les interesa la política porque “es cosa de corruptos y todos son iguales, no hay partido bueno, y la gente ya no les cree”. Sí, de que hay políticos corruptos los hay, así como hay ciudadanos corrompidos y otros antipáticos que consideran que siendo inmóviles, física y mentalmente, nuestro país se arreglará por sí solo. Evidentemente la política corrompe a aquél que no tiene bien cimentados los valores desde su familia, pero no podemos aludir que por ser apolitólogos esto se ve proyectado en un desinterés de conocer más, de investigar, de leer, de discutir con argumentos reales y no con tonterías y ridículos motes, de buscar la verdad por más que más escurridiza que ésta sea y al final defender lo que por derecho nos debería tocar: ¡justicia!.
Justicia… literal y metafóricamente, no podemos seguir viviendo en un país donde por un lado se pretenda año con año celebrar una Expropiación Petrolera documentada 76 años atrás, cuando llevan al menos dos gobiernos panistas y uno priista comportándose como entreguistas de nuestro recurso natural más abundante  (y recalco el “al menos” ya que desde el mismo día en que se expropió el petróleo, las oligarquías extranjeras comenzaron a preparar la maquinaria para que todo volviera algún día a ser de ellos). No solo se trata de defender lo que es nuestro como un idealismo más, no se trata de ser nacionalistas y por lo tanto protestar por protestar, en sí es entender que no podemos hablar de una patria soberana cuando vemos que la mayoría de nuestros recursos naturales son administrados por empresas extranjeras a las que los gobiernos neoliberales se han redimido sin necesidad de que los otros se justifiquen con una intervención militar como lo han hecho con otros países.
No podemos seguir viviendo en un país en el que las mujeres celebran tener un día para festejar como lo fue el pasado 8 de Marzo y se vanaglorian de ser grandes, cuando entre semana se sumergen en los programas matutinos y las telenovelas que solo reflejan una pobre carencia de valores y estigmatizan las figuras maternas y el ideal de la mujer bajo un paradigma y estereotipo completamente descontextualizado, infiltrando información psicosocialmente carente para posicionarse como verdaderas responsables de la educación emocional de sus hijos, a la vez no se dan cuenta que en cada una de nosotras existe una luchadora en potencia que puede canalizar y potencializar la personalidad estable de aquellos que nos siguen y dependen de nosotros.
No podemos seguir viviendo en un país en donde a diario hay escándalos mediáticos como el caso Oceanografía, la línea 12 del metro en el D.F., el arresto de un líder de autodefensas, entre otros y que solo nos sirvan para distraernos y no observar lo que verdaderamente ocurre entre líneas. Por supuesto que es importante que día a día se destapen las redes de corrupción que por años han tejido los prianistas, pero desafortunadamente los juicios emitidos siempre van con tintes políticos y lo sacan al escrutinio público como un método de presión para ellos poder negociar reformas y privilegios como se dice comúnmente “bajo la mesa”, solo basta poner como ejemplo lo sucedido el día martes por la tarde en la sesión de la Cámara de Diputados al aprobar la iniciativa del seguro de desempleo que impactara a los trabajadores pues pretende despojarlos de sus fondos de vivienda, pero me pregunto cuanto rating habrá tenido el Canal de Congreso por parte de todos aquellos trabajadores que serán afectados directamente, nulo seguimiento muy triste y probablemente.
Bien escribió John M. Ackerman en su columna titulada: Los fraudes del PRIANRD “Si la ciudadanía mexicana no hace sentir pronto su fuerza, fraudes como los de Oceanografía, Monex y la línea 12 del metro continuaran hasta la eternidad. En unos años más ya no tendremos un país para defender o derechos para reivindicar. La clase política ha demostrado con creces y de manera reiterada que no es digna de la confianza del pueblo mexicano. El único camino hacia un mejor futura para las familias y, los jóvenes, los trabajadores, los indígenas y las mujeres mexicanas es a partir de un rompimiento histórica con la oligarquía corrupta y sus agentes políticos del PRIANRD”[1]
Es indudable que ni el PAN ni el PRI han demostrado en la práctica su capacidad de gobierno en pro de la estabilidad social y benéfica para el país impactando en los sectores más carentes de la sociedad, sin embargo es irrefutable el papel que ha jugado el PRD en esta situación, mostrándose como un partido de izquierda impávido ante el saqueo de los gobiernos neoliberales, estático ante los reclamos sociales, simulador ante lo que por estatutos se le exige como partido de “oposición” pero que a la hora de tomar decisiones raya en la incongruencia y paralelidad, al magisterio no se le olvida cuantos de los representantes apoyados votaron a favor de la Reforma Educativa, tampoco puede obviarse su participación en el Pacto por México. Y creo que para muchos el partido que nació como una necesaria oposición al régimen preponderante tiene una deuda con el país, y debe buscar la mejor manera de reivindicarse antes que el sistema los alcance.
Y bueno, creo que quizás por esto y más se encuentran algunas personalidades concentrado fuerzas en una agrupación que cada día atrae a más gente: el Congreso Popular. Entre quienes convocan a este Congreso Popular, se encuentran los periodistas Lydia Cacho, Ricardo Ravelo y Sanjuana Martínez; el obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera, así como los sacerdotes católicos Alejandro Solalinde y Miguel Concha; los actores Dolores Heredia, Damián Alcazar, Jorge Zárate y Daniel Gimenez-Cacho, los escritores Elena Poniatowska y Javier Sicilia; activistas como el profesor Minervino Morán, de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero; José Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, y académicos como el investigador John Ackerman y Enrique Dussel, rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y el productor Epigmenio Carlos Ibarra, entre muchos otros. En su página de internet dice lo siguiente: “A tod@s l@s integrantes del Congreso Popular nos une el anhelo de construir una democracia verdadera y el rotundo rechazo a la fachada de simulación electoral bajo la cual vivimos. Nos negamos a ser gobernados por oligarcas corruptos y políticos traidores quienes han destruido la legitimidad de las instituciones públicas y apuestan al desánimo y la apatía ciudadana. Hemos elegido las vías de la resistencia civil pacífica y la democracia participativa para articular nuestras demandas. Defenderemos con todos los medios legales y pacíficos a nuestro alcance nuestros derechos humanos y sociales, la constitución emergida de la Revolución Mexicana y el patrimonio nacional”[2]
Y quiero pensar que día a día hay una persona que despierta y decide moverse, compartiendo información, cambiando al menos de canal en la caja idiotizante por un momento, leyendo y analizando entre líneas, expandiendo su mente a nuevos horizontes de un cambio que firmemente creo va tomando más fuerza. Sí, hay diferentes líneas de batalla, algunos buscando la identidad con un partido que va tomando forma, otros desde alguna organización civil y probablemente algunos otros desde casa pero eso sí, olvidando la vieja frase de que a ellos no les gusta la política... la política hoy en día es una deuda con nuestro país y los antepasados que nos dieron algo a lo que llamamos  patria, cada uno desde nuestra trinchera podemos hacer o aportar algo para su resurgimiento. Cada uno podemos hacer algo para que por fin haya justicia social.
Y ya que no hubo saludos la quincena pasada, les comparto mi pensamiento sobre el día de la mujer: ¡La mujer más hermosa es la que lucha!, por sus hijos, por su familia, por su trabajo, por superarse , por sus derechos, por acabar con las injusticias, por sus ideales, por el que lo requiere, por su país y sobretodo porque con su visión de MUJER, siempre, siempre, siempre busca tener un mejor entorno en donde vivir… a todas mis luchadoras mujeres: felicidades no… ¡luchemos juntas! Un abrazo.








[1][1] La Jornada, lunes 17 de Marzo del 2013.  Los fraudes del PRIANRD. John M. Ackerman.
[2] www.congresopopular.org

miércoles, 12 de marzo de 2014

LA TAREA CUMPLIDA

Carolina Alvarez Elizarraras


Nos evangelizaron y perdimos nuestra propia filosofía…
Nos alfabetizaron y perdimos nuestra lengua madre…
Nos civilizaron y perdimos nuestro progreso…
Nos colonizaron y perdimos nuestra tierra…
Nadie sabe que más perderemos por poner
nuestro destino en manos extranjeras.
Xiu


Sorprende el grado de polémica que generan los sucesos en otros países en contraparte a las situaciones que día a día vivimos en el nuestro. Sí, efectivamente es inevitable abordar lo que se suscita en Venezuela, aunque no es sencillo emitir juicios precisos, después de todo la verdad es relativa. Una constante en escribir cada quincena es propiciar una crítica siempre con el afán de crear un espacio de análisis en quien me lee, esta vez espero generar lo mismo. Miren que ver las manifestaciones en el país sudamericano, marcado por una denostación a nivel mundial solventada siempre por los poderes fácticos del sistema capitalista, es un escenario de señalamientos encontrados, curioso ver la cantidad de mensajes y posicionamientos de diversos personajes condenando el grado de violencia que vive la sociedad venezolana, increíble que dichos personajes sean en su mayoría connacionales y que en su terrible grado de despistes sociopolítica obvian los hechos que por años vienen ocurriendo en México, para muestra la hecha por la ultraderecha en México vía FECAL en su cuenta de twitter, aludiendo su rechazo a la violencia generada en Venezuela por negligencia de su presidente. ¡Órale! Se le olvida lo sucedido en su sexenio, ya no digamos con las víctimas colaterales de su “lucha enardecida” contra el narco, ¿Qué me dicen de las de la guardería ABC donde estaban involucrados funcionarios de alto nivel y parientes de su esposa en una muy evidente negligencia?  Y cómo el muchísimos denigran lo que sucede en aquél país, no es posible que sin un ápice de congruencia y visión mancillen una lucha que no es suya cuando en el nuestro se vive un saqueo a base de reformas, una lucha diaria en diversos sectores sociales, un país con violencia en todos sus rincones, una bipolaridad psicopolitica sin precedentes.

El despliegue mediático tan lleno de contraste por lo que sucede en ese país, no es más que objeto de un profundo análisis. ¿Acaso tendrá que ver el hecho de la posición tan clara que ha mantenido Venezuela en cuanto a su soberanía? Recordar algunos de los discursos tan directos del finado Hugo Chávez en contra de los EUA no es cualquier cosa, nunca se anduvo con rodeos sobre lo que pensaba en cuanto a las intervenciones políticas del país del norte en otras naciones. Maduro siguió la línea del chavismo, con una ideología en la que se presume de salvaguardar la soberanía y bienes nacionales de los intereses extranjeros, y bueno vaya que les ha costado trabajo a los americanos entrar  por todos sus medios posibles al país rico en una de las grandes ambiciones: el petróleo. Bien dice el dicho: divide y vencerás… que mejor que una sociedad colapsada como pretexto para una invasión primero mediática posteriormente “necesaria” (donde hemos visto eso antes) pero claro, eso sucede con los pocos países que no se han sometido a las voluntades “mesiánicas” y afanosas de nuestro vecino del norte, existen otros en los que ni necesidad tienen de intervenir pues el plato les es servido en bandeja ya no digamos de plata, ¡de oro!

Pensar que pudiese ser una estrategia de los EUA para desestabilizar un gobierno que no se somete a sus voluntades pudiera ser tan cierto como creer la frase que acompaña a la revista TIME, sí esa donde saldrá el copetudo que se ostenta como presidente, y la cual reza: SAVING MEXICO (Salvando México). No es para menos la cantidad de polémica que ha surgido a raíz de la presentación de la portada, nada como un medio como dicha revista para darse publicidad sobre algo que está más que alejado de la realidad, nada como una foto y una caracterización para cubrir el grado histriónico, megalomaníaco y hasta cleptómano (por aquello del atraco a la nación) de un personaje como EPN, nada como entregar la nación a los intereses extranjeros, así sin tantos rodeos, ni escándalos… señalar que el sexenio de FECAL dejó miles de muertos, o bien hubo entrega de tarjetas prepago como coacción al voto en las elecciones pasadas, o que tal el laboratorio político de un estado que se debate en la intervención federal como figuración solamente… no, todo eso es poco importante cuando se trata de señalar y enjuiciar a un país sudamericano (anticapitalista) objeto de deseo por su riqueza nacional, nada como llevar a cabo la cumbre de los líderes de América del Norte en nuestro país para propiciar un escenario en el cual tanto CANADA como EUA se fundieron en felicitaciones al gobierno federal por su ímpetu reformatorio para hacer de nuestro país una nación más competente, abierta a las oportunidades de inversión por empresarios extranjeros, mismos que expresaron su beneplácito al saberse aprobada sobretodo la reforma energética (¡claro!).

Pero por ningún lado se pudo observar que se tratasen temas realmente importantes, como la competitividad en la venta de nuestros productos agrícolas, ¿ya checaron en cuanto están comprando nuestra manzana?, mucho menos de la migración y ni hablar del traspaso de armas del vecino país al nuestro, esos temas no se tocan, son tabú en un mundo de complacencias políticas, a final de cuentas “las colonias” de EUA no tienen que refutar, simplemente obedecer, no tienen que cuestionar, solo ejecutar consignas. Como escribió Epigmenio Ibarra[1] en su cuenta de twitter: Que paradoja que al transporte blindado de Obama, el gran deportador, le llamen “la bestia” igual que el tren en el que migrantes atraviesan México. Muy cierto, ¡qué gran  paradoja! Que gran montaje la visita del primer ministro canadiense y del presidente de Estados Unidos, solo están aquí para dar el visto bueno a sus indicaciones, esta visita es de lo más light, sin ninguna intención de realizar propuestas o estrategias de trabajo que beneficien a ambos lados, eso es algo utópico de pensar mientras que en México sigamos teniendo gobernantes cobardes y entreguistas, mientras la misma sociedad siga deambulando en una ensoñación alejada de la realidad y sumergida en una zona de confort impávida. Así es el México que muchos observamos, el país de las analogías y ¿tareas cumplidas?

¡Que tengan una magnifica y analítica quincena mis estimados lectores! Comentarios a alvaelitac@gmail.com y sigue este artículo en www.alvaelitac.blogspot.com




[1] Productor de cine, teatro y televisión mexicano, crítico al sistema y activo luchador social.

DE CAMBIOS Y MIEDOS

Nada en el mundo es más peligroso
que la ignorancia sincera
y la estupidez concienzuda…
Martín Luther King


Vientos de cambio se escuchan por doquier, tornados de necesidades en este país tan lastimado socialmente, tan golpeado a modo de reformas, con espectáculos mediáticos diarios y  analogías idiosincráticas por doquier. Vientos de cambio se perciben, la pregunta sería: ¿cuántos de nosotros nos integraremos a ellos? No hay peor cosa que el miedo para la inmovilidad y la pasividad, no hay peor desdén que creer tenemos la razón absoluta, no hay peor sociedad que la que subyugue al poder de unos cuantos y no hay peor berrinche que el de empeñarse en seguir haciendo lo mismo aun cuando sabes que no es lo correcto. Es decir, seguir en la zona de confort y evitar la magia que existe fuera de ella, por decirlo de forma más suave.

Los cambios son necesarios y urgentes en este presente, desafortunadamente, en nuestra psique colectiva esta insertado el miedo a moverse. Ya les comentaba la quincena pasada, los cambios por muy dolorosos que sean, en la mayoría de los casos van acompañados de aprendizaje, la situación compleja reside en que nos es difícil aceptar que las cosas no pueden permanecer impávidas, nos aferramos a lo conocido ya que es cómodo o bien debido a que así está marcado puesto que quizás es socialmente aceptable aunque disfuncionalmente insano. Y en medio de este tornado, volteo mi vista a la clase gobernante, muy probablemente por el mes en el que se celebra nuestra ya más que mutilada Constitución, o simple y llanamente porque no soy de quedarme con palabras atoradas.

Ya sé que se pudiera pensar, y creo certeramente que algunos de los que me leen así lo creen, que como soy de izquierda siempre estoy en contra del sistema de manera crítica y pasional, situación más alejada de la realidad, para mí ser de izquierda tiene un significado íntegro y puramente personal, de ese lado está mi corazón, mi femineidad y mi entrega a no ser partícipe de injusticias, si eso me lleva a una emitir una crítica siempre busco la otra parte, la psicológica, al fin y al cabo es mi profesión. Por tal motivo, cada quincena busco adentrarme un poquito más, convencer a más gente, buscar despertar conciencias, pero sobre todo que cuando terminen de leerme, siempre deje un espacio para el análisis. Así pues esta vez continuo mi crítica hacia el gobierno en turno, (federal, no se asusten, al estatal y municipal lo dejamos para otra ocasión) es de saberse que el gobernante tiene muchas caras, se convierte en tirano cuando se le ve desde la oposición, generoso cuando se está de su lado, héroe cuando gana la guerra, cobarde cuando la pierde y traidor cuando cede al dialogo con el enemigo. Pero en este presente de nuestro país, resulta por demás interesante reconocer que aquél que ostenta el cargo de presidente, sea un abanico de adjetivos que no debieran ser los de un mandatario. Lo que cabe resaltar es el poder mediático y estratégico tras de él. Miren que lograr que los partidos de oposición firmaran un Pacto y después salieran del mismo completamente ofendidos y sumidos hasta el fondo de su propia autodenostación, pues no fue tarea fácil y sin embargo lo logró. Elaboró, sometió “a votación”, impulsó y promulgó reformas en diferentes rubros y cada una de ellas les guste o no llevaban el sello del blanquiazul y el amarillo. Evidentemente algunos legisladores de uno y otro partido votaron en contra de dichas iniciativas, sin embargo lo único claro que dejó tal situación es que definitivamente los partidos están corrompidos hasta el núcleo de su estructura. Tristemente debo reconocer que a mí me duele ver al PRD tan fracturado, cómo no si fue parte de vida, pero yo como muchos que no estamos ya en sus filas, entendimos desde hace años que se necesitaba cambiar, las practicas partidistas estaban demasiado contaminadas, las corrientes internas han permeado profundamente su estructura y estatutos; sucede algo similar con el partido azul, no es que ambos partidos siendo oposición tengan literalmente que estar en contra del gobierno federal solo por estarlo, obviamente no, pero resulta por demás interesante que siendo legisladores representantes del pueblo sea precisamente en éstos últimos en los que piensen a la hora de aprobar reformas, deje usted la educativa (que aún hay gente que no entiende que a todos nos pega), la hacendaria, la laboral y la madre de todas, la energética. No es comprensible la actitud de los partidos políticos, es incongruente y evidencia por demás los intereses particulares vertidos en las reformas.

A estas alturas, ni el más acérrimo priista o panista podrá negarme que se ha quejado por lo menos una vez por el precio de la gasolina. Solo que en su discurso de quejas por los altos costos se les pasa por alto en que sexenio fue que se aprobó el gasolinazo hasta el 2014, obviando el contubernio con el partido político que después pasaría al poder.
Y ver reflejado en nuestros bolsillos los beneficios de las reformas es una falacia, la visión extranjera de nuestro país difiere completamente de la interna. De hecho en estos días la calificadora Moody’s Investors Services elevó este miércoles la nota de la deuda pública mexicana como resultado de las reformas de apertura al capital privado en el sector energético y para promover una mayor competencia en las telecomunicaciones y la industria financiera, sin embargo informó que las reformas económicas solo tendrá un punto porcentual de crecimiento del producto interno y bruto y se verá reflejado probablemente hasta el 2018. El presidente celebró dicha calificación, pero en contraste el INEGI publicó también este jueves que el índice de confianza cayó 6.20 por ciento en enero respecto de diciembre de 2013, los especialistas del grupo Invex comentaron que la confianza pudo haberse mermado “por la implementación de la reforma fiscal, la visión negativa sobre la energética y el delicado desempeño de la economía en el último trimestre de 2013”. Sobre la situación económica actual de los hogares comparada con la de hace 12 meses, se registró una caída de 8.6 por ciento en enero de 2014. Mientras, el que se detecta la percepción sobre cuál será la situación económica dentro de un año, comparada con la presente, reportó un quebranto anual de 9.9 por ciento. Y habría que analizar cual percepción es la real, la que necesariamente tiene que ser tomada en cuenta, la que impacta sobre la sociedad en general y genera las consecuencias que vivimos día a día, digo, Michoacán es el claro ejemplo.

Vientos de cambio se escuchan por doquier, lástima que ni en Los Pinos, ni en las Cámaras de los senadores y diputados se sienten. Sin embargo, la esperanza sigue viva, los vientos mueven a la sociedad que esta despierta para ello, este miércoles 5 de Febrero no solo se recordó que el daño a la Constitución no quedaría impune, AMLO, Bernardo Batíz y Martí Batres encabezaron la denuncia formal en la PGR por traición a la nación de EPN, a la par diversas organizaciones sociales, actores, intelectuales, músicos, periodistas, escritores y ciudadanos en general instalaron ese mismo día el Congreso Popular, declarándose en sesión permanente y aprobando derogar la Reforma Energética, vientos de cambio en forma de movilizaciones, la unidad social reflejada y surgida desde la necesidad de moverse, la verdadera izquierda, no la de la ideología pragmática, sino aquella donde se encuentra lo más valioso: nuestro corazón, el que debería latir por México. 

Y en MORENA seguimos avanzado, el pasado 31 de enero se  entregó la cantidad de 603, 927 formatos de afiliación al IFE, para conformar un partido político que defienda al pueblo, no es un asunto de trámite, no es un asunto burocrático, no se trata de hacer un partido más del sistema. MORENA nace para que el pueblo tenga un instrumento para defenderse, para que haya verdadera oposición en México y pluralidad y para que el cambio sea por la vía pacífica y electoral. ¡Touché!