viernes, 2 de diciembre de 2011

LA EDUCACIÓN COMO PRINCIPIO, EL AMOR COMO BASE


Carolina Alvarez Elizarraras

El pasado 11 de Noviembre en el marco de una asamblea regional informativa por parte del Sindicato de la Sección XVIII del SNTE, antes de que está diera inicio, tuve oportunidad de conocer a dos personas provenientes de El Salvador, eran doctores que están haciendo una gira por México comisionados por una universidad de su país para recabar instrumentos quirúrgicos y otros, estaban en Tacámbaro con el objetivo también de recabar fondos para apoyar el traslado de un inmigrante herido de Guatemala, el cuál había caído del tren que atraviesa el país y traslada miles de indocumentados con la esperanza de llegar al norte a ese país que esta a nuestro lado, había estado hospitalizado por seis meses y se los habían “entregado” a su caravana médica para que ellos lo trasladaran a su país de origen, pero los costos de esto se habían salido de su presupuesto, así que ahí estaban, pidiendo el apoyo de los maestros que se estaban congregando en la primaria donde había sido la cita.

Como aún no empezaba la asamblea entablamos una charla con ellos acerca del panorama político y actual de nuestro país. Fue enriquecedor escuchar sus puntos de vista, ellos comentan que para Centroamérica nosotros somos un enigma, puesto que no entienden como teniendo a la mano una riqueza enorme en recursos naturales, no seamos una potencia en desarrollo, nos pusieron ejemplos como Brasil, en donde Lula de Silva cambió el panorama económico en ese país, el cómo Evo Morales levantó en tres años a Bolivia, incluso se aventuraron a comentar de Hugo Chávez y sus acertadas estrategias en cuanto a desarrollo económico y educativo… También, por supuesto, se habló del fraude del 2006, ellos, desde fuera lo vieron como eso, un fraude, en contra de la izquierda que se venía posicionando en Latinoamérica y que a su juicio, no alcanzó a instalarse en nuestro país, hablamos de AMLO, muy conocido en su país por la lucha social que realiza en el nuestro, hablamos de la posición de la izquierda en México, del Ing. Cárdenas y cómo lo perciben, de la estrategia en contra de la delincuencia, de lo militarizado que está nuestro país, del recorte presupuestal a la educación y la salud y la inflación del mismo hacia seguridad, en fin, del panorama político de nuestro querido México. Pero lo que más me llamó la atención fue el ejemplo que dieron de Costa Rica, un país en desarrollo, pequeño sí, pero educado, comentan que tienen más de 30 años en los que el país cuenta con un ejército protocolar, es decir, éste no sale a las calles por necesidad. ¿Y en qué consiste esto? En que en Costa Rica es más importante la educación, porque un país educado es un país que sale adelante, un pueblo educado es un pueblo que sale a exigir sus derechos… No puedo estar más completamente de acuerdo, la educación es el principio de toda sociedad, pero la mayoría de las veces nos equivocamos al pensar que la responsabilidad de la educación recae completamente en los docentes, además tendemos sobre todo culpar a los maestros por los estándares tan bajos en los que se encuentra nuestro sistema educativo alegando que los maestros, sobre todo en Michoacán, Guerrero o Oaxaca, solo sirven para andar de “grilleros”, sí lo acepto habrá algunos que no tengan esa actitud de servicio hacia nuestros educandos, que tengan otras prioridades antes de aquellas para las que estamos preparados, pero no podemos cargar con este estigma todos, afortunadamente existen muchísimos que nos gusta defender nuestros derechos laborales, pero también teniendo siempre como objetivo la mejora de aquellos a quienes nos debemos, nuestros alumnos y padres de familia.

Como decía anteriormente, señalar culpas es muy fácil, actuar, moverse para lograr cambios y sobre todo aprender a aceptar nuestra propia responsabilidad como papás, eso sí que es complicado, la base de todo debe ser el amor, hacia nuestros hijos educándolos desde esa primera escuela que se llama hogar. En el lugar donde yo vivo, en muchas ocasiones he escuchado a los padres de familia quejarse de los maestros, pero, observó con gran curiosidad como mandan a sus hijos a la escuela sin involucrarse en el proceso educativo ¿Cómo? Muy sencillo, desde el momento en como tratan a sus hijos, en un ambiente familiar caótico, disfuncional, en el cual es común escuchar palabras altisonantes para dirigirse unos a otros (en las cuales va intrínseca una agresión muy sutil), una casa donde la mejor maestra es la televisión y los mejores programas son las telenovelas, en donde es común ver a niños de todas edades cantar canciones que no son adecuadas para su edad, en donde el respeto y el amor son valores que hace mucho dejaron de ser prioritarios en la educación de los hijos.

Y esto ha sido en cada generación y se seguirá repitiendo mientras nuestro pueblo no se eduque verdaderamente como principio, con amor como base. Mientras nuestra educación esté basada en un sistema creado por personajes en el poder a los que lo único que les interesa es crear obreros, mano de obra barata para el país vecino y que con la tan alardeada alianza por la educación se siga haciendo lo mismo, solo que con el extra de ser bilingües. Pero seguro estarán pensando en que si los papás somos responsables de educar a nuestros hijos, entonces ¿Qué hacen los maestros? Pues considero que nuestra labor es aportar y contribuir a esta labor, aunado a una labor de información constante que permita a la sociedad el conocer la condición actual de nuestro país, la real, la que no está maquillada. Apoyamos a comunicar que en las ocasiones en que decidimos salir a marchar a manifestarnos lo hacemos con un objetivo de mejora social. (Lo tengo que mencionar, aunque sea incómodo para algunos, pero yo sí asisto a marchas por mera convicción, no por compromiso y esta convicción viene desde la congruencia de emitir un voto a favor de alguien que tenga un compromiso hacia la educación y no votando por alguien que la pone en riesgo, he dicho…)

Así pues, como es mi costumbre invito a todos aquellos que me donan un espacio de su tiempo para leer estas atropelladas líneas a que contribuyan a que la educación sea el principio de nuestra sociedad, teniendo como base el amor, lograr un país fraterno, porque recordemos que un pueblo educado, organizado y fraterno es un pueblo que no se conforma que exige lo que no es regalado sino lo que por ley le corresponde.
Sigue este y otros artículos en www.alvaelitac.blogspot.com, comentarios a alvaelitac@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario