jueves, 18 de septiembre de 2014

ECOS DE UNA VISITA

Carolina Alvarez Elizarraras


Tumbaron el árbol, cortaron las ramas,
arrancaron la flor, pero nunca matarán
 la raíz de la esperanza…

Y de nuevo reseño a Freud con esto de las causalidades, leyendo entre líneas entendemos que todo tiene una razón de ser... Muchas veces me han preguntado el por qué entregarse a causas que parecieran perdidas, o por qué gastar mi tiempo en andar recopilando firmas si la Reforma Energética ya se consumó. Nunca busco una respuesta a un por qué, para mí son mejor los para qué, ya que esto te lleva a buscar el equilibrio mental entre la razón y la emoción, la asertividad emocional que tanta falta nos hace en los tiempos que corren. Muchos políticos y apolíticos justifican su toma de decisiones ubicando a la razón como prioridad para ejecutarlas, ¡que poco tino de su parte! No puedes saltar de un polo a otro, la mayor estabilidad que se puede tener es precisamente del equilibrio entre el pensar y sentir, reflejarlo en la manera de actuar prudente y correctamente. Veámoslo así, mis muy estimados lectores, un diputado que legisla una ley, como la de la tauromaquia por poner un ejemplo, sin detenerse a pensar en la parte sensible de un alto porcentaje de la población, actúa exactamente sin remordimiento alguno tal cual cada vez que cobra su salario  del dinero que el pueblo paga vía impuestos.

O que me dicen de la parafernalia del PRI y su propuesta de consulta popular, ahora resulta que después de años pretenden sacar a plebiscito la solicitud de reducir el número de legisladores plurinominales. No cabe duda que el teatro y la histeria se les da de maravilla, desafortunadamente la población sigue siendo tan egoísta que cree preferir le “bajen el sueldo” y “recorten” diputados a que la gasolina siga subiendo, a que la luz y gas no bajen costos, a que (aun con la enjundia patriótica por el mes que corre) se haya reformado nuestra constitución para permitir la intromisión de los extranjeros en la explotación de nuestros recursos naturales. Así de impactante es el poder mediático que respalda al gobierno federal, si lo dice TELEVISA es digerido como cierto, ¿cómo no va a serlo si sale en todos sus noticieros? ¿Cómo pensar mal de la reforma, si en los comerciales que continuamente salen en la tele, hablan de las bondades de la misma?

Y volvemos a la poca asertividad emocional de nuestros gobernantes en turno, no es casualidad que actualmente sea un perredista quien presida la cámara de diputados, ni que sea el mismo que se perfila como candidato del partido amarillo para la gubernatura, mucho menos es que su línea partidista se posicionó en la última elección de consejeros. No es casualidad que nos tilden a los Morenos de querer dividir la izquierda, pero es causalidad ver la división que desde su médula tiene el PRD, cero asertivos emocionales, miren que con saña votaron a consigna en unas reformas y en otras quieren reflejarse como luchadores sociales, hace ya mucho que el partido se contamino de todo menos de luchadores sociales, obsérvese que me refiero a las elites nacionales, si nos vamos a lo micro tendríamos que realizar un enorme esfuerzo de objetividad y análisis y aun así, créanme que por experiencia lo digo, no les daríamos gusto, y quedaríamos muy mal parados tratando de indicar  quien es de verdadera izquierda, así como quien tiene ese equilibrio entre la razón y la emoción que permite construir en vez de denostar.

Por eso mejor nos movemos de nuevo hacia la asertividad, creo firmemente que existen muchos líderes que caminan de la mano con ella. Un líder inspira y motiva, un líder es congruente entre lo que dice, siente y realiza, un jefe es cuadrado, lineal, metódico y poco asertivo, un jefe ejecuta y un líder pregunta, un líder guía bajo la premisa del acompañamiento, un jefe es absolutista y se dedica a dar órdenes, un líder comparte logros y tropiezos, lucha codo a codo para lograr objetivos, organiza y planea colectiva y colaborativamente las actividades a realizar, un jefe por el contrario solo encuentra culpables ante cualquier imprevisto, un jefe no permite observaciones mucho menos trabaja colaborativamente, un jefe llena su ego ante los aciertos pero no comparte las victorias. En la política existen nombres que bien podrían ser sinónimos de jefes o líderes, analice el contexto y saque sus conclusiones, lo que sí le puedo asegurar, mi apreciado lector es que un verdadero líder desarma hasta la voluntad más reacia con una simple sonrisa.

“Emilio Azcárraga, para decirlo pronto, mandó a (Carlos) Loret para desayunar con Claudia (Sheinbaum) para enviarle un mensaje a López Obrador.
-       En todas las encuestas que Televisa ha hecho en estos días, Andrés Manuel sale arriba con varios puntos. El domingo, ustedes van a ganar tranquilamente.
Por supuesto, después de recibir ese mensaje el miércoles a media mañana, Andrés Manuel aceptó la invitación a comer con Emilio el sábado, en casa de Bernardo. Todo iba muy bien, como ya se dijo, aquel 1ro de Julio por la tarde…
Hasta que, después del postre, Emilio sacó el escrito de marras y, con el rostro adecuadamente compungido, confesó, mirando a los ojos al invitado de honor:
-       Estamos muy preocupados, Andrés Manuel.
Luego dijo, antes de entregarle el “decreto”.
-       Qué es esto...
Políticos y periodistas, al recibir un documento, lo primero que hacen es mirar los párrafos finales. Los reporteros saben que ahí está la nota, los políticos buscan ahí que pide la persona que se acerca a pedir ayuda o porque los acaban de demandar. Andrés Manuel debió tomar el escrito, leer de reojo el encabezado, pasar las cuatro páginas y detener la vista en la enorme palabra DECRETO, situada en la parte central de la tercera y no pudo aguantar la risa.
-       ¡Yo no sabía que Televisa tiene tantas empresas!- dijo, y desarmó a Emilio sonriendo”[1]
No es casualidad que escriba de nuevo sobre AMLO, sobre todo después del regocijo y honor de haberle recibido en nuestro municipio el pasado 30 de agosto, fue causalidad no haber escrito la quincena pasada, y es reacción literaria esbozar ecos de esa visita con el libro que me acompaña estos días en mi lectura. Es reacción anímica el júbilo por haber superado expectativas pese a ciertos obstáculos cuando se tiene que organizar un evento como este, ya sé que quizás muchos contra-Morenos se han explayado en zaherir la asamblea, sin embargo para nosotros es señal inequívoca de cambios en el ambiente, de movimientos a fuerza de argumentos y para todos y cada uno de los presentes ese día AMLO no solo nos desarmó con su sonrisa, lo hizo como todo buen líder, con evidencias congruentes y asertivas.

Así que por aquí seguimos y seguiremos, buscando un sin fin  de para qué, trazando camino lleno de esperanza y ardua labor para mover conciencias, cargada de un idealismo desde cuna, rodeada de retos en cada recoveco y al mismo tiempo de inspiración pero con la firme intención de seguir andando.

¿Los ideales? Esos son a pruebas de balas…”V”





Y en mi pequeña pero significativa sección de saludos, primero va un gran agradecimiento para los grupos que nos apoyaron en el marco cultural de la visita de AMLO, a Colibrí de Lado Izquierdo (¡Gracias Gabriel!), al Ballet Folclórico Huehuecoyotl de la Casa de la Cultura y a la Banda de la Escuela Integral de La Salada, quienes engalanaron con su presencia nuestro evento.
Saludos a los cumpleañeros de  mi familia, mi hermoso hijo Armando, mi hermano Arturo y mis cuñados Yerania y Carlos, un abrazo a todos. Y al gran equipo de MORENA Tacámbaro, enhorabuena, ¡seguimos adelante!





[1] La comida fue en casa de Bernardo Gómez, eminencia gris de Televisa. El decreto lo llevó Emilio Azcárraga Jean, principal accionista de la mayor televisora de habla hispana del mundo, y se lo entregó a Andrés Manuel. El documento fechado el 2 de diciembre del 2006, decretaba la expropiación de todas las empresas del oligopolio y estaba firmado por el “presidente López Obrador”…  Jaime Avilés, “AMLO: vida privada de un hombre público” Edit. GRIJALBO, Abril 2012 págs. 15-16

HOY COMO AYER

Carolina Alvarez Elizarraras

“Conocer el pasado para entender
y transformar el presente”


Cambiando de canal me encontré con una película llamada Cananea, no había tenido oportunidad de verla y la verdad me gusto. Un filme de Marcela Fernández Violante en la que se narra los antecedentes de la famosa huelga realizada por los mineros a principios del siglo XX, ocurrida el 1 de Junio de 1906, este acontecimiento se considera precursor de la Revolución Mexicana, y todo un hito en los tiempos que corrían. Hablar de la película es entrar en un dilema cinematográfico entre su fotografía, trama y secuencia, por tal razón es más interesante y cuestión de análisis la temática de aquel entonces y tan actual en este presente. La película no muestra el aspecto real del presidente, Porfirio Díaz, pues en las escenas del filme solo se proyecta cómo fue la visita a la mina y cómo le mostraron las condiciones en las que se desempeñaban los trabajadores. El contexto vivido en el México de esos tiempos es más crudo y amargo que eso. Las condiciones laborales rayaban en lo inhumano, el poder se concentraba en solo unas manos y las empresas extranjeras gozaban de la impunidad y el cobijo del gobierno federal para saquear nuestros recursos. Las huelgas de Cananea y Rio Blanco (aunque es conocida así, los obreros que se declararon en huelga pertenecían a las fábricas de Tlaxcala y Puebla) fueron algunas de las situaciones que mejor describían el statu quo del Porfiriato. La segunda huelga (la de Río Blanco) se dio en diciembre de 1906, los obreros textiles pidieron la intervención del presidente, quien favoreció a los empresarios y ordenó la reanudación de labores en las fábricas en enero de 1907, no solo sin satisfacer las demandas de los trabajadores sino que atentaban contra la libertad de asociación y aprensión de todos los huelguistas, sociedad campesina u obrera. Lo que provocó una revuelta y terminó con la intervención de los soldados del 13° Batallón quienes dispararon contra la multitud. Una vez restablecido el orden por las fuerzas militares, el gobierno de Porfirio Díaz ofreció un gran banquete a los empresarios extranjeros propietarios de las fábricas en compensación por la rebelión obrera.

¿Qué tanto hemos cambiado de un tiempo a la fecha? Han pasado un sinfín de movimientos desde la revolución hasta la actualidad, cada uno representa un fragmento de nuestra historia contemporánea, un rasgo en la personalidad colectiva y la psique de la sociedad, sin embargo pareciera  que por más episodios de cambios, de lucha, de concientización; en México tenemos ese mal de no conocer y reconocer nuestra historia. Una y otra vez repetimos patrones sociales de conducta mal encaminados, bien sustenta la tesis del libro de Andrés Manuel López Obrador “Neoporfirismo, Hoy como ayer”[1], el cual realiza un recorrido paralelo entre los tiempos del porfiriato y los actuales; “en el exhibe las fechorías, las grandes fallas, las trapacerías de nuestra historia pasada y presente. Andrés Manuel empleó el tiempo que le quedaba luego de sus recorridos por toda la República para sentarse a estudiar, a investigar y exhibir lo que han hecho los gobiernos de México hasta el día de hoy. Después de leerlo pensé que ojalá y los estudiantes de México tuvieran un maestro de historia tan puntilloso, apasionado y responsable como él. Cárdenas supo cómo ninguno que los gobernantes deben vivir lo que vive el pueblo, su duro viaje de la mañana a la noche. Si así lo hiciera hoy el gabinete en turno sabría cuáles son las demandas y cuáles pueden ser las soluciones”[2]

Y he aquí que la frase que versa sobre que el pueblo que no conoce su historia tiende a repetirla, se ejecuta de manera literal, desafortunadamente la conciencia de muchos mexicanos sigue dormida, sumergida en una ensoñación mediática, alimentada de momentos y sucesos transitorios e inútiles como las telenovelas, de momentos y luchas tan potentes que son desmanteladas para evitar cambios. Cuando termine de ver la película que les comentaba me quedó esa sensación de desasosiego tan conocida en mi cuando observo algo que por más vueltas analíticas que le doy no logro entender su congruencia. Repetimos, estamos bajo un mismo régimen, los actores políticos solo han cambiado de nombre y de colores quizás, pero la situación sigue tan vigente a más de un siglo de distancia. Me acordé por ejemplo de un dato que nos compartió Alfredo Ramírez Bedolla el domingo 10 de Agosto, cuando impartió la plática sobre la Reforma Energética: en 1903 la primera ley sobre el petróleo consideraba a este como propiedad de la Nación pero las empresas extranjeras podrían expropiarla siempre y cuando dieran regalías al gobierno; y ¿Acaso no es lo que viene en esta nueva reforma?, y así podríamos ir citando las 21 leyes que integran la Reforma aprobada, cada una de ellas impactando de manera negativa al grueso de la sociedad, la que sigue siendo más vulnerable, la clase media y baja, la que paga los platos rotos de las malas decisiones tomadas no solo por los representantes sino por todos aquellos que votaron por ellos.

Hacer labor de concientización es todo un reto, no se trata de hacer que el otro piense  como nosotros, se trata de que analice, de experimentar desde otro punto de vista, desde el colectivo, se trata de percibir las injusticias como una lucha social propia, mientras la igualdad sea una cuestión ambivalente no habrá prosperidad y eso no lo entendemos, tampoco se trata de casarse con ideas socialistas o comunistas, o cualquier otro tipo de pensamiento, creo que al final se trata de ser una persona honesta, congruente, reflexiva, apasionada por su trabajo, combativa contra las injusticias y con un amor tan grande por su nación que mantenga la esperanza como el recurso y la motivación más magna para transformar. Sí, creo que a una persona así le han llamado “loco”, “sociópata” y demás motes que se les puedan ocurrir, pero nunca le podrían llamar corrupto.

Hoy como ayer, los grandes poderíos buscan apropiarse de nuestros recursos, de nuestra soberanía, hoy como ayer nuestros gobernantes están al servicio de esta mafia, pero lo alentador es que hoy como ayer, existen esos luchadores, aquellos precursores de levantamientos como el de Cananea y Rio Blanco,  esos que se alzaron en armas como en la Revolución y sobre todo hoy como ayer hay muchos que están saliendo de ese estado de ensoñación y con el estandarte idealista de la trasformación, caminan en nuestro presente para recordarnos que es muy cierto: el camino se va haciendo cuando lo andamos.

Bien decía Freud, las casualidades o accidentes no existen, no es casualidad que hoy me refiera a AMLO y medite sobre su libro. Tendremos el grato honor de acompañarle en su visita a nuestro municipio el 30 de Agosto a las 3 de la tarde. Nuevamente visita Michoacán y esta vez llegará a Tacámbaro para realizar una Asamblea Informativa en el marco de la Lucha por la Defensa del Petróleo, buscando cerrar el ciclo de recabación de firmas y encaminando el trabajo a lograr la Consulta Popular en los comicios del 2015. Enhorabuena


[1] Andrés Manuel López Obrador, Editorial Grijalbo. 2014
[2] Elena Poniatowska en la presentación del libro arriba mencionado el 17 de Marzo del año en curso.

¿QUIEN ENTIENDE A LOS LEGISLADORES?

Carolina Alvarez Elizarraras


Reforma fiscal  es cuando, prometen reducir los impuestos
sobre las cosas que se gravan desde hace tiempo y
para ello crean nuevos sobre las cosas
que aún no estaban gravadas.
Edgar Faure[1]


Siguiendo la actividad de nuestros ilustres legisladores, quienes en días pasados dieron al parecer el último golpe aprobando las leyes secundarias de la Reforma Energética, uno no deja de cuestionarse la manera tan incongruente de hacer política. Ya he gastado palabras en otras ediciones para compartirles desde mi perspectiva lo inicuo de la forma en que el Gobierno Federal ejecuta su plan para “Mover a México”, es innegable el mandato de aprobar las reformas a como dé lugar. La realidad es que se encuentran completamente descontextualizadas, no hay peor ambivalencia que la de aprobar leyes para un pueblo que no concuerda con la visión que se tiene del mismo. Los diputados que aprobaron cada una de las reformas no se detienen a analizar, ¡ya quisiéramos llegaran a tener inteligencia emocional!, ellos pactan acuerdos para un beneficio personal o dado el caso partidario, en el encuadre es que ni cuentan con los datos duros reales, ni estudian a fondo para buscar una estrategia adecuada a las necesidades de nuestro país, no, ellos se dedican a hacer lo mejor que saben: dar discursos cargados de palabrerías redundantes, regresar a sus distritos a dar dádivas y tomarse fotos, explicando a sus votantes como están respondiendo a su confianza reformando al país bajo un esquema reformatorio pactado con saña, porque no es congruente que salgan y griten a los cuatro vientos que están defendiendo el petróleo cuando en las otras reformas han votado a favor de las mismas.

Cada una de las reformas aprobadas tiene un impacto negativo en los sectores más vulnerables de la sociedad, impactan en lo laboral, en la educación y en la economía. Esta vez mi atención se centra en la Reforma Fiscal, otra de las “grandes” iniciativas que el gobierno federal está mandando. No soy una experta en el tema fiscal, sin embargo es indudable la gran crítica que le podemos hacer a esta reforma. Para empezar podemos evidenciar como el gobierno federal (vía aprobación de los legisladores) lanzan una reforma sin tener la plataforma electrónica para llevarla a cabo, la facturación es vía internet, se tiene que entrar a la página del SAT y como ésta da sustento a nivel nacional simple y sencillamente se satura, lograr entrar y realizar cambios es toda  una odisea, tarda muchísimo en dar respuesta, a esto auméntele el hecho que pese a lo que digan y aún con su reforma de telecomunicaciones, la calidad del internet en lo real es que es malísimo comparado con otros países. Ahora bien, ¿Qué pasa con aquellos que no tienen acceso a Internet?, se tiene que reconocer que una parte de la sociedad no tiene el acceso  o no cuenta con las herramientas necesarias para realizar su facturación electrónica. Es absolutamente necesario capacitar para que se pueda lograr este “cambio” que impulsa la reforma; días atrás se realizó una reunión en la Receptoría de Rentas de esta ciudad, en la cual se dio la información sobre cómo proceder para presentar el primer bimestre del año en curso los contribuyentes que pertenecían al régimen de Repecos (aquellos pequeños empresarios, llámese comerciantes, taqueros, vendedores, entre otros, con un ingreso anual no mayor a 2 millones de pesos, o sea un porcentaje muy  importante de la población y que es parte medular de la economía de nuestra nación), ahora con esta nueva disposición se convierte en Régimen de Incorporación Fiscal.  Los asistentes a dicha reunión centraron su atención a la información dicha por la encargada del despacho en donde expresaba las “bondades” de los cambios impulsados desde el ocupante de la silla presidencial, como el hecho de que este año el ISR se presentará a ceros, lo que desató diversas críticas ya que básicamente con la información dada se otorgaban las herramientas para que el contribuyente sea quien realice todos sus movimientos incluyendo su formato de pago vía internet sin que el gobierno o los encargados anteriores les otorguen mayor asesoramiento posterior, ya que es responsabilidad del contribuyente cumplir con esta obligación. ¿Se puede usted imaginar amable lector si todos los contribuyentes podrán llevar a cabo por ellos mismos dicha obligación? Tome en cuenta las consideraciones que ya le he comentado líneas arriba.

La situación es que no se trata de una reforma fiscal propiamente dicha sino de acciones fiscales recaudatorias. Para haberse concretado una reforma debió integrarse un cuerpo coherente de medidas; no solo enfocar el lado del ingreso  sino también el del gasto público, su eficiencia y su transparencia. Son acciones de impacto recesivo, no son procrecimiento, condición que la economía mexicana requiere en esta coyuntura. La improvisación que reflejan varias medidas indica que no se llevó a cabo una discusión seria y estructurada por parte de los diputados; se legislo con premura y poca seriedad, tal cual y lo han venido haciendo con todas las demás reformas[2]. Preocupa el endeudamiento público que está detrás de varias medidas, como es el caso de la pensión universal y previsiblemente el seguro de desempleo, lo cual puede tener consecuencias adversas muy graves, hoy palpables a nivel internacional, si a futuro no se logran los recursos suficientes para mantener este compromiso. La reforma no protege la clase media como lo quieren hacer ver, o como en su momento lo expresó Rosario Robles.

Para compensar los ingresos que no se tendrán por las modificaciones en la reforma propuesta, el dictamen que se envió a la cámara de Senadores implicó un incremente en el precio de la mezcla mexicana de petróleo de 81 a 85 dólares por barril. Lo cual contrasta si se recuerda que uno de los principales objetivos de  tener una reforma hacendaria era precisamente reducir  la dependencia de los ingresos petróleos.

En opinión de Steve Forbes, presidente y director de Forbes Media, el aumento en impuestos es dañino y no necesario, “deben tener una economía que crezca, nuevos negocios surgiendo. La mejor forma de combatir la informalidad es facilitar el proceso de  establecer un negocio legal, el Gobierno debería hacer otra reforma fiscal, pero para bajar los impuestos y simplificarlos como lo hizo Hong Kong y Singapur”

Ahora dígame estimado lector, ¿Usted entiende a nuestros legisladores? Entiende que la forma en que hacen política es una mera simulación, los pactos ya están establecidos, la mafia del poder logró enajenar a la población que ilusamente creyó en un proyecto de telenovela del canal de las estrellas, lo triste es que pese a todo a esto mucha gente sigue con esa naturaleza de creer lo que la televisión dice, denostando los movimientos sociales que impulsan cambios verdaderos y un despertar de conciencias, que buscan lograr que nuestro país retome el camino sagrado que tenemos escrito en nuestra constitución basada en Los Sentimientos de La Nación de un líder michoacano y que día a día vamos perdiendo. 

Hoy jueves 7 de Agosto a unas horas de que me cierren la edición del periódico, observo con sentimiento como  se consumó el mayor atraco a la nación, la apatía y el desasosiego no nos permitieron movernos para evitarlo, pero afortunadamente la esperanza es algo que nadie arrebata, si logramos la consulta popular tendremos el derecho y el gobierno la obligación de preguntarnos si estamos o no de acuerdo en que se lleve a cabo la Reforma Energética bajo los lineamientos del PRIANISMO. Así que le invito a que se una a esta iniciativa impulsada por MORENA ¡Que nos pregunten a Todos! Para que en las elecciones federales del 2015 se pregunte a los ciudadanos ¿Estás de acuerdo o no en que se otorguen contratos o concesiones a particulares, nacionales o extranjeros, para la explotación del petróleo, el gas, la refinación, la petroquímica y la industria eléctrica? 

[1] Político, escritor y académico francés