lunes, 29 de diciembre de 2014

AYOTZINAPA DEBERIAMOS SER TODOS

Carolina Alvarez Elizarraras
¿En dónde estabas cuando las balas
cayeron como lluvia sobre la voz,
cuando callaron la voluntad de las manos
que se levantaban para sembrar esperanzas,
cuando cegaron la luz?

¿En dónde estabas cuando la sangre
Quedó extendida por el suelo de tu indiferencia,
Sobre el sillón de tu conformidad,
sobre la ignorancia que vistes con el miedo?
Andrés del Collado

Domingo 26 de Octubre, llegamos al Distrito Federal, se siente el frio, pero al comenzar la caminata hacia Bellas Artes los ánimos hacen que el clima se vuelva cálido, nos concentraríamos en ese lugar para avanzar las cuadras que nos separaban del Zócalo.  La cita masiva era a las once de la mañana, con el contingente de Tacámbaro nos ubicamos a una buena distancia del templete. En medio del calor que ya se comenzaba a sentir se fueron dando las presentaciones previas al arribo de AMLO, en unos minutos el templete se llenó de las figuras principales, en los micrófonos alternaban Claudia Sheinbaum y Jesusa Rodríguez
con algunas consignas e información, el objetivo de la concentración se centraría en la Lucha por la Defensa del Petróleo, sin embargo es egoísta que ante la catástrofe nacional de ingobernabilidad y los actos de lesa humanidad, la asamblea no se centrara en los hechos de Ayotzinapa, en hablar sobre esos 43 estudiantes desaparecidos. Por supuesto que las reacciones ante la concentración masiva y el poder de convocatoria que sigue teniendo MORENA se iban a suscitar, una vez hecho el discurso de AMLO inmediatamente la respuesta fue (para variar) exigirle cuentas sobre su relación con el ex gobernador de Guerrero y el ex alcalde de Iguala, no tardaron en circular las fotos suyas aludiendo una implicación y un lazo que casi casi ya lo hace responsable de los crímenes de estos servidores públicos. Es increíble ver las reacciones de los seguidores del PRIAN y antiobradoristas de hueso colorado, (la verdad sin congruencia aparente), AMLO sigue despertando reacciones porque mueve conciencias y como lógico mecanismo de defensa muchos salieron a publicar los mismos cuestionamientos y críticas, las mismas fotos de Obrador con los ex servidores, exigiendo respuestas e ironizando con las imágenes públicadas, ¿pero saben que es lo verdaderamente triste? Que desafortunadamente se centran en las situaciones laterales y se olvidan del problema central: Los alumnos de la normal rural que siguen sin aparecer. Por ellos no exigen cuentas, por ellos no claman justicia, por ellos no realizan marchas, por ellos no publican fotos demandando respuestas… así de improcedentes las reacciones nacionales ante un hecho que a nivel internacional causa descontento, indignación y enojo.

Regreso al domingo pasado, primero fue Batres quien inició el discurso del día, le seguiría Elena Poniatowska, y cerraría Andrés Manuel López Obrador, cuando tocó el turno de Elena se podía observar en su rostro el semblante desencajado por lo que estaba a punto de leer, no pudo terminarlo, un desmayo interrumpió su alocución, inmediatamente fue auxiliada por los ahí presentes y acompañada por Beatriz Gutiérrez Müller. Un discurso tan singular como conmovedor: “Regrésenlos” (comparto el discurso integro)

“Hoy, domingo 26 de octubre, a un mes de la ausencia de los 43 muchachos desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa por la Policía Municipal de Iguala, Guerrero reclamamos aquí en el centro del país, en la capital de México, la presencia de los muchachos y pedimos a cielo abierto y en voz alta: “Regrésenlos”. La Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero es muy pobre pero es el único lugar donde los que nada tienen pueden recibir una educación superior gratuita. Es la única opción de los campesinos que han escogido ser maestros rurales. Las habitaciones de los estudiantes de la Normal evidencian la miseria, el abandono de los muchachos. Su comida también. Cuando a uno de ellos le sirvieron leche exclamó que era la primera vez que la veía y sonrió al decir que le gustaba. Así como la leche, son muchos los alimentos que los chavos desconocen. Sus camisetas, sus mochilas, sus suetercitos recargados en los muros de su cuarto vacío, sus utensilios de plástico, todos son prendas de pobre.
Ya es hora de que en México hablen los pobres, ya es hora de que los ciudadanos se manifiesten por encima de los partidos. Ya es hora de que seamos consultados. Ser consultado es un derecho político que demandamos desde hace mucho tiempo los habitantes de los 32 estados de la república. Somos miles los mexicanos que no nos sentimos representados, miles los mexicanos que queremos una democracia participativa, miles de mexicanos que levantamos la voz y pedimos ser tomados en cuenta en los asuntos públicos, sobre todo en los de trascendencia nacional como es nuestro futuro energético. Los grandes temas nos conciernen pero conciernen sobre todo a los jóvenes porque además de ser el futuro tienen que mantenerse vivos. Sin ellos simplemente no hay país. Así como se dice “Sin maíz no hay país”, sin los jóvenes no hay nada.
El pasado miércoles 23 de octubre en una marcha que NO convocó un solo partido, los ciudadanos se organizaron solos e inauguraron una protesta ejemplar, absolutamente fuera de serie. La marcha resultó cinco veces mayor que la consignada por los medios: 350 mil personas, un río de gente seguía entrando y abarrotaba las calles aledañas al zócalo de por si lleno a reventar. La multitud protestaba contra el crimen de Ayotzinapa, un crimen de lesa humanidad. Los estudiantes fueron cazados, sometidos a la tortura hasta la muerte, a la desaparición forzada, a ejecuciones arbitrarias y ahora los culpables quieren librarse de su responsabilidad acusando a los jóvenes y buscan criminalizarlos al querer ligarlos al cartel de “Los Rojos” o a “Guerreros Unidos”. No se vale desviar la investigación de los hechos y deslizar en conferencias de prensa que se trata de un enfrentamiento entre cárteles. Tampoco se vale implicar a los muchachos en grupos guerrilleros. El “caso Iguala” es una mancha atroz en la vida oficial y política de nuestro país ya de por sí hundida en el lodo.
El periodista París Martínez se preocupó por levantar con amigos y familiares perfiles de los estudiantes. Es justo, a pesar de que solo podamos hacerlo con unas cuantas líneas, que recordemos a cada uno y por eso les pido que después del nombre y la descripción de cada muchacho digamos todos al unísono: “Regrésenlo” así como en la Guardería ABC en Hermosillo cuando la muerte de 49 niños y 76 heridos, el 5 de junio de 2009 dijimos “Presente”, el nombre de cada niño.
1. Jhosivani Guerrero de la Cruz, de 20 años, de Omeapa delgado, de cara espigada, de ojos rasgados apodado “Coreano” camina 4 kilómetros de ida hasta la carretera para tomar el transporte y cuatro de regreso porque quiere ser maestro de primaria en su tierra Omeapa.
2. A Luis Ángel Abarca Carrillo, de 21 años, de la Costa Chica, de San Antonio, municipio de Cuautepec lo apodan Amiltzingo. Muy cariñoso, es miembro de la “Casa Activista” en la que los normalistas pueden inscribirse para recibir formación política. Allá adentro resuena el nombre de Lucio Cabañas. Los ricos de Guerrero consideran revoltosos a los normalistas porque el héroe al que buscan imitar es el guerrillero Lucio Cabañas que también fue maestro.
3. A Marco Antonio Gómez Molina, de 20 años apodado Tuntún de Tixtla le encantan las tocadas de rock, le gusta mucho “Saratoga”, “Extravaganza”, “Los Ángeles del Infierno”. También él es compañero que siempre hace reír de la Casa Activista.
4. A Saúl  Bruno García, de 18 años lo conocen como Chicharrón, y es “desmadroso”, es de los que trata de hacerte reír hasta donde más, muy bromista y amistoso. Es de Tecuanapa y le falta el dedo anular de la mano izquierda porque se lo mordió el molino cuando hacia la masa. Saúl Bruno García rapó a todos los de la “Casa Activista”. Un compañero tenía fotos del momento de la rapada en su celular, pero los policías se lo quitaron.
5. Jorge Antonio Tizapa Legideño, de Tixtla tiene 20 años –dice su mamá–, y tiene un hoyito en la mejilla izquierda. Le gusta trabajar en el campo sembrar granos y hortalizas porque nunca alcanzan los recursos del gobierno estatal para los 500 estudiantes.
6. Abel García Hernández, de Tecuanapa es un niño campesino de 19 años, tiene una mancha atrás de la oreja derecha, es flaquito y mide 1.62 de altura.
7. A Carlos Lorenzo Hernández Muñoz, de 19 años lo bautizaron como “el Frijolito” y es de la Costa. Parlanchín, siempre está dispuesto a ayudar a las personas”. “El Frijolito” fue el primero en ponerse de pie para donar su sangre cuando la pidieron en Tixtla para un enfermo.
8. Adan Abraján de la Cruz, de 20 años, campesino, es del Barrio de El Fortín, en Tixtla, un pueblo que cuida la Policía Comunitaria. Es del equipo de futbol de los Pirotécnicos de El Fortín, sus amigos lo consideran buen futbolista…
9. Felipe Arnulfo Rosa, campesino es de un rancho del Municipio de Ayutla y tiene 20 años. Se cayó de espaldas siendo chiquito y tiene una cicatriz en la nuca.
10. A Emiliano Alen Gaspar de la Cruz, lo bautizaron como “Pilas”, por inteligente. “No echa relajo, es sereno y razona mejor que otros, le gusta tener todo en su lugar”. Emiliano fue uno de los 20 alumnos de primer ingreso que, hace dos meses se inscribieron en la Casa Activista. Diez miembros de la Casa Activista se encuentran entre los 43 normalistas secuestrados el 26 de septiembre.
11. César Manuel González Hernández, de 19 años es de Huamantla, Tlaxcala, desmadroso, tiene el apodo de “Panotla”, pero también le dicen “Marinela”, porque una vez, en Jalisco, se llevó la camioneta de la empresa que hace pastelitos.
12. Jorge Alvarez Nava, “el Chabelo” de 19 años es del municipio de Juan R. Escudero, Guerrero, tiene una cicatriz en el ojo derecho y es tranquilo. Nunca alburea a nadie, nunca dice una grosería y su paciencia hace que nunca le falte al respeto a nadie. Es uno de los más sensibles de la Casa Activista... Sus padres aguardan en la cancha deportiva de la Normal de Ayotzinapa y se abrazan al hablar de él.
13. José Eduardo Bartolo, Tlatempa, de 17 años es de Tixtla, estudiante de primer año de la Normal Rural. Su padre es albañil de oficio y espera que su hijo sea profesionista.
14. Israel  Jacinto Lugardo, de 19 años es de Atoyac, y sus amigos lo apodan “Chukyto”. Su mamá sostiene un cartel con el rostro de su hijo y lo exhibe ante los automovilistas, durante la toma de la caseta de Palo Blanco, en la Autopista del Sol. “Él es medio robusto, tiene una cicatriz en la cabeza. Su piel es morena clara, su nariz media chata. Es un buen muchacho, se vino con mucha ilusión a estudiar.
15. Antonio Santana Maestro, apodado Copy porque habla muy bien en público, es reconocido en la Casa del Activista a la que acuden los otros jóvenes. El Copy toca la guitarra, también le gustan los videojuegos, juega con el PSP… pero lo que más le encanta, es la lectura…”
16. Christian Tomás Colón Garnica, de 18 años de Tlacolula de Matamoros, Oaxaca. Su papá viajo desde su tierra apenas se denunció el rapto de los 43 jóvenes normalistas. “Yo soy jornalero, gano 600 pesos semanal, máximo, y eso cuando hay, porque a veces no hay trabajo. Mi muchacho quiere ser maestro esa es la profesión que él quiere, pero lo frenaron, lo detuvieron… ¡¿Qué vamos a hacer?!”
17. A Luis Ángel Francisco Arzola, de 20 años, sus compañeros normalistas lo conocen como “Cochilandia”, pero nadie sabe por qué. Llegó con el apodo. Es un chavo serio, trabajador, y aquí lo estamos esperando y queremos que él sepa que no vamos a parar hasta encontrarlo”.
18. Miguel Ángel Mendoza Zacarías, de Apango, municipio Mártir de Cuilapa  tiene 23 años, y sus compañeros consideran que el “ya es grande”. Ellos tienen entre 17 y 20 años. En su pueblo, Apango, era peluquero para salir adelante. Es un chavo bajito, “chido” según sus cuates porque los apoya, da consejos, da todo a cambio de nada. Cuidaba a sus papás y a sus hermanos. Vino a la Normal en el mismo asiento del autobús con un compañero “pero empezaron los balazos y desafortunadamente él corrió para un lado y yo para otro, a él lo arrestaron los policías de Iguala, yo logré escapar, pero desde entonces no lo encuentro…”
19. Benjamín Ascencio Bautista, de 19 años, a quién le dicen “comelón” porque un día se acabó solo todas las galletas en una mesa durante una conferencia es originario de Chilapa. Antes de ingresar a la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa  fue educador comunitario del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). Se prepara a voluntarios para alfabetizar en poblaciones marginadas, aisladas, rurales e indígenas de todo el país.
20. Alexander Mora Venancia, de 19 años y proveniente de “El Pericón”, municipio de Tecuanapa, Guerrero, nadie le podía quitar la idea de ser maestro. Le gusta dar clases. Primero ayudó en el campo pero quiso estudiar… “Y yo le exijo –dice su padre- a la autoridad que haga su trabajo como debe ser, que no tape a los culpables de la masacre que cometieron los policías de Iguala y su presidente municipal. Así como vivos se los llevaron, quiero que vivos los regresen…”
21. Leonel Castro Abarca, campesino de la comunidad de “El Magueyito”, municipio de Tecuanapa, no tiene apodo y para sus amigos “es una persona seria, pero con sentido del humor. Sueña con ser maestro, para sacar a su gente adelante.
22. Everardo Rodríguez Bello, de 21 años es originario de Omeapa. Lo conocen como El “Shaggy” porque se parece al de Scooby Doo. Técnico en mecánica automotriz desde el CONALEP se enoja mucho con la desigualdad sobre todo cuando se trata de comida: si a ti te dan seis tortillas y a él cinco, protesta.”
23. Doriam González Parral, de Xalpatláhuac, Guerrero tiene 19 años. Es chaparrito y “se ve como un niñito”, “y por eso le dicen “Kínder”. Causa mucha gracia cuando echa relajo.  Tiene un hermano en la Normal… Los hermanos entraron juntos, es notoria su fraternidad y los dos fueron secuestrados juntos…”
24. Jorge Luis González Parral de 21 años, es el hermano mayor de Doriam, el Kínder, es un compañero serio que ha trabajado en diferentes taquerías y aunque le gustaba quería progresar y escogió ser maestro igual que Kinder su hermano. Su apodo es “Charra” porque tiene una cicatriz en la pierna como si se la hubiera hecho con una charrasca…”
25. Marcial Pablo Baranda,de 20 años habla una lengua indígena y quiere ser maestro bilingüe al lado de otros maestros bilingües que vienen de pueblos todavía más pobres. Es bajito, buena onda,  primo de Jorge Luis y Doriam y sus amigos lo apodan “Magallón”, porque su familia tiene un grupo musical tropical con ese nombre que canta canciones de su tierra la Costa Chica. Se la pasa cantando cumbias y toca la trompeta y las tarolas.
26. Jorge Aníbal Cruz Mendoza, de Xalpatláhuac, también es de la banda de los Kínder, a él le dicen “Chivo” y es serio y aunque se lleva bien con todos casi no echa desmadre…”
27. A Abelardo Vásquez Peniten, originario de Atliaca, Guerrero, le gusta el futbol. En un partido hace poco metió muchos goles… Nunca echa desmadre, se da a respetar porque nunca le falta al respeto a nadie ni anda criticando. Además del futbol le encanta estudiar porque agarra un libro y agarra otro y otro, y otro.”
28. A Cutberto  Ortíz Ramos de Atoyac le dicen “El Kománder” porque tiene cierto parecido con el cantante de corridos norteños. Tiene una mirada muy fuerte, es robusto, alto, amigable, responde de buena manera. En los campos de cultivo de la escuela le echa ganas… Y le encanta contar un chiste de Bob Esponja, se ríe e imita a la perfección la risa de Bob Esponja…”
29. Bernardo Flores Alcaraz, campesino, tiene 21 años y en su pecho un lunar como una manita de gato… Tiene mucha ilusión de ser maestro y de ayudar a los niños y a los señores adultos que no saben leer ni escribir. En el campo hay mucha gente rezagada en educación y su ilusión es enseñarles…Los 43 normalistas salieron a recabar fondos para hacer sus prácticas, no se vale que les trunquen su vida y los dejen tirados en su sangre…
30. Jesús Jovany Rodriguez Tlatempa de Tixtla apodado el Churro de 21 años es el mayor de cuatro hermanos y “el único apoyo de su mamá” según su prima quien marchó durante cinco horas manteniendo en alto una pancarta con su retrato. Lo invitaron a la jornada de boteo del 26 de septiembre. Es un muchacho sumamente noble que mantiene a una sobrina de un año porque su hermana es mamá soltera y funge como figura paterna. Su prima reclama con furia su presentación así como pide justicia para los muchachos de Tlatlaya en el estado de México que son muchos.
31. Mauricio Ortega Valerio de Matlalapa o Matlinalpa cerca de “La Montaña” 18 años es apodado “Espinosa” porque cuando lo raparon – tradición en la Normal de Ayotzinapa para los alumnos de primer ingreso– le salió cierto parecido con Espinosa Paz, el cantante.
32. A Martín Getsemany Sánchez García de Zumpango, de 20 años, a quién le gusta jugar futbol y le va al Cruz Azul, toda su familia lo busca. Tiene ocho hermanos y durante la marcha del miércoles 22 en Chilpancingo, sus familiares llevaron una manta con su fotografía.
33. Magdaleno Rubén Lauro Villegas de 19 años, conocido como El Magda, es un compa tranquilo y noble que estudia para convertirse en maestro bilingüe, para para dar clases a los niños indígenas que no hablan español…”
34. Giovanni Galindo Guerrero de 20 años conocido como el Espáider, “porque es flaquito y tiene su propio estilo para correr y brincar como si se estuviera colgando de las telarañas igual que el “Hombre Araña”…”
35. A José Luis Luna Torres de 20 años de Amilzingo, Morelos, sus cuates le dicen Pato, porque se parece al Pato Donald y tiene voz de pato. Es serio, tranquilo, siempre te habla bien, es buena onda, pero es callado y no echa mucho desmadre.
36. Julio Cesar López Patolzin de 25 años de Tixtla “no tiene apodo. Le dicen simplemente “El Julio”. Es buena onda el bato pero calladito, no echa mucho relajo, solo se lleva con unos pocos pero siempre es agradable…”
37. A Jonás Trujillo González de la Costa Grande del Ticuí municipio de Atoyác de Álvarez le dicen Beni porque su hermano también está en la Normal de Ayotzinapa pero en segundo año y él se llama Benito… Por lo tanto ellos son los Benis… Es alto, gordito y se lleva muy bien con su hermano. Los dos son muy parecidos, aunque el menor es más alto y más clarito de piel…”
38. A Miguel Ángel Hernández Martínez, de 27 años lo apodan “Botita” porque a su hermano mayor quien también estudia en la Normal le dicen “El Bota” y a él , en automático, le pusieron “el Botita” aunque es de estatura media y gordo, nada desmadroso, siempre amigable, sano, no pesado: No es alburero, es buena onda de echar la mano, pendiente de los demás, un chavo muy solidario con todos, que en la clase le explica al profe y le hace el paro…”
39. Christian Alfonso Rodríguez de 21 años, de Tixtla anhela ser maestro y le gusta la danza folclórica. “A él le dicen “Hugo” porque siempre usa playeras de Hugo Boss. Su primo en la marcha del miércoles 22 se quedó ronco de tanto explicar: “No solo es mi primo, es mi amigo… es una persona muy aplicada, muy dedicada al estudio y a la danza y es injusto que alguien que se entregue y se esfuerce de ese modo, sufra consecuencias trágicas a manos del gobierno…”
40. José Ángel Navarrete González de 18 años comparte una habitación dentro de la Normal con otros dos jóvenes, en la que no hay un solo mueble, ni siquiera camas, sólo pliegos raídos de hule espuma.
41. A Carlos Iván Ramírez Villarreal de 20 años le dicen “El Diablito” La verdad es que es bueno, no se mete con nadie, tranquilo, quiere ser alguien pero en buena onda, no payaso pues…”
42. José Ángel Campos Cantor de 33 años de Tixtla es el de mayor edad de los 43 normalistas desaparecidos. Aunque mayor nunca abusa de los demás, al contrario, apoya en todo, es amigo de todos…”
43. A Israel Caballero Sánchez originario de Atliaca, un pueblito a la mitad del camino entre Tixtla y Apango le dicen “Aguirrito” por gordito. Está preparándose para ser maestro en comunidades indígenas y cuando sus compas le dicen Aguirrito protesta: “No sean cabrones, no me pongan esa chinga…”
Ayotzinapa está destrozado. México está destrozado. Los alumnos de la Normal de Ayotzinapa conservan los tenis rotos de sus compañeros, su ropa, hasta los cartones que les sirven de cama. Esperan su regreso a pesar de que al extraordinario sacerdote Alejandro Solalinde, protector de los migrantes que ahora mismo celebra misa en Ayotzinapa, varios testigos le dijeron que los estudiantes habían sido asesinados, desmembrados y tirados a una fosa a la que le prendieron fuego. No hay respuesta suficiente entre crimen tan grande. La foto del estudiante del estado de México Julio César Mondragón al que le sacaron los ojos circula en Internet, su rostro desollado. Estamos ante una catástrofe nacional. En cinco estados hay protestas en apoyo a los 43 desaparecidos. México se desangra. La comunidad internacional está escandalizada y considera que México es ahora el país sin guerra más peligroso para los jóvenes. Jóvenes mutilados, jóvenes sin cuerpo, jóvenes asesinados. En el mundo entero resuena la indignación. La madre del estudiante de Guadalajara Ricardo Esparza que asistió al Cervantino de Guanajuato dijo que agradecía recibir el cuerpo muerto de su hijo para llevarle flores. ¿No resulta monstruosa su conformidad? O como se pregunta Gloria Muñoz Ramírez. “¿Hasta dónde ha llegado el terror implantado por el gobierno en el seno de la sociedad?” Frente al terror solo queda la unión de un pueblo que se levanta y grita como lo ha hecho durante días: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.
#TodosSomosAyotzinapa
Un saludo para el colaborador de esta quincena quien me permitió transcribir sus palabras en este texto, ¡un fraternal abrazo hasta Madrid Andrés!

ENTRE LA FRUSTRACIÓN Y LA FE

Carolina Alvarez Elizarraras

RAYUELA:
Da la impresión de que en este
país ser joven, atrevido y contestatario
es delito. Y peor si son normalistas.[1]


Comienzo a escribir, la tarea de cada quincena, esta vez, las palabras no encuentran forma, me detengo para acomodar ideas, el sentir se percibe como un eco que está merodeando desde días atrás, definitivamente la tristeza y frustración están presentes. Uno no puede permitirse no sentirlo, la violencia se encuentra en cada recoveco de nuestro país, infiltrada, cizañosa, encarecida y ponderada en todos los niveles de gobierno. Guerrero es solo la punta del iceberg, la muestra de la poca institucionalidad gobernante en el país, pero sincerémonos, no es de ahora el mal que nos aqueja, tan solo es el resultado de lo sembrado con años.

La lista de actos de lesa humanidad es grande, en un país que se presume como democrático y lejos de “dictaduras” que al parecer imperan en países sudamericanos, sin embargo la reacción en el gobierno y de la misma sociedad antes estos actos violentos en contra de la población, su respuesta ha sido la indiferencia. Bien comenta Edgardo Buscaglia, presidente del Instituto de Acción Ciudadana por la Justicia y la Denuncia, “en México hay una democracia simulada, no hay reacción institucional ante los hechos históricos que han pasado y más ahora con lo sucedido en Iguala, Gro., se supone un país con donde ha habido alternancia y sin embargo la pasividad institucional sigue vigente, veamos el caso de Argentina, tienen a un ex vicepresidente en proceso judicial por actos como éstos”[2]

¿Y en México señores? ¿Qué sucede con nuestro querido país?. Conmemoramos matanza tras matanza, presidente tras presidente anuncia que se encontraran a los culpables y se tomaran medidas al respecto, sexenio tras sexenio lo único que sigue vigente es el dolor en las caras de los familiares, en las madres de familia, en aquellos que claman por justicia, la tan anhelada justicia que se busca sin encontrarla, la que camina en medio de la simulación gubernamental y paralela a la apatía social. Me genera ruido observar que puede haber mucho de cierto en que el gobierno en turno se está metiendo con la generación equivocada, ojalá fuera un hecho concreto, sin embargo aún con todo el despliegue mediático tanto en redes sociales como a nivel internacional, aún con tanta protesta por todo el país, aun con las evidencias que encuentran luz día a día y comprometen cada vez a los actores políticos, aun con todo esto, los normalistas de Ayotzinapa siguen sin aparecer. Se descubren fosas clandestinas y en cada anuncio que hace la PGR no puedo dejar de imaginarme la incertidumbre en cada una de las mamás que no saben nada de sus hijos, considero que albergan (como muchos de nosotros) la esperanza de poder recuperarlos de vivir este episodio como un mal sueño y no como la pesadilla real en la que se está convirtiendo.

Lo tengo que admitir, sigo escribiendo estas líneas y ese sentir inicial se hace más intenso, me mueve ver tanta injusticia a nuestro alrededor, me mueve ver tanta indolencia presente en un gran porcentaje de la población, en aquella que vive enajenada por ideologías a mi parecer emocionalmente arcaicas. No fuera la violencia en otro país (curiosamente con gobiernos de izquierda) porque nos inundarían en Twitter con hashtags y fotos tan triviales como #Pray4venezula o  #PeaceinVenezuela, y ante lo sucedido con los normalistas: guardan silencio, claro no tienen consigna para hacerlo, más bien vemos apoyo moral desde otras naciones, aquí la apatía camina de la mano de la ignorancia emocional y el egoísmo político. De la incongruencia moral y la injusticia permeable.

Hablar de las normales rurales es evidenciar un sector de la sociedad de la que pocos quieren conocer, para muchos los normalistas son “revoltosos” y “delincuentes”, para muchos son un estigma del magisterio, para otros sin embargo, son los hijos de campesinos que tienen la ocasión de superación y trasladar ideas de justicia y oportunidad social por la vía educativa, y hoy más que nunca son aquellos desaparecidos, hijos, hermanos, nietos… de una familia que se debate entre el umbral de dolor y la desesperación así como la esperanza y la fe. No en un sistema gubernamental, ni político, la fe en la hermandad y la misericordia de poder encontrarlos, volver a tenerlos en sus aulas y ¿por qué no? en las movilizaciones.

Cuando la inspiración llegó para hacer este artículo, me pasa lo que continuamente, comienza a florecer una idea y se convierte en algo tan intrínseco como espontaneo, hoy solo puedo pensar en toda la baraúnda de sucesos en nuestra nación, tan golpeada en cada rincón y tan dolida desde su núcleo. Esta vez no quiero centrarme en los comentarios sobre lo sucedido, el desmentir que no fueron dos sino tres ataques los que sufrieron los estudiantes, no quiero atorarme en evidenciar la negligencia del gobernador de Guerrero o lo infiltrado del narco en los  partidos con su conveniente participación y conocimiento; porque si lo hiciera, muy probablemente lo único que lograría es aumentar esa apatía psicopolitica que nos tiene precisamente en estas pésimas condiciones. Esta vez, trato de moverme de nuevo al equilibrio, y para lograrlo me apoyo en un reportaje de  PROCESO[3], “El dormitorio más triste y solo de Ayotzinapa” [4]:
“Un estudiante se mudó por unos días a su sección para acompañarlo y a veces lo regañaba con un ‘no te agüites, cabrón, van a aparecer, piensa positivo’. Un día de plano se pusieron a orar… Esa rutina de esperarlos en la puerta, de no entrar hasta que lleguen todos; esa promesa del ‘si salimos todos volvemos todos’ es lo que hace que Bernardo[5] cada tanto reacomode las pertenencias de sus amigos, barra el piso y cultive la esperanza del reencuentro hasta llegar la noche, cuando regresa al cuarto más solo y triste de Ayotzinapa, y tiende su cobija roja, y duerme siempre en vela para darles la bienvenida al momento que reaparezcan.”

Quien diga que en las normales rurales donde se forman los maestros más pobres de México viven entre lujos debería asomarse a este cuarto con el rotulo número 4; sección G, como le dicen ellos. Encontrará que la puerta no sella, el aire se mete siempre por el techo. Los muebles son tres cajas clavadas en las paredes a manera de casillero: un huacal de madera, las otras dos de plástico, las paredes están acicaladas de pintura blanca que la humedad carcome. No hay adornos. No dio tiempo de colocar ninguno. Sólo queda un letrero a lápiz que alguien dejó en el que se lee: 2 de Octubre. (Los normalistas desaparecidos habían asistido a Iguala a botear para recabar dinero y poder asistir a la marcha en el DF por la conmemoración de la Matanza de Tlatelolco…)

Rayuela: Dice Videgaray que el drama de los normalistas puede afectar la inversión. ¡Hombre! ¿Y qué tal a los padres, hermanos y amigos?[6]
No hay saludos esta quincena, hay un grito por exigir ¡JUSTICIA!



[1] Rayuela de La Jornada
[2] En entrevista con Carmen Aristegui para MVS Noticias
[3] www.proceso.com.mx
[4][4] 14 de Octubre del 2014, escrito por Marcela Turati para Proceso en línea.
[5] Alumno de la normal rural que no acudió a la movilización de boteo a Iguala por quedarse a limpiar instrumentos como integrante del Club de Banda de Guerra.
[6] Rayuela de La Jornada

miércoles, 8 de octubre de 2014

PATRIOTISMO EN TIEMPOS NEOLIBERALES

Carolina Alvarez Elizarraras


Creo que todos tenemos un poco de esa
bella locura que nos mantiene andando
cuando todo alrededor es
insanamente cuerdo…
Julio Cortázar


El pasado jueves tuve la oportunidad de estar en la plática que ofreció el embajador de Venezuela en México, bajo el tema: “La experiencia de construcción de una patria justa y digna desde el gobierno popular en la hermana República Bolivariana de Venezuela”, militar retirado, responde al nombre de Hugo José García Hernández, la idea principal era obviamente compartir su visión de la reestructuración que se suscitó en aquel país con la llegada al poder de Hugo Chávez, les comparto datos que él nos participó:

-       Educación: es el segundo país con más alto índice de participación universitaria, las escuelas bolivarianas están contextualizadas de acuerdo a la comunidad y las necesidades de los alumnos.
-       Salud: una de las iniciativas fue la creación de un CDI (Centro de Diagnóstico Integral) el cual funge como un filtro para dar una atención más adecuada a las necesidades de la población.
-       Desarrollo Social: el proyecto más grande en este rubro es la Gran Misión de Vivienda que se viene ejecutando y culminara en el 2019. El cual consiste en el acceso a obtener casas equipadas (nevera, cocina y varias habitaciones).
-       Referéndum Revolucionario: hasta la muerte de Chávez realizaron  un total de 18 referéndums para reformar la constitución, en todos salió vencedor el Chavismo.
-       Gasolina: cuentan con 296,000 millones de barriles en la reserva petrolera del país, básicamente “están sentados sobre petróleo” (SIC), y cuentan con la gasolina más barata, 50 litro por un tercio de dólar.

Les reafirmo que los datos arriba mencionados fueron de viva voz del embajador, claro está que vendría a compartirnos logros, pero cabe mencionar que también nos refirió grandes retos. Al hablar de cómo el poder mediático en su país  nos ha pintado a un Hugo Chávez o sus seguidores como una dictadura, y un lastre para la comunidad internacional,  o los que se atreven siquiera a decir algo en contra inmediatamente son catalogados como comunistas; es un hecho irrefutable que la ultraderecha y demás han manipulado la información en nuestro país, recordemos el famoso eslogan de la elección del 2006 donde el consejo empresarial nos presentó imágenes de Hugo Chávez a la par de esa famosa frase: ¡Es un peligro para México! (un sexenio después,  más de 60 mil muertos y el hecho incuestionable de haber regresado el poder al PRI nos demuestran que la historia termina dando ciertas razones…) irremediablemente la gente se siente insultada y muchas veces temerosa de pensar que el Chavismo llegue a México y yo pregunto, cuántas de estas personas realmente saben a ciencia cierta lo que sucede en aquel país, el grueso de la población se alimenta de lo que los medios de comunicación manejan y seamos honestos, la mayor parte de los medios en nuestro país responden a intereses de particulares, así que poco podemos confiar en ellos. ¿No?, nos muestran lo que quieren que veamos.

Les propongo el ejercicio de análisis que hice con mis alumnos (los cuales asistieron a la charla conmigo); les pregunte qué les había parecido la exposición del embajador, la mayoría contesto que había estado bien, solo que sintieron que él hablaba maravillas de aquel país y de cierta manera denigraba en su comparación la política y sistema gubernamental en nuestro país, les pedí que levantaran la mano aquellos que creyeron en lo que el embajador expresó, la mayoría la mantuvo abajo, después les pregunté quienes realmente político  se han tomado el tiempo de leer, informarse y analizar el sistema político de aquel país, nadie levantó la mano, por lo cual les pregunté: ¿Quiénes basaron su observación en un conocimiento previo por los medios de comunicación de nuestro país?, la respuesta: todas las manos arriba. Y para ahondar más en el ejercicio de análisis, les pregunte que si hubiese sido el embajador de México (digamos el que está en España) el que hubiese venido a hablarnos de la estrategia gubernamental y el sistema político de nuestro país y sus grandes beneficios, ¿le creerían? Ninguna mano se levantó; ¿a qué se debe? cuestioné,  la respuesta casi al unísono: porque nosotros estamos viviendo la realidad…

Y así es nuestro país, tan ambivalente como paralela, tan sui- generis como real, tan ofendido por políticas de otros países y temeroso de que lleguen al nuestro, y tan pasivos antes los enormes casos de genocidio, abuso infantil, violencia, fraudes electorales, sociopatías, crímenes de lesa humanidad y una infinidad de historias llenas de dramáticas injusticias. Y he ahí  la razón de la inspiración en este artículo, cerrando el mes patrio lleno de alegorismos y simbología que nos remonta a nuestras raíces, a nuestra mexicanidad, donde reside todo nuestro valor y lucha, eso sí, solo durante septiembre, los demás meses entramos en una especie de trance psicológico (a excepción de aquellos en los que ahora la efervescencia es por la religión y justo ahí, tocan otro de nuestros puntos clave, porque con nuestra “fe” nadie ese mete), así pues estamos sumergidos en una ensoñación, en el inconsciente se quedan los recuerdos de lo sufrido durante años de dictaduras imperfectas, bloqueamos lo que nos genera ruido y conmemoramos días, como el de hoy en donde estoy terminando estas últimas líneas, la de 2 de Octubre, recordando a los estudiantes caídos ese día, pero olvidando quienes fueron los que dieron las ordenes de disparar las armas que acabaron con sus vidas. 2 de octubre ni se olvida, ni se perdona, al menos aún tengo en mi mente las palabras de los dos libros que me han calado en el alma con su crónica: 2 de Octubre ¡No se olvida! (Antonio Velasco Piña) y La noche de Tlatelolco (Elena Poniatowska)

Es cierto, que fácil es suprimir nuestra memoria histórica y  que iluso es pensar que en México la gasolina va a estar más barata, que iluso es pensar que mediante consultas lograremos derogar las reformas… ¡qué pánico pensar en un gobierno donde el rico seguirá siendo rico, pero el pobre tendrá oportunidades justas!


¡Ups! Probablemente a estas alturas ya me digan chavista… ¿qué culpa tengo yo de tener la sangre roja y el corazón en la izquierda? Touché

jueves, 18 de septiembre de 2014

ECOS DE UNA VISITA

Carolina Alvarez Elizarraras


Tumbaron el árbol, cortaron las ramas,
arrancaron la flor, pero nunca matarán
 la raíz de la esperanza…

Y de nuevo reseño a Freud con esto de las causalidades, leyendo entre líneas entendemos que todo tiene una razón de ser... Muchas veces me han preguntado el por qué entregarse a causas que parecieran perdidas, o por qué gastar mi tiempo en andar recopilando firmas si la Reforma Energética ya se consumó. Nunca busco una respuesta a un por qué, para mí son mejor los para qué, ya que esto te lleva a buscar el equilibrio mental entre la razón y la emoción, la asertividad emocional que tanta falta nos hace en los tiempos que corren. Muchos políticos y apolíticos justifican su toma de decisiones ubicando a la razón como prioridad para ejecutarlas, ¡que poco tino de su parte! No puedes saltar de un polo a otro, la mayor estabilidad que se puede tener es precisamente del equilibrio entre el pensar y sentir, reflejarlo en la manera de actuar prudente y correctamente. Veámoslo así, mis muy estimados lectores, un diputado que legisla una ley, como la de la tauromaquia por poner un ejemplo, sin detenerse a pensar en la parte sensible de un alto porcentaje de la población, actúa exactamente sin remordimiento alguno tal cual cada vez que cobra su salario  del dinero que el pueblo paga vía impuestos.

O que me dicen de la parafernalia del PRI y su propuesta de consulta popular, ahora resulta que después de años pretenden sacar a plebiscito la solicitud de reducir el número de legisladores plurinominales. No cabe duda que el teatro y la histeria se les da de maravilla, desafortunadamente la población sigue siendo tan egoísta que cree preferir le “bajen el sueldo” y “recorten” diputados a que la gasolina siga subiendo, a que la luz y gas no bajen costos, a que (aun con la enjundia patriótica por el mes que corre) se haya reformado nuestra constitución para permitir la intromisión de los extranjeros en la explotación de nuestros recursos naturales. Así de impactante es el poder mediático que respalda al gobierno federal, si lo dice TELEVISA es digerido como cierto, ¿cómo no va a serlo si sale en todos sus noticieros? ¿Cómo pensar mal de la reforma, si en los comerciales que continuamente salen en la tele, hablan de las bondades de la misma?

Y volvemos a la poca asertividad emocional de nuestros gobernantes en turno, no es casualidad que actualmente sea un perredista quien presida la cámara de diputados, ni que sea el mismo que se perfila como candidato del partido amarillo para la gubernatura, mucho menos es que su línea partidista se posicionó en la última elección de consejeros. No es casualidad que nos tilden a los Morenos de querer dividir la izquierda, pero es causalidad ver la división que desde su médula tiene el PRD, cero asertivos emocionales, miren que con saña votaron a consigna en unas reformas y en otras quieren reflejarse como luchadores sociales, hace ya mucho que el partido se contamino de todo menos de luchadores sociales, obsérvese que me refiero a las elites nacionales, si nos vamos a lo micro tendríamos que realizar un enorme esfuerzo de objetividad y análisis y aun así, créanme que por experiencia lo digo, no les daríamos gusto, y quedaríamos muy mal parados tratando de indicar  quien es de verdadera izquierda, así como quien tiene ese equilibrio entre la razón y la emoción que permite construir en vez de denostar.

Por eso mejor nos movemos de nuevo hacia la asertividad, creo firmemente que existen muchos líderes que caminan de la mano con ella. Un líder inspira y motiva, un líder es congruente entre lo que dice, siente y realiza, un jefe es cuadrado, lineal, metódico y poco asertivo, un jefe ejecuta y un líder pregunta, un líder guía bajo la premisa del acompañamiento, un jefe es absolutista y se dedica a dar órdenes, un líder comparte logros y tropiezos, lucha codo a codo para lograr objetivos, organiza y planea colectiva y colaborativamente las actividades a realizar, un jefe por el contrario solo encuentra culpables ante cualquier imprevisto, un jefe no permite observaciones mucho menos trabaja colaborativamente, un jefe llena su ego ante los aciertos pero no comparte las victorias. En la política existen nombres que bien podrían ser sinónimos de jefes o líderes, analice el contexto y saque sus conclusiones, lo que sí le puedo asegurar, mi apreciado lector es que un verdadero líder desarma hasta la voluntad más reacia con una simple sonrisa.

“Emilio Azcárraga, para decirlo pronto, mandó a (Carlos) Loret para desayunar con Claudia (Sheinbaum) para enviarle un mensaje a López Obrador.
-       En todas las encuestas que Televisa ha hecho en estos días, Andrés Manuel sale arriba con varios puntos. El domingo, ustedes van a ganar tranquilamente.
Por supuesto, después de recibir ese mensaje el miércoles a media mañana, Andrés Manuel aceptó la invitación a comer con Emilio el sábado, en casa de Bernardo. Todo iba muy bien, como ya se dijo, aquel 1ro de Julio por la tarde…
Hasta que, después del postre, Emilio sacó el escrito de marras y, con el rostro adecuadamente compungido, confesó, mirando a los ojos al invitado de honor:
-       Estamos muy preocupados, Andrés Manuel.
Luego dijo, antes de entregarle el “decreto”.
-       Qué es esto...
Políticos y periodistas, al recibir un documento, lo primero que hacen es mirar los párrafos finales. Los reporteros saben que ahí está la nota, los políticos buscan ahí que pide la persona que se acerca a pedir ayuda o porque los acaban de demandar. Andrés Manuel debió tomar el escrito, leer de reojo el encabezado, pasar las cuatro páginas y detener la vista en la enorme palabra DECRETO, situada en la parte central de la tercera y no pudo aguantar la risa.
-       ¡Yo no sabía que Televisa tiene tantas empresas!- dijo, y desarmó a Emilio sonriendo”[1]
No es casualidad que escriba de nuevo sobre AMLO, sobre todo después del regocijo y honor de haberle recibido en nuestro municipio el pasado 30 de agosto, fue causalidad no haber escrito la quincena pasada, y es reacción literaria esbozar ecos de esa visita con el libro que me acompaña estos días en mi lectura. Es reacción anímica el júbilo por haber superado expectativas pese a ciertos obstáculos cuando se tiene que organizar un evento como este, ya sé que quizás muchos contra-Morenos se han explayado en zaherir la asamblea, sin embargo para nosotros es señal inequívoca de cambios en el ambiente, de movimientos a fuerza de argumentos y para todos y cada uno de los presentes ese día AMLO no solo nos desarmó con su sonrisa, lo hizo como todo buen líder, con evidencias congruentes y asertivas.

Así que por aquí seguimos y seguiremos, buscando un sin fin  de para qué, trazando camino lleno de esperanza y ardua labor para mover conciencias, cargada de un idealismo desde cuna, rodeada de retos en cada recoveco y al mismo tiempo de inspiración pero con la firme intención de seguir andando.

¿Los ideales? Esos son a pruebas de balas…”V”





Y en mi pequeña pero significativa sección de saludos, primero va un gran agradecimiento para los grupos que nos apoyaron en el marco cultural de la visita de AMLO, a Colibrí de Lado Izquierdo (¡Gracias Gabriel!), al Ballet Folclórico Huehuecoyotl de la Casa de la Cultura y a la Banda de la Escuela Integral de La Salada, quienes engalanaron con su presencia nuestro evento.
Saludos a los cumpleañeros de  mi familia, mi hermoso hijo Armando, mi hermano Arturo y mis cuñados Yerania y Carlos, un abrazo a todos. Y al gran equipo de MORENA Tacámbaro, enhorabuena, ¡seguimos adelante!





[1] La comida fue en casa de Bernardo Gómez, eminencia gris de Televisa. El decreto lo llevó Emilio Azcárraga Jean, principal accionista de la mayor televisora de habla hispana del mundo, y se lo entregó a Andrés Manuel. El documento fechado el 2 de diciembre del 2006, decretaba la expropiación de todas las empresas del oligopolio y estaba firmado por el “presidente López Obrador”…  Jaime Avilés, “AMLO: vida privada de un hombre público” Edit. GRIJALBO, Abril 2012 págs. 15-16

HOY COMO AYER

Carolina Alvarez Elizarraras

“Conocer el pasado para entender
y transformar el presente”


Cambiando de canal me encontré con una película llamada Cananea, no había tenido oportunidad de verla y la verdad me gusto. Un filme de Marcela Fernández Violante en la que se narra los antecedentes de la famosa huelga realizada por los mineros a principios del siglo XX, ocurrida el 1 de Junio de 1906, este acontecimiento se considera precursor de la Revolución Mexicana, y todo un hito en los tiempos que corrían. Hablar de la película es entrar en un dilema cinematográfico entre su fotografía, trama y secuencia, por tal razón es más interesante y cuestión de análisis la temática de aquel entonces y tan actual en este presente. La película no muestra el aspecto real del presidente, Porfirio Díaz, pues en las escenas del filme solo se proyecta cómo fue la visita a la mina y cómo le mostraron las condiciones en las que se desempeñaban los trabajadores. El contexto vivido en el México de esos tiempos es más crudo y amargo que eso. Las condiciones laborales rayaban en lo inhumano, el poder se concentraba en solo unas manos y las empresas extranjeras gozaban de la impunidad y el cobijo del gobierno federal para saquear nuestros recursos. Las huelgas de Cananea y Rio Blanco (aunque es conocida así, los obreros que se declararon en huelga pertenecían a las fábricas de Tlaxcala y Puebla) fueron algunas de las situaciones que mejor describían el statu quo del Porfiriato. La segunda huelga (la de Río Blanco) se dio en diciembre de 1906, los obreros textiles pidieron la intervención del presidente, quien favoreció a los empresarios y ordenó la reanudación de labores en las fábricas en enero de 1907, no solo sin satisfacer las demandas de los trabajadores sino que atentaban contra la libertad de asociación y aprensión de todos los huelguistas, sociedad campesina u obrera. Lo que provocó una revuelta y terminó con la intervención de los soldados del 13° Batallón quienes dispararon contra la multitud. Una vez restablecido el orden por las fuerzas militares, el gobierno de Porfirio Díaz ofreció un gran banquete a los empresarios extranjeros propietarios de las fábricas en compensación por la rebelión obrera.

¿Qué tanto hemos cambiado de un tiempo a la fecha? Han pasado un sinfín de movimientos desde la revolución hasta la actualidad, cada uno representa un fragmento de nuestra historia contemporánea, un rasgo en la personalidad colectiva y la psique de la sociedad, sin embargo pareciera  que por más episodios de cambios, de lucha, de concientización; en México tenemos ese mal de no conocer y reconocer nuestra historia. Una y otra vez repetimos patrones sociales de conducta mal encaminados, bien sustenta la tesis del libro de Andrés Manuel López Obrador “Neoporfirismo, Hoy como ayer”[1], el cual realiza un recorrido paralelo entre los tiempos del porfiriato y los actuales; “en el exhibe las fechorías, las grandes fallas, las trapacerías de nuestra historia pasada y presente. Andrés Manuel empleó el tiempo que le quedaba luego de sus recorridos por toda la República para sentarse a estudiar, a investigar y exhibir lo que han hecho los gobiernos de México hasta el día de hoy. Después de leerlo pensé que ojalá y los estudiantes de México tuvieran un maestro de historia tan puntilloso, apasionado y responsable como él. Cárdenas supo cómo ninguno que los gobernantes deben vivir lo que vive el pueblo, su duro viaje de la mañana a la noche. Si así lo hiciera hoy el gabinete en turno sabría cuáles son las demandas y cuáles pueden ser las soluciones”[2]

Y he aquí que la frase que versa sobre que el pueblo que no conoce su historia tiende a repetirla, se ejecuta de manera literal, desafortunadamente la conciencia de muchos mexicanos sigue dormida, sumergida en una ensoñación mediática, alimentada de momentos y sucesos transitorios e inútiles como las telenovelas, de momentos y luchas tan potentes que son desmanteladas para evitar cambios. Cuando termine de ver la película que les comentaba me quedó esa sensación de desasosiego tan conocida en mi cuando observo algo que por más vueltas analíticas que le doy no logro entender su congruencia. Repetimos, estamos bajo un mismo régimen, los actores políticos solo han cambiado de nombre y de colores quizás, pero la situación sigue tan vigente a más de un siglo de distancia. Me acordé por ejemplo de un dato que nos compartió Alfredo Ramírez Bedolla el domingo 10 de Agosto, cuando impartió la plática sobre la Reforma Energética: en 1903 la primera ley sobre el petróleo consideraba a este como propiedad de la Nación pero las empresas extranjeras podrían expropiarla siempre y cuando dieran regalías al gobierno; y ¿Acaso no es lo que viene en esta nueva reforma?, y así podríamos ir citando las 21 leyes que integran la Reforma aprobada, cada una de ellas impactando de manera negativa al grueso de la sociedad, la que sigue siendo más vulnerable, la clase media y baja, la que paga los platos rotos de las malas decisiones tomadas no solo por los representantes sino por todos aquellos que votaron por ellos.

Hacer labor de concientización es todo un reto, no se trata de hacer que el otro piense  como nosotros, se trata de que analice, de experimentar desde otro punto de vista, desde el colectivo, se trata de percibir las injusticias como una lucha social propia, mientras la igualdad sea una cuestión ambivalente no habrá prosperidad y eso no lo entendemos, tampoco se trata de casarse con ideas socialistas o comunistas, o cualquier otro tipo de pensamiento, creo que al final se trata de ser una persona honesta, congruente, reflexiva, apasionada por su trabajo, combativa contra las injusticias y con un amor tan grande por su nación que mantenga la esperanza como el recurso y la motivación más magna para transformar. Sí, creo que a una persona así le han llamado “loco”, “sociópata” y demás motes que se les puedan ocurrir, pero nunca le podrían llamar corrupto.

Hoy como ayer, los grandes poderíos buscan apropiarse de nuestros recursos, de nuestra soberanía, hoy como ayer nuestros gobernantes están al servicio de esta mafia, pero lo alentador es que hoy como ayer, existen esos luchadores, aquellos precursores de levantamientos como el de Cananea y Rio Blanco,  esos que se alzaron en armas como en la Revolución y sobre todo hoy como ayer hay muchos que están saliendo de ese estado de ensoñación y con el estandarte idealista de la trasformación, caminan en nuestro presente para recordarnos que es muy cierto: el camino se va haciendo cuando lo andamos.

Bien decía Freud, las casualidades o accidentes no existen, no es casualidad que hoy me refiera a AMLO y medite sobre su libro. Tendremos el grato honor de acompañarle en su visita a nuestro municipio el 30 de Agosto a las 3 de la tarde. Nuevamente visita Michoacán y esta vez llegará a Tacámbaro para realizar una Asamblea Informativa en el marco de la Lucha por la Defensa del Petróleo, buscando cerrar el ciclo de recabación de firmas y encaminando el trabajo a lograr la Consulta Popular en los comicios del 2015. Enhorabuena


[1] Andrés Manuel López Obrador, Editorial Grijalbo. 2014
[2] Elena Poniatowska en la presentación del libro arriba mencionado el 17 de Marzo del año en curso.

¿QUIEN ENTIENDE A LOS LEGISLADORES?

Carolina Alvarez Elizarraras


Reforma fiscal  es cuando, prometen reducir los impuestos
sobre las cosas que se gravan desde hace tiempo y
para ello crean nuevos sobre las cosas
que aún no estaban gravadas.
Edgar Faure[1]


Siguiendo la actividad de nuestros ilustres legisladores, quienes en días pasados dieron al parecer el último golpe aprobando las leyes secundarias de la Reforma Energética, uno no deja de cuestionarse la manera tan incongruente de hacer política. Ya he gastado palabras en otras ediciones para compartirles desde mi perspectiva lo inicuo de la forma en que el Gobierno Federal ejecuta su plan para “Mover a México”, es innegable el mandato de aprobar las reformas a como dé lugar. La realidad es que se encuentran completamente descontextualizadas, no hay peor ambivalencia que la de aprobar leyes para un pueblo que no concuerda con la visión que se tiene del mismo. Los diputados que aprobaron cada una de las reformas no se detienen a analizar, ¡ya quisiéramos llegaran a tener inteligencia emocional!, ellos pactan acuerdos para un beneficio personal o dado el caso partidario, en el encuadre es que ni cuentan con los datos duros reales, ni estudian a fondo para buscar una estrategia adecuada a las necesidades de nuestro país, no, ellos se dedican a hacer lo mejor que saben: dar discursos cargados de palabrerías redundantes, regresar a sus distritos a dar dádivas y tomarse fotos, explicando a sus votantes como están respondiendo a su confianza reformando al país bajo un esquema reformatorio pactado con saña, porque no es congruente que salgan y griten a los cuatro vientos que están defendiendo el petróleo cuando en las otras reformas han votado a favor de las mismas.

Cada una de las reformas aprobadas tiene un impacto negativo en los sectores más vulnerables de la sociedad, impactan en lo laboral, en la educación y en la economía. Esta vez mi atención se centra en la Reforma Fiscal, otra de las “grandes” iniciativas que el gobierno federal está mandando. No soy una experta en el tema fiscal, sin embargo es indudable la gran crítica que le podemos hacer a esta reforma. Para empezar podemos evidenciar como el gobierno federal (vía aprobación de los legisladores) lanzan una reforma sin tener la plataforma electrónica para llevarla a cabo, la facturación es vía internet, se tiene que entrar a la página del SAT y como ésta da sustento a nivel nacional simple y sencillamente se satura, lograr entrar y realizar cambios es toda  una odisea, tarda muchísimo en dar respuesta, a esto auméntele el hecho que pese a lo que digan y aún con su reforma de telecomunicaciones, la calidad del internet en lo real es que es malísimo comparado con otros países. Ahora bien, ¿Qué pasa con aquellos que no tienen acceso a Internet?, se tiene que reconocer que una parte de la sociedad no tiene el acceso  o no cuenta con las herramientas necesarias para realizar su facturación electrónica. Es absolutamente necesario capacitar para que se pueda lograr este “cambio” que impulsa la reforma; días atrás se realizó una reunión en la Receptoría de Rentas de esta ciudad, en la cual se dio la información sobre cómo proceder para presentar el primer bimestre del año en curso los contribuyentes que pertenecían al régimen de Repecos (aquellos pequeños empresarios, llámese comerciantes, taqueros, vendedores, entre otros, con un ingreso anual no mayor a 2 millones de pesos, o sea un porcentaje muy  importante de la población y que es parte medular de la economía de nuestra nación), ahora con esta nueva disposición se convierte en Régimen de Incorporación Fiscal.  Los asistentes a dicha reunión centraron su atención a la información dicha por la encargada del despacho en donde expresaba las “bondades” de los cambios impulsados desde el ocupante de la silla presidencial, como el hecho de que este año el ISR se presentará a ceros, lo que desató diversas críticas ya que básicamente con la información dada se otorgaban las herramientas para que el contribuyente sea quien realice todos sus movimientos incluyendo su formato de pago vía internet sin que el gobierno o los encargados anteriores les otorguen mayor asesoramiento posterior, ya que es responsabilidad del contribuyente cumplir con esta obligación. ¿Se puede usted imaginar amable lector si todos los contribuyentes podrán llevar a cabo por ellos mismos dicha obligación? Tome en cuenta las consideraciones que ya le he comentado líneas arriba.

La situación es que no se trata de una reforma fiscal propiamente dicha sino de acciones fiscales recaudatorias. Para haberse concretado una reforma debió integrarse un cuerpo coherente de medidas; no solo enfocar el lado del ingreso  sino también el del gasto público, su eficiencia y su transparencia. Son acciones de impacto recesivo, no son procrecimiento, condición que la economía mexicana requiere en esta coyuntura. La improvisación que reflejan varias medidas indica que no se llevó a cabo una discusión seria y estructurada por parte de los diputados; se legislo con premura y poca seriedad, tal cual y lo han venido haciendo con todas las demás reformas[2]. Preocupa el endeudamiento público que está detrás de varias medidas, como es el caso de la pensión universal y previsiblemente el seguro de desempleo, lo cual puede tener consecuencias adversas muy graves, hoy palpables a nivel internacional, si a futuro no se logran los recursos suficientes para mantener este compromiso. La reforma no protege la clase media como lo quieren hacer ver, o como en su momento lo expresó Rosario Robles.

Para compensar los ingresos que no se tendrán por las modificaciones en la reforma propuesta, el dictamen que se envió a la cámara de Senadores implicó un incremente en el precio de la mezcla mexicana de petróleo de 81 a 85 dólares por barril. Lo cual contrasta si se recuerda que uno de los principales objetivos de  tener una reforma hacendaria era precisamente reducir  la dependencia de los ingresos petróleos.

En opinión de Steve Forbes, presidente y director de Forbes Media, el aumento en impuestos es dañino y no necesario, “deben tener una economía que crezca, nuevos negocios surgiendo. La mejor forma de combatir la informalidad es facilitar el proceso de  establecer un negocio legal, el Gobierno debería hacer otra reforma fiscal, pero para bajar los impuestos y simplificarlos como lo hizo Hong Kong y Singapur”

Ahora dígame estimado lector, ¿Usted entiende a nuestros legisladores? Entiende que la forma en que hacen política es una mera simulación, los pactos ya están establecidos, la mafia del poder logró enajenar a la población que ilusamente creyó en un proyecto de telenovela del canal de las estrellas, lo triste es que pese a todo a esto mucha gente sigue con esa naturaleza de creer lo que la televisión dice, denostando los movimientos sociales que impulsan cambios verdaderos y un despertar de conciencias, que buscan lograr que nuestro país retome el camino sagrado que tenemos escrito en nuestra constitución basada en Los Sentimientos de La Nación de un líder michoacano y que día a día vamos perdiendo. 

Hoy jueves 7 de Agosto a unas horas de que me cierren la edición del periódico, observo con sentimiento como  se consumó el mayor atraco a la nación, la apatía y el desasosiego no nos permitieron movernos para evitarlo, pero afortunadamente la esperanza es algo que nadie arrebata, si logramos la consulta popular tendremos el derecho y el gobierno la obligación de preguntarnos si estamos o no de acuerdo en que se lleve a cabo la Reforma Energética bajo los lineamientos del PRIANISMO. Así que le invito a que se una a esta iniciativa impulsada por MORENA ¡Que nos pregunten a Todos! Para que en las elecciones federales del 2015 se pregunte a los ciudadanos ¿Estás de acuerdo o no en que se otorguen contratos o concesiones a particulares, nacionales o extranjeros, para la explotación del petróleo, el gas, la refinación, la petroquímica y la industria eléctrica? 

[1] Político, escritor y académico francés