lunes, 30 de marzo de 2015

ERRADICACION DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE EL SECTOR EDUCATIVO



Carolina Alvarez Elizarraras


La mujer no nace sino se hace…
Simone de Beauvoir

Hace un año exactamente, escribía en estas páginas sobre la mujer, ese mágico ser del que cada uno de nosotros provenimos, esa bella persona a la que se le dedica un día en este mes para celebrarla. En esta ocasión quisiera compartirles parte de la ponencia realizada en el Hospital Civil, encuadrada en este marco y desde el tema de “Equidad de Género y sus Repercusiones Sociales”. Aunque no soy psicóloga educativa, la invitación vino por mi desempeño en el ámbito escolar, así que espero les apetezca leer un análisis psicológico sobre la violencia de género y los retos para erradicarlas desde el sector educativo.
La cultura marca a los seres humanos con el género, y el género marca la percepción de todo lo demás: lo social, lo político, lo religioso, lo cotidiano. Existe gran dificultad para analizar la lógica del género, ya que se trata de una asociación que ha estado inscrita por milenios en la objetividad de las estructuras sociales y en la subjetividad de las estructuras mentales.
Los mecanismos de discriminación más importantes que afectan a las mujeres en el sistema educativo ya no se sitúan en el acceso al sistema, sino en la calidad y en las modalidades de enseñanza. El contexto escolar constituye uno de los  espacios que más poderosamente influye en la construcción de la identidad personal de hombres y de mujeres, y de su futuro proyecto de vida. En cada contexto social se construye un conjunto de rasgos de pensamiento, de valoraciones, de afectos, de actitudes y de comportamientos, que se asumen como típicos y como referentes del deber ser y de pertenencia, según se sea hombre o mujer.

Estos rasgos que revelan la identidad de las personas, contienen a la vez elementos asociados a los atributos, a los roles, a los espacios de actuación, a los derechos y obligaciones y a las relaciones de género. Se plantean de manera explícita a través del proyecto educativo, de la normativa y de la reglamentación, es decir, parten del discurso de la institución escolar, o, por lo general, son fragmentos del currículo oculto o escondido.

El currículo, desde la perspectiva de género, nos permite diferenciar entre el currículo explícito y el currículo oculto o escondido. El explícito (o formal), hace referencia al documento escrito, que, por lo común, provee a docentes y a directivos del marco teórico orientador de un determinado proyecto educativo, de sus objetivos, de sus contenidos, y, a veces, de sus estrategias educativas. El oculto está constituido por todos los mensajes que se transmiten y se aprenden en la escuela sin que medie una pretensión explícita o intencional, y de cuya transmisión pueden ser conscientes o no los docentes y el alumnado. El currículo oculto está formado, entre otros elementos, por creencias, por mitos, por principios, por normas y por rituales, que, de manera directa o indirecta, establecen modalidades de relación y de comportamiento de acuerdo con una escala de valores determinada.
En el ámbito educativo se deben plantear interrogantes acerca de los modelos, de los valores y de las expectativas de género que se enseñan y que se aprenden a través de la experiencia educativa; acerca de cómo se articulan con otros valores que circulan en las aulas, relacionados con el nivel socioeconómico, con lo étnico, con lo rural, etc. Es necesario debatir sobre la incidencia de este marco cultural para el desarrollo integral, para el rendimiento del estudiantado y para su futuro desempeño social.
La sala de clase es un ámbito en el que niñas y niños dependen de una persona adulta dotada de mucho poder, y que está relacionada de forma directa con el futuro de dichos niños/as a largo plazo, por lo que difícilmente puede evitar participar en los procesos en los que las relaciones normales y las clasificaciones entre los sexos son definidas en todo momento. Las investigaciones efectuadas hacen ver que, en la sala de clase, los docentes reproducen de modo activo el sistema jerárquico de divisiones y de clasificaciones de género, que no lo cuestionan sino que lo refuerzan, y ello ocurre a pesar de que en su discurso teórico propician  la igualdad entre los sexos (Stanworth, 1981; Dupont, 1980; Gianini Belotti, 1984; Mreno, 1986).
Estas diferentes expectativas son compartidas por el mundo en general: los padres, las madres, el profesorado y las amistades, aceptan sin problemas que un varón sea el presidente de curso, pero su actitud suele ser distinta cuando tal posición la asume una mujer. Así, por influencia de la sociedad, las mujeres no desarrollan la confianza en sus propias capacidades de liderazgo y de autoestima, y, como consecuencia de ello, en parte tienen experiencias menos positivas que los varones en dichos campos de acción. Por otro lado, en un estudio realizado por Josephs, Markus y Tafarodi (1992), se observó cómo las diferencias de género influyen en la autoestima. En él se evidenció, por ejemplo, que los hombres se perciben a sí mismos como sujetos que cuentan con mejores niveles de habilidades cognitivas, mientras las mujeres tienden a presentar un mayor nivel de autoestima en lo que se refiere a su capacidad de interconexión con otros.

Para el desarrollo equilibrado y armónico de la personalidad es necesario el impulso de la identidad, de la autoestima y de la confianza en sí mismo, aspectos que están formados tanto por la calidad del afecto recibido en los primeros vínculos en la familia, como en la relación establecida con otros/as significativos. Surge entonces la importancia de la profesora o del profesor en el crecimiento de la personalidad y del proceso de socialización.
Sólo un concepto de igualdad construido desde el reconocimiento de la diferencia individual, con independencia del género, permitirá el desarrollo de las potencialidades y la expresión de la riqueza propia de los seres humanos, sin limitaciones derivadas de su sexo.
Sólo una educación sana y equilibrada desde casa proveerá herramientas de desarrollo integral y benéfico para los hijos, así educando en igualdad de género se educa para un mundo sin violencia y maltrato del mismo. Por lo tanto aunque es importante lograr un trabajo integral con los docentes, debemos recordar que la principal herramienta de educación viene desde casa.

Y mis saludos más respetuosos y orgullosos para: ¡La mujer más hermosa es la que lucha!, por sus hijos, por su familia, por su trabajo, por superarse, por sus derechos, por acabar con las injusticias, por sus ideales, por el que lo requiere, por su país y sobretodo porque con su visión de MUJER, siempre, siempre, siempre busca tener un mejor entorno en donde vivir… a todas mis luchadoras mujeres: felicidades no… ¡luchemos juntas! Un abrazo.

miércoles, 18 de febrero de 2015

AMLO ES morena

Carolina Alvarez Elizarraras
Si no puedes volar, entonces corre,
si no puedes correr entonces camina,
si no puedes caminar entonces arrástrate,
pero sea lo que hagas, sigue moviéndote hacia adelante…
Martin Luther King Jr.


Ya en otras ocasiones he hablado en estas páginas de los cambios, siempre con ese toque personal matizado de idealismo y con un toque psicopolitico que no puede faltar en mí, esta vez retomo esa idea en base a la campaña que en morena (así con letras minúsculas por la igualdad implícita en sus letras) estamos trabajando, posicionar un nuevo partido es una tarea abismal porque básicamente estamos moviendo conciencias y desafortunadamente en nuestro país existe una dinámica psicosocial muy arraigado en las formas como se ha venido haciendo política, difícil tarea pero no imposible.
Existe un hartazgo en la población en la manera que han respondido nuestros gobernantes a las necesidades del pueblo, es un eufemismo la percepción que los políticos tienen del pueblo y el contexto real que dicho pueblo vive. Pero parte de este espectáculo reside principalmente en la percepción de “protagonismos” en las que nosotros hemos puesto a los actores políticos, de cierta manera siguen siendo entes fuera de la coyuntura social y obviamente éstos se toman el papel demasiado en serio, sonrisas por aquí, fotos por allá, un “apoyo”  en tal comunidad, etc. Y se maximiza en estos tiempos pre-electorales con la ansia de buscar ese posicionamiento, cuantos miles no llevaran ya gastados algunos partidos amparándose en una campaña “dirigida únicamente a militantes”, solo un espectáculo para medir fuerzas, que vicios se siguen dando, el despliegue mediático es solo el puntero para lo que se vendrá en la campaña, y claro no podrán faltar los ataques personales como vías de denostación.
Si en este punto les empiezo a explicar que desde este lado las cosas se trabajan diferente, la verdad es que rayaría también en un narcicismo político un tanto peligroso y con el cual hay que tener mucho cuidado, por tal motivo me apetece más centrarme en la dinámica de discernir a Andrés Manuel López Obrador del partido al que como muchos de nosotros perteneció tanto tiempo, sigo pensando que no se trata de actores buenos o malos, de verdades absolutas o de métodos exitosos, muy en el fondo se trata de cambios específicos, cambios en la percepción y las vías para lograr efectos positivos, el mal más grande en la vida interna de los partidos políticos es la impertinencia en la actitud de sus miembros y la falta de humildad en aceptar que las practicas que antes se venían realizando resultan insuficientes ante la demanda social. Quiero pensar que AMLO lo previó, y que lejos de ese fanatismo que sus críticos creen que le prodigamos, existió ese afán suyo de demostrar que las cosas pueden hacerse de manera diferente, esa tendencia a ser parte generadora de cambios, poner obstáculos en el saqueo al que nuestro país ha sido sometido.
Nos critican por fanáticos y yo les pregunto directa y abiertamente a los priistas más arraigados: ¿díganme que ha hecho su partido por nuestro país? Solo basta ver los nombres de los funcionarios emanados de ese partido que han pasado por PEMEX, ya no abarquemos otras dependencias, es una bofetada al sector social más vulnerable el descaro de enriquecimiento a costa suya. Y venga, no nos quedemos ahí, ya que los panistas no se quedan atrás, es una impotencia saber la cantidad que cobra FOX y FECAL por su pensión, en serio que no se tocan el corazón, utilizan como siempre a los medios para sembrar la duda en la población (sigo hablando en el caso específico de PEMEX) de que dicha empresa no funciona y de esta manera no encuentren una resistencia global en la sociedad para esos fines maquiavélicos neoliberales de privatización, y ahí viene el PRD que le entró con teatro al juego, firmo aquí pero no firmo allá, aquí soy tu enemigo pero allá somos amigos, un partido barco, moviéndose al son que le toquen, lo siento pero esa es mi muy humilde percepción, de los otros partidos ni hablar, son solo un simulacro para obtener más votos de gente ilusa que cree que en realidad son diferentes, ni viendo a sus dirigentes que de ecologistas, maestros y humanistas no tienen absolutamente nada.
Yo sé que morena no es la solución a nuestros males, la solución somos nosotros, nosotros somos los que debemos generar el cambio, pensar de manera diferente, afinando la razón y el sentimiento, haciendo valer el único medio que nos queda para lograr una democracia, aquí no hay mesías, aquí hay personas con ganas de hacer las cosas diferentes, personas que sentimos, que lloramos, que peleamos por ver un mundo más justo, que nos duele ver la depresión social existente, que salimos a trabajar diariamente con la esperanza de impactar positivamente en aquellos para los que servimos, aquí hay personas que amamos lo que hacemos, que disfrutamos nuestro día a día, que cometemos errores y que buscamos aprender de ellos, pero sobre todo, personas que buscamos construir y que en ese camino debemos también trabajar en la apertura de todo aquel que sabiamente ha decidido entrarle al cambio. AMLO es morena, morena es la esperanza…

Nota: Febrero… con un toque de ENmorenaDA  #AfiliateAmorena

¿LO SABE?

Carolina Alvarez Elizarraras

Muere lentamente quien no
voltea la mesa cuando esta infeliz
en el trabajo, quien no arriesga lo cierto
por lo incierto para ir tras de un sueño,
quien no se permite por lo menos una vez en la vida,
huir de los consejos sensatos.
Pablo Neruda

Resulta irrisoria la reacción de EPN en la presentación efectuada para anunciar que la Secretaría de la Función Pública realizará una investigación sobre el posible conflicto de intereses en la compra de residencias y el otorgamiento de contratos a través de empresarios cercanos a él, en rueda de prensa ante periodistas, alcanzó a ser audible cuando EPN se dirigió al vocero de la presidencia, Eduardo Sánchez para comentarle sonriendo: “Ya sé que no aplauden”, se le olvidó al presidente que no es habitual que los periodistas aplaudan declaraciones de funcionarios públicos o cuando cubren información, está tan acostumbrado a los aplausos cuando termina un discurso que no pudo contener su descontento ante el hecho,  de nuevo Peña Nieto suscitó reacciones en las redes sociales y bastantes periodistas emitieron comentarios pertinentes desde su trinchera. Es tan obvia la emoción que desato en él, el hecho de que no le aplaudieran, pero bueno, resulta también que a final de cuentas nuestros políticos están acostumbrados a eso, las muestras de veneración, es parte de esa manía megalómana, y claro que EPN no podría quedarse atrás, después de todo muchísimos de su votantes lo hicieron porque según ellos lo veían “guapo” (sin comentarios). Actualmente Peña Nieto enfrenta un bajo estándar de credibilidad, su gobierno está siendo sometido al escrutinio público tanto a nivel nacional como internacional, atrás quedó el “presidente” de portada con el lema: Saving Mexico, ojalá también atrás  quedaran los ilusos que todavía creen que el gobierno federal está “Moviendo a México”.
Tan cerca de las cámaras y tan lejos de su pueblo, solo en este país se puede ver a un presidente tan ajeno emocionalmente al sufrimiento, la postura que ha tomado frente al caso Ayotzinapa es la más cruel realidad, pero venga, tampoco es que podríamos esperar menos, después de todo Atenco tampoco se olvida. Sigue siendo inconcebible la manera de hacer política de nuestro excelentísimo gobierno, y de ahí nos movemos hasta lo micro, el cochinero en la política la hacen aquellos por los que votamos, quizás por eso el hartazgo social y el llamado a no votar, situación con la que la verdad no estoy muy de acuerdo, mejor salir y anular el voto, porque eso sí, en la política se dan verdaderas odiseas  dignas de cualquier thriller cinematográfico  y un voto no realizado créanme que solo da pie a las artimañas más viejas y conocidas por diversos partidos políticos (que prefiero omitir siglas para no herir susceptibilidades).
Aunque debemos reconocer que la artillería ya se empezó a mostrar, porque por estos tiempos de pre-campaña ya se deja ver la caridad de los postulantes que comienzan con su entrega de “apoyos” y “gestión” en pro de los votantes, no perdón, necesitados. Aunados a promesas de campaña y un poquito de circo, maroma y teatro entre muestras de “unidad” e impertinencia política, ¡y lo que falta mis estimados lectores! Esto apenas va comenzando, y la moneda aunque en el aire de antemano sabemos también que muchos de los puestos han sido pactados con anterioridad, por lo tanto no resulta nada novedoso, al menos en nuestro estado, que ciertas candidaturas sean cartuchos usados (obviamente ellos no son ambiciosos del poder como AMLO ¡eh!, ¡no vaya usted ser mal pensado!), es solo que también se creen con la enorme capacidad de realizar cambios benéficos y de llevar el timón de manera correcta, congruente y adecuada, tal como lo hicieron en su trabajo anterior, dícese: puesto de servidor público pagado por el pueblo, un pueblo que es sometido a reformas aprobadas por ellos, que impactan en el mismo pueblo que no termina de despertar y exigir que todo servidor público que no funcionó,  simple y sencillamente no tenga el derecho a ser elegido de nuevo, o que espere y de oportunidad a otros al menos para que nuestros impuestos no vayan a los mismos bolsillos… híjole, en este punto ya estoy pidiendo mucho, rayo en la utopía sin lugar a dudas. Miren que pensar que los funcionarios públicos deberían someterse a una evaluación tal cual la exigen a los maestros, ¡ah! pero es que estos últimos lo tienen que hacer porque son los que educan a nuestros hijos, los primeros tan solo manejan cantidades exorbitantes de dinero proveniente de nuestros impuestos y bueno también cobran cantidades muy grandes porque después de todo trabajan arduamente en los diferentes puestos públicos para hacer llegar los apoyos que por causas desconocidas solo aparecen en tiempos de campaña…
Y es que ha de estar canijo eso de tener poder, sin hacerlo útil, y de repente pasar al otro lado, definitivamente ha de ser todo un reto, un arte pasar el pantano sin ensuciarse.  Por tal razón pareciera surrealista aventarse a la tarea de tratar de hacer las cosas diferentes, de levantar la voz y decir ¡no más!, pero aún en el cuadro surrealista más grande hay un poco de belleza, ilusión y esperanza…
Epigrama: Cuando las personas transitan el mismo sendero de lucha en contra de las injusticias y de la búsqueda constante de igualdad, se crea un lazo fraterno que acompañara siempre en el camino.

En nuestros inicios en morena Tacámbaro,  nos reuníamos para hacer un análisis del contexto político en el país, cada quien daba su punto de vista y entre todos alimentábamos la síntesis de lo analizado, o bien lo hacíamos con el afán de organizarnos para alguna movilización. No se diga el año pasado cuando tuvimos la grata visita de AMLO, fueron días de intenso trabajo entre los que componían el comité y todos aquellos que nos apoyaron para tal evento, nuestro presidente del comité ejecutivo municipal no fue la excepción, ese día Alfonso fue como siempre de los más activos, tomando fotos, videos, recolectando firmas, alistando todo… hoy escribo estas líneas un tanto más sensible que de costumbre, hoy nuestro compañero Alfonso ya no está entre nosotros, y duele perder a un buen y entregado compañero, hoy estas líneas son para él y su familia, descansa en paz amigo, hiciste mucho camino al andar…

INEVITABLE DISCERNIR

Carolina Alvarez Elizarraras

Yo parezco haber nacido para no
aceptar las cosas tal
como me son dadas…
Julio Cortázar


Siempre he creído que no hay peor error que caer en la omnipotencia de sentirse con la verdad absoluta, no la hay, todo es relativo y está sujeto a la percepción de cada uno de nosotros en contraparte con nuestro propio desarrollo psicosocial, cada quien ve las cosas como queremos verlas. Y en política no se diga, ahí se dan las verdades más relativas que puedan existir, cada quien desde su trinchera se considera la mejor opción y con los mejores propósitos y argumentos. Ahí entran todo tipo de subjetividades, incluidas la de los ilusos que dicen que la política no les interesa porque es una porquería y la comienzan a definir con un sinfín de alegorías, a final de cuentas es un eufemismo clásico que demuestra lo hastiada que se encuentra la población de clichés y regresiones psicopoliticas.
Solo que olvidamos algo muy importante, los partidos no son los causantes de nuestros males gubernamentales, en esencia son los personajes al interior de ellos quienes corrompen al sistema, un engrane que funciona mal termina desafortunadamente contaminando a los demás a su alrededor, porque como cualquier conducta humana, lo más fácil es hacerse hacia el lado cómodo, al lado de lo común, lo verdaderamente maravilloso sería lograr ir en contra de la corriente, salir de esa zona de confort tan pasiva como dañina, ser diferente, sin temor a los cambios, contagiar con buena actitud a los demás… eso sería maravilloso sin lugar a dudas, pero como en este punto ya suena de nuevo ese idealismo tan marcado en mí, pues mejor ponemos pies en tierra y nos contextualizamos en la situación actual.
Mucho he oído que entrar en este mundo de política es dañino, es una pérdida de tiempo y es traicionera, en efecto lo es, pero ¿y si el móvil para adentrarse en este mundo de percepciones relativas fuera otro? Si en realidad no fuera una necesidad, y llevara más bien un tinte de experimentación, digo, ante tantas hipótesis expuestas, lo mejor sería corroborar o derribar cada una de ellas ¿no? al final del día el no ya lo tenías y si no intentas hacer algo diferente nunca te percatarías de que los cambios si son fácil de empujar, bueno, al final del día, pues resulta que también entra mi faceta de psicóloga ¿no?
Hubo un tiempo, lo admito, en el que me molestaba un tanto los comentarios sobre mi ideología tan obradorista, hoy en día, no la defiendo, solo dejo que me acompañe. En diversas ocasiones me preguntaban ¿por qué morena? (les confieso que lo siguen haciendo burlonamente) y ahí iba yo tratando de responder apresuradamente con juicios que resultaran convincentes, algunas veces encontraba eco, otras ni siquiera se permitían escuchar, pues en otras plataformas políticas, cada uno defiende su ideología y creo firmemente que debe haber gente congruente y honesta que crea serenamente que desde su plataforma y sus estatutos e iniciativas se puede cambiar este país.
Sin embargo en mi, esa pregunta seguía latente, introspectivamente la cambie a un ¿para qué morena? ahí se soltó un torrente de ideas tan locas e idealistas como necesarias de pragmatismo. Les confieso que mucho tiene que ver en ello la lectura, bendito hábito heredado de mi madre, tantos libros, tanta historia han hecho mella en este deseo de ser parte de una regeneración social, la cual tendrá un éxito rotundo si la logro en mis hijos como primera instancia, y si genera ruido en otros sectores pues ya llevaría camino avanzado. Será que rayo en los sensibilísimos (ridículos quizás para muchos) de sentir a través de la lectura, de la historia  cargada de melodramas políticos por los que ha atravesado nuestro país, de haber tenido la oportunidad de platicar con ese personaje que desata polémica y darme cuenta de su verdadera vocación de servicio, de ser irremediablemente de ese lugar donde está el corazón.
Sigue siendo un enigma saber de qué lado está la verdad,  pero lo que si podemos exponer y se puede clarificar son los motivos que nos llevan a actuar, la congruencia en ellos se marca y queda grabada en nuestras actuaciones, lejos de la bipolaridad y megalomanía política, y queda grabada en la única parte de donde nunca se borra y que se convierte en el mayor juez de las decisiones tomadas: la historia, en base a ella para mi es inevitable discernir de otros en cuanto a los modos, usos y costumbres de hacer política, atorarse en los métodos clásicos sin experimentar es tan conformista como esperar a que EPN renuncie por su cuenta, es tan errático como creerse con la verdad absoluta... Touché



lunes, 29 de diciembre de 2014

FIN DE AÑO… ¿CERRANDO CICLOS?

Carolina Alvarez Elizarraras

La humanidad empezará verdaderamente
a merecer su nombre el día en que haya cesado
la explotación del hombre por el hombre…
Julio Cortázar

En medio de tantas situaciones tan complejas ocurrentes día con día en nuestro país, creo que me vi un tanto enajenada y sobrevino un bloqueo de inspiración que no me permitió escribir la quincena pasada, espero al menos unos cuantos me hayan extrañado; me pasa que cuando  leo el Tacamba comienzo por aquellos con los que coincido ampliamente pero no puedo dejar de leerlos a todos, la magia en este periódico a mi parecer es la diversidad y libre permisión del mismo, aquí se centran las opiniones más diversificadas, aquí se habla de música, de poesía, de arte, de risa y de política por supuesto, aquí se imprimen vivencias, relatos personales y sociales, se habla con pragmatismo y otras tantas de un idealismo con toques feministas. Siempre le he insistido al Inge Domingo que deberíamos juntarnos de nuevo, vaya variedad sociopolítica que sería esa plataforma, la idea quizás surge por estar en los umbrales de otro año más y por ver y leer entre líneas una coincidencia general entre todos a los que nos donan un espacio en este periódico: queremos un cambio.
Y creo que muy en el fondo, lo queremos desde lo local a lo federal, no es posible vivir con tanta violencia en un país con tanta historia y oportunidades que se pierden por la ambición desmedida de unos cuantos, no es congruente vivir al día cuando hay tanta riqueza acumulada en manos de los mayores delincuentes que tiene nuestro país: la clase política gobernante, esos que deberían servir al pueblo no servirse de él. La clase política que solo piensa en asistir a eventos dando dádivas y dejando ver lo caritativos que son cuando ni siquiera se acuerdan que el dinero que sirvió para dejar ver su “gran trabajo” proviene de nuestros impuestos, ellos son simples administradores, pero curiosamente nosotros mismos los hemos hecho grandes, les damos un poder con nuestro voto, esa oportunidad pacífica y “democrática” de elegir a nuestros representantes se convierte en un arma utilizada por ellos para seguir saciando esa ambición de poder, escalan en las esferas políticas a base de  artimañas y favores que tarde que temprano serán cobrados, nada en este país se mueve a la inercia, nadie asciende sin el empuje de ciertos acuerdos, así es nuestra triste realidad y así el ciclo interminable de la violencia social, porque donde hay carencias, donde hay hambre, donde hay miedo, donde hay desigualdad, siempre surgirá la violencia como un mecanismo de defensa incomprensible pero funcional ante el caos imperante…
Sin embargo les comentaba líneas atrás, el toque de idealismo no podía faltar, yo quisiera, deseo con todo el corazón, la verdad, que fuéramos capaces de cerrar ciclos, de avanzar y madurar colectivamente, de que la próxima vez que tuviéramos la oportunidad de elegir a nuestros gobernantes lo hiciéramos a conciencia de saber que vamos a contratar a alguien para que administre nuestros impuestos, que no debe darnos excusas sino explicaciones y cuentas claras, por supuesto que para eso tendríamos que romper paradigmas y empezar por todos aquellos que deseen obtener un puesto público, tendrían que revisar su perfil y demostrar que son aptos para el puesto, no por el dinero que inviertan en campaña, ni por las típicas promesas que seguramente harán, sino por el deseo y las ganas de trabajar, de llevar un liderazgo dejándose guiar, de amar lo que hacen, porque como bien dice una frase “Cuando amas lo que haces, ni los lunes te quitan la sonrisa”, dejando el servilismo de lado y aprender a usar el poder al servicio de la gente, ese es su fin al fin y al cabo, porque cuando sucede lo contrario lo único que se realiza es llenar los vacíos y carencias personales rayando en el narcicismo.  El proceso de cambio es doloroso en algunos momentos pero benéfico, la disfuncionalidad en la que vivimos en este país debe dejar de ser conformista, tenemos la capacidad social y colectiva para poder movernos, se trata de querer hacerlo, de no permanecer impávido ante tanta injusticia, de explorar nuevas oportunidades y darnos cuenta que definitivamente las opciones ya conocidas no funcionaron. El cerrar ciclos es madurar y avanzar sin conductas ni emociones arrastrándose a la par, cerrar ciclos es convertirnos en entes asertivos.
En el limbo de este año, ya se vienen observando diferentes escenarios de posibles cambios, la perspicacia tendrá que ser nuestra compañera en esta nueva oportunidad, el año que está por llegar viene cargado de emociones y situaciones nuevas, nos toca a cada uno de nosotros escoger el papel y lugar que queremos desempeñar.
Y muy en lo personal, para mí este año fue de grandes cambios y ajustes, de círculos nuevos que se abrieron y de inspiraciones que llegaron, de sueños que van en camino y de amig@s  y familia que me acompañaron en el andar. Otro año más de plasmar ideas en líneas y tener el privilegio de compartirlas por esta vía, este cierre de año sigue cargado de cierto anhelo e idealismo, este cierre de año les envió bendiciones y buenos deseos a cada uno de los lectores de este tan diverso y único periódico. ¡Un abrazo a tod@s!

“Las personas más bellas con las que me he encontrado son aquellas que han conocido la derrota, conocido el sufrimiento, conocido la lucha, conocido la pérdida, y han encontrado su forma de salir de las profundidades. Estas personas tienen una apreciación, una sensibilidad y una comprensión de la vida que los llena de compasión, humildad y una profunda inquietud amorosa. La gente bella no surge de la nada” Elisabeth Kubler-Ross

ESCÁNDALOS MEDIÁTICOS

Carolina Alvarez Elizarraras

Corrige al sabio y lo harás más sabio,
corrige al necio y será tu enemigo…


Hoy empiezo mi artículo con la reflexión de esta frase, en alguna ocasión al llegar frustrada ante tantas situaciones de testarudez social, mi mamá me dijo: en el recorrido de la vida te puedes encontrar con todo tipo de personas, sabias y necias, si corriges a las primeras las harás más sabias porque inevitablemente sabrás reflexionar, pero si te atreves a corregir a una persona necia, ésta inevitablemente se hará tu enemiga por la simple razón de no tener apertura a la crítica y menos a la reflexión. Y así, se ha convertido en un mantra usado ante ciertas circunstancias que se me han presentado, sobre todo en cuestiones sociopolíticas.
Hoy se presenta una oportunidad de cerciorarme de ello de nuevo, solo basta ver nuestro panorama político actual para darnos cuenta de la obstinación gubernamental existente. Creo que no habíamos tenido episodios tan ambivalentes, sé que sonará a cliché pero parece un verdadero guion de una mala telenovela de Televisa, tan grotesca y surrealista que uno no termina de “asombrarse” entre las masacres, desapariciones, la delincuencia, la violencia y las represiones que se viven día a día en este país, y de repente, como si no fuera suficientemente ridículo, nos salen con un comunicado de nuestra distinguidísima primera dama donde explica de donde surgieron sus ingresos (recordemos su larga y magnifica carrera histriónica) para poseer la ostentosa residencia sobre la que se versó la investigación de MVS. La señora tuvo que presentarse, sin ser su “responsabilidad” a rendir cuentas de sus propiedades, en un tono evidentemente molesto y en pro de defensa de su esposo, fijo su postura aludiendo su magnífico contrato con la empresa con la que trabajó por años, inmediatamente las reacciones no se hicieron esperar, las redes sociales se inundaron con memes sobre dicha situación, pero lo más extraño del asunto es que Televisa no presenta ningún comunicado para aclarar su capacidad de pago y su estado ante el órgano fiscalizador de impuestos, es más, es una empresa que pagando esas cantidades exorbitantes se atreve a realizar año con año un evento para solicitar de la manera más humilde la colaboración de los ciudadanos, que con tantos esfuerzos ganan un salario, para apoyar tan noble causa como lo es el Teletón. No me voy a atorar en los detalles y explicaciones, porque caeríamos en grandes polémicas, esas que se queden de análisis; en todo caso es indudable el poder de la Televisora, el teatro armado para desviar atenciones, la denostación de aquello que no les es favorable y el desgaste mediático dirigido a la población para enajenar sus ideas.
Tan sui generis lo que estamos viviendo que no alcanzan las palabras, sí, hay que reconocerlo, en todo el país se siente una ominosa sensación a estado fallido, pero imagínense corregir a estos necios, la cantidad de desaparecidos sería mucho más descomunal.
Sin embargo lo curioso de todo este asunto es que se contextualiza de una manera tan inadecuada como risible, cuando en el camino hay necios, éstos harán uso de cantidad de herramientas a su alcance para desinformar y presentar datos sin fundamentación objetiva, y como suele ser costumbre en nuestro país, a los que se les incautan las pruebas absolutas de culpabilidad en hechos concretos la justicia no llega a alcanzarlos como debería y en contraparte a aquellos que se rigen por un camino congruente, desatan la obstinación de agresiones mediáticas, como les decía al principio, lo más curioso es que uno pensara en las altas cúpulas políticas donde se desarrollan estos hechos y vaya sorpresa con las que te puedes encontrar al abrir las páginas de cierto periódico local… claro que todo depende de quien venga y más allá, todo depende del ruido que nos genere y para nosotros (los obradoristas) hace tiempo ya que entramos en la etapa de aceptar las proyecciones de los demás como lo que son. Leer una y otra vez, escuchar constantemente el afán desestabilizador de provocar enojo o algún tipo de reacción inadecuada por el hecho de pertenecer a MORENA o estar al lado de un Proyecto Alternativo de Nación de alguien quien “no puede demostrar de donde provienen sus ingreso” es tan común que las respuestas no las tenemos que dar nosotros, todas y cada una de ellas se van contestando con la gran maestra que es la historia; ¿quién resulto ser un “chachalaca” con sus soliloquios que han avergonzado tanto a su partido? ¿quién resultó ser el peligro para México después de un sexenio y más de 60 mil muertes?, ¿qué Televisora impuso a fuerza monetaria a un presidente inepto en Los Pinos?, ¿quién ha tenido la bravía de primero leer algún libro de AMLO para después con gusto y fundamentación discutirlo?

Porque mientras nos empeñemos en ver  una imagen de una pipa y digamos que esa es una pipa solo por ver la pintura, tengan por seguro que Rene Magritte nos contestaría: Ceci n’est pas une pipe, “esto no es una pipa” y que vivimos el más puro estilo surrealista en el país de los más desgarradores actos.

EL MEXICO DE MATICES

Carolina Alvarez Elizarraras

“Si no hay comida cuando se tiene hambre,
si no hay medicamentos cuando se está enfermo,
si hay ignorancia y no se respetan
los derechos elementales de las personas,
la democracia es una cáscara vacía,
aunque los ciudadanos voten y tengan parlamento.

Nelson Mandela

Ayotzinapa… 43 desaparecidos… violencia desatada… ¿crimen de estado?...

México 2014, en la mirilla internacional, acontecimiento tras acontecimiento, año de reformas estructurales, de paralelismos incongruentes, de más sangre, de más frustración y de más dolor.
Sonará a cliché pero de verdad yo recuerdo años atrás haber leído sobre los actos de lesa humanidad del gobierno en contra de la población, se suponía que en nuestro camino a la democracia habíamos superado estas situaciones, se suponía que a estas alturas y con la facilidad de los medios a nuestro alcance, con el poder de difusión, este tipo de cosas como lo sucedido con los normalistas no deberían de suceder.
Sin embargo la realidad supera la ficción, y la ficción y descuadre de una realidad que los alcanza desde la PGR, desde Los Pinos, se vuelve cada día más perversa y macabra, sin culpas, sin condolencias, sin remordimientos y más bien de la mano de un afán de saqueo y necesidad de polarización social conveniente a sus intereses. Les comentaba en artículos anteriores como desde el gobierno federal se impulsan escenarios para desviar la atención del problema central, la media de las opiniones sobre el caso de los normalistas es mucho menor a los comentarios y posicionamientos de la sociedad, partidos políticos, gobierno y sociedad en general ante la ola de ¿violencia? Desatada como respuesta a la ineptitud de nuestro gobierno. El 26 de Octubre en la movilización del Zócalo se habló de someter a juicio político y solicitar la renuncia de EPN, una utopía vista desde la participación social tan condensada pero que sin embargo se escucha con fuerza ante la pobre respuesta de la clase gobernante. De hecho parte de su estrategia para eludir responsabilidades ha sido una campaña de denostación masiva, darle auge y empuje a la publicación de fotos para involucrar a cuanto personaje político se les atraviese. Nada ocurre por casualidad en este país de ambivalencias, nada está hecho al azar y lo peor de todo es que la maquinaria implementada desde el gobierno es un placebo que la sociedad (o lamentablemente un importante grueso de ella) digiere con gran facilidad.
La respuesta y movilizaciones que se han venido suscitando por parte de los normalistas, la CETEG y la Sección XVIII de la CNTE, despiertan comentarios encontrados, bajo el argumento de que “la violencia genera más violencia”  muchos reprueban esta conducta, otros con debida precaución emiten juicios particulares sobre los hechos, y en otra línea, muchos otros también respaldan la réplica ante lo sucedido en Iguala. Yo por mi parte los invito o trato como siempre de buscar la reflexión, no puedes emitir un juicio real y contextualizado si la violencia como tal solo la has vivido desde una cómoda butaca, es muy difícil explicar la respuesta psicológica matizada de emociones que viven todos los familiares y compañeros de los normalistas que no aparecen, tratar de ponernos en su esfera es una cuestión bastante complicada; una vez leí un cartel sobre discapacidad en un estacionamiento que decía: no te pongas en mi lugar, mejor intenta ponerte en mis zapatos. ¿Alguno de nosotros lo hemos intentado? ¿Realmente hemos sentido la incertidumbre, el dolor, la expectativa, el enojo, la frustración, la ira, la desesperanza…? ¿Y si uno de esos 43 fuera alguien cercano a nosotros? ¿Cambiaría nuestra respuesta? Cuestión de análisis…
Sin embargo a nivel internacional se levantan  las voces que acá callan, vemos muestras de solidaridad con los familiares y una exigencia al gobierno de nuestro país para que aclare los hechos, una voz llena de anhelo de justicia, esa que por más camino que andamos sigue sin llegar.
Una muestra del apoyo y seguimiento de los acontecimientos, así como las movilizaciones realizadas desde otros países es por ejemplo la hecha en Madrid, en el Foro Informativo por Ayotzinapa:
“Cuarenta y tres sillas vacías en los pasillos de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid hablan de la desaparición de los cuarenta y tres estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. Cada silla lleva la fotografía y el nombre de cada uno de los jóvenes, que como los que estudian en esta facultad, tienen alrededor de veinte años. A los ya de por sí coloridos muros de la Facultad, llenos de imágenes, de frases y posicionamientos, se ha incorporado la consigna que atraviesa ya el orbe: ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!, y la invitación a un foro informativo sobre lo ocurrido en Iguala, Guerrero el 26 de Septiembre. El foro, llevado a cabo el miércoles 29 de octubre y organizado por la asociación “Rosa que te quiero Rosa”, otros colectivos estudiantiles de la Facultad de Ciencias Políticas de esa universidad y el colectivo Yo soy 132 Madrid.

Nota: este últimas reseña pertenecen al movimiento activo #YoSoy132Madrid, el artista mexicano Andrés del Collado participo en el mismo con la presentación de una pintura llamada “Ayotzinapa” (Acrílico sobre yute, de 3 x 1.5 metros) y la cual amablemente puso a nuestra disposición para permitirnos reproducirla en estas páginas. Como siempre, palabras de agradecimiento y un abrazo fraterno hasta allá Andrés.