miércoles, 19 de marzo de 2014

LA JUSTICIA EN EL MEXICO DE HOY

¿Por qué me pides que lo llame río?
Cuando no tiene agua…
¿Por qué me pides que la llame democracia?
Cuando el pueblo no es el que gobierna.

En artículos pasados abordaba la enajenación en la que nos tiene sometida la televisión, cosa no rara en mí que siempre critico la poca calidad de la mayoría de los programas que pasan por los canales nacionales, incluso satirizaba el nombre de mi artículo con un ¡y para colmo le van al América! No como una denostación en sí, sino más bien como una ironía de la idiosincrasia de nuestra población al prestarle más atención a un partido de futbol (sea el equipo que sea) que a los eventos que suceden a nuestro alrededor. La televisión nacional nos informa lo que le conviene informar, nos deja ver lo que quiere que creamos y obviamente nos dejan oír lo que quieren que escuchemos (nótese de nuevo la ausencia de Carmen Aristegui por el Sistema de Radio Michoacano el pasado lunes justo el día en que entrevisto al Dr. Mireles). Esa bendita caja combinados con nuestra apatía hacia lo que sucede en nuestro país crean la mezcla perfecta para que el gobierno neoliberal (priista en turno) haga con él lo que se le venga en gana.
Es increíble observar que pese a tantas quejas como el precio del limón en estos días, el aumento de la gasolina mes con mes o bien la subyugación de nuestra manzana, pese a esto y más, la población no termina de entender a lo que nos han llevado nuestras malas decisiones, algunos so pretexto de no aceptar que evidentemente estaríamos mejor con otro tipo de gobierno (no les diré que con AMLO porque no quiero rayar en lo evidente) otros más lamentándose pero bajo el arquetipo de que no les interesa la política porque “es cosa de corruptos y todos son iguales, no hay partido bueno, y la gente ya no les cree”. Sí, de que hay políticos corruptos los hay, así como hay ciudadanos corrompidos y otros antipáticos que consideran que siendo inmóviles, física y mentalmente, nuestro país se arreglará por sí solo. Evidentemente la política corrompe a aquél que no tiene bien cimentados los valores desde su familia, pero no podemos aludir que por ser apolitólogos esto se ve proyectado en un desinterés de conocer más, de investigar, de leer, de discutir con argumentos reales y no con tonterías y ridículos motes, de buscar la verdad por más que más escurridiza que ésta sea y al final defender lo que por derecho nos debería tocar: ¡justicia!.
Justicia… literal y metafóricamente, no podemos seguir viviendo en un país donde por un lado se pretenda año con año celebrar una Expropiación Petrolera documentada 76 años atrás, cuando llevan al menos dos gobiernos panistas y uno priista comportándose como entreguistas de nuestro recurso natural más abundante  (y recalco el “al menos” ya que desde el mismo día en que se expropió el petróleo, las oligarquías extranjeras comenzaron a preparar la maquinaria para que todo volviera algún día a ser de ellos). No solo se trata de defender lo que es nuestro como un idealismo más, no se trata de ser nacionalistas y por lo tanto protestar por protestar, en sí es entender que no podemos hablar de una patria soberana cuando vemos que la mayoría de nuestros recursos naturales son administrados por empresas extranjeras a las que los gobiernos neoliberales se han redimido sin necesidad de que los otros se justifiquen con una intervención militar como lo han hecho con otros países.
No podemos seguir viviendo en un país en el que las mujeres celebran tener un día para festejar como lo fue el pasado 8 de Marzo y se vanaglorian de ser grandes, cuando entre semana se sumergen en los programas matutinos y las telenovelas que solo reflejan una pobre carencia de valores y estigmatizan las figuras maternas y el ideal de la mujer bajo un paradigma y estereotipo completamente descontextualizado, infiltrando información psicosocialmente carente para posicionarse como verdaderas responsables de la educación emocional de sus hijos, a la vez no se dan cuenta que en cada una de nosotras existe una luchadora en potencia que puede canalizar y potencializar la personalidad estable de aquellos que nos siguen y dependen de nosotros.
No podemos seguir viviendo en un país en donde a diario hay escándalos mediáticos como el caso Oceanografía, la línea 12 del metro en el D.F., el arresto de un líder de autodefensas, entre otros y que solo nos sirvan para distraernos y no observar lo que verdaderamente ocurre entre líneas. Por supuesto que es importante que día a día se destapen las redes de corrupción que por años han tejido los prianistas, pero desafortunadamente los juicios emitidos siempre van con tintes políticos y lo sacan al escrutinio público como un método de presión para ellos poder negociar reformas y privilegios como se dice comúnmente “bajo la mesa”, solo basta poner como ejemplo lo sucedido el día martes por la tarde en la sesión de la Cámara de Diputados al aprobar la iniciativa del seguro de desempleo que impactara a los trabajadores pues pretende despojarlos de sus fondos de vivienda, pero me pregunto cuanto rating habrá tenido el Canal de Congreso por parte de todos aquellos trabajadores que serán afectados directamente, nulo seguimiento muy triste y probablemente.
Bien escribió John M. Ackerman en su columna titulada: Los fraudes del PRIANRD “Si la ciudadanía mexicana no hace sentir pronto su fuerza, fraudes como los de Oceanografía, Monex y la línea 12 del metro continuaran hasta la eternidad. En unos años más ya no tendremos un país para defender o derechos para reivindicar. La clase política ha demostrado con creces y de manera reiterada que no es digna de la confianza del pueblo mexicano. El único camino hacia un mejor futura para las familias y, los jóvenes, los trabajadores, los indígenas y las mujeres mexicanas es a partir de un rompimiento histórica con la oligarquía corrupta y sus agentes políticos del PRIANRD”[1]
Es indudable que ni el PAN ni el PRI han demostrado en la práctica su capacidad de gobierno en pro de la estabilidad social y benéfica para el país impactando en los sectores más carentes de la sociedad, sin embargo es irrefutable el papel que ha jugado el PRD en esta situación, mostrándose como un partido de izquierda impávido ante el saqueo de los gobiernos neoliberales, estático ante los reclamos sociales, simulador ante lo que por estatutos se le exige como partido de “oposición” pero que a la hora de tomar decisiones raya en la incongruencia y paralelidad, al magisterio no se le olvida cuantos de los representantes apoyados votaron a favor de la Reforma Educativa, tampoco puede obviarse su participación en el Pacto por México. Y creo que para muchos el partido que nació como una necesaria oposición al régimen preponderante tiene una deuda con el país, y debe buscar la mejor manera de reivindicarse antes que el sistema los alcance.
Y bueno, creo que quizás por esto y más se encuentran algunas personalidades concentrado fuerzas en una agrupación que cada día atrae a más gente: el Congreso Popular. Entre quienes convocan a este Congreso Popular, se encuentran los periodistas Lydia Cacho, Ricardo Ravelo y Sanjuana Martínez; el obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera, así como los sacerdotes católicos Alejandro Solalinde y Miguel Concha; los actores Dolores Heredia, Damián Alcazar, Jorge Zárate y Daniel Gimenez-Cacho, los escritores Elena Poniatowska y Javier Sicilia; activistas como el profesor Minervino Morán, de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero; José Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, y académicos como el investigador John Ackerman y Enrique Dussel, rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y el productor Epigmenio Carlos Ibarra, entre muchos otros. En su página de internet dice lo siguiente: “A tod@s l@s integrantes del Congreso Popular nos une el anhelo de construir una democracia verdadera y el rotundo rechazo a la fachada de simulación electoral bajo la cual vivimos. Nos negamos a ser gobernados por oligarcas corruptos y políticos traidores quienes han destruido la legitimidad de las instituciones públicas y apuestan al desánimo y la apatía ciudadana. Hemos elegido las vías de la resistencia civil pacífica y la democracia participativa para articular nuestras demandas. Defenderemos con todos los medios legales y pacíficos a nuestro alcance nuestros derechos humanos y sociales, la constitución emergida de la Revolución Mexicana y el patrimonio nacional”[2]
Y quiero pensar que día a día hay una persona que despierta y decide moverse, compartiendo información, cambiando al menos de canal en la caja idiotizante por un momento, leyendo y analizando entre líneas, expandiendo su mente a nuevos horizontes de un cambio que firmemente creo va tomando más fuerza. Sí, hay diferentes líneas de batalla, algunos buscando la identidad con un partido que va tomando forma, otros desde alguna organización civil y probablemente algunos otros desde casa pero eso sí, olvidando la vieja frase de que a ellos no les gusta la política... la política hoy en día es una deuda con nuestro país y los antepasados que nos dieron algo a lo que llamamos  patria, cada uno desde nuestra trinchera podemos hacer o aportar algo para su resurgimiento. Cada uno podemos hacer algo para que por fin haya justicia social.
Y ya que no hubo saludos la quincena pasada, les comparto mi pensamiento sobre el día de la mujer: ¡La mujer más hermosa es la que lucha!, por sus hijos, por su familia, por su trabajo, por superarse , por sus derechos, por acabar con las injusticias, por sus ideales, por el que lo requiere, por su país y sobretodo porque con su visión de MUJER, siempre, siempre, siempre busca tener un mejor entorno en donde vivir… a todas mis luchadoras mujeres: felicidades no… ¡luchemos juntas! Un abrazo.








[1][1] La Jornada, lunes 17 de Marzo del 2013.  Los fraudes del PRIANRD. John M. Ackerman.
[2] www.congresopopular.org

miércoles, 12 de marzo de 2014

LA TAREA CUMPLIDA

Carolina Alvarez Elizarraras


Nos evangelizaron y perdimos nuestra propia filosofía…
Nos alfabetizaron y perdimos nuestra lengua madre…
Nos civilizaron y perdimos nuestro progreso…
Nos colonizaron y perdimos nuestra tierra…
Nadie sabe que más perderemos por poner
nuestro destino en manos extranjeras.
Xiu


Sorprende el grado de polémica que generan los sucesos en otros países en contraparte a las situaciones que día a día vivimos en el nuestro. Sí, efectivamente es inevitable abordar lo que se suscita en Venezuela, aunque no es sencillo emitir juicios precisos, después de todo la verdad es relativa. Una constante en escribir cada quincena es propiciar una crítica siempre con el afán de crear un espacio de análisis en quien me lee, esta vez espero generar lo mismo. Miren que ver las manifestaciones en el país sudamericano, marcado por una denostación a nivel mundial solventada siempre por los poderes fácticos del sistema capitalista, es un escenario de señalamientos encontrados, curioso ver la cantidad de mensajes y posicionamientos de diversos personajes condenando el grado de violencia que vive la sociedad venezolana, increíble que dichos personajes sean en su mayoría connacionales y que en su terrible grado de despistes sociopolítica obvian los hechos que por años vienen ocurriendo en México, para muestra la hecha por la ultraderecha en México vía FECAL en su cuenta de twitter, aludiendo su rechazo a la violencia generada en Venezuela por negligencia de su presidente. ¡Órale! Se le olvida lo sucedido en su sexenio, ya no digamos con las víctimas colaterales de su “lucha enardecida” contra el narco, ¿Qué me dicen de las de la guardería ABC donde estaban involucrados funcionarios de alto nivel y parientes de su esposa en una muy evidente negligencia?  Y cómo el muchísimos denigran lo que sucede en aquél país, no es posible que sin un ápice de congruencia y visión mancillen una lucha que no es suya cuando en el nuestro se vive un saqueo a base de reformas, una lucha diaria en diversos sectores sociales, un país con violencia en todos sus rincones, una bipolaridad psicopolitica sin precedentes.

El despliegue mediático tan lleno de contraste por lo que sucede en ese país, no es más que objeto de un profundo análisis. ¿Acaso tendrá que ver el hecho de la posición tan clara que ha mantenido Venezuela en cuanto a su soberanía? Recordar algunos de los discursos tan directos del finado Hugo Chávez en contra de los EUA no es cualquier cosa, nunca se anduvo con rodeos sobre lo que pensaba en cuanto a las intervenciones políticas del país del norte en otras naciones. Maduro siguió la línea del chavismo, con una ideología en la que se presume de salvaguardar la soberanía y bienes nacionales de los intereses extranjeros, y bueno vaya que les ha costado trabajo a los americanos entrar  por todos sus medios posibles al país rico en una de las grandes ambiciones: el petróleo. Bien dice el dicho: divide y vencerás… que mejor que una sociedad colapsada como pretexto para una invasión primero mediática posteriormente “necesaria” (donde hemos visto eso antes) pero claro, eso sucede con los pocos países que no se han sometido a las voluntades “mesiánicas” y afanosas de nuestro vecino del norte, existen otros en los que ni necesidad tienen de intervenir pues el plato les es servido en bandeja ya no digamos de plata, ¡de oro!

Pensar que pudiese ser una estrategia de los EUA para desestabilizar un gobierno que no se somete a sus voluntades pudiera ser tan cierto como creer la frase que acompaña a la revista TIME, sí esa donde saldrá el copetudo que se ostenta como presidente, y la cual reza: SAVING MEXICO (Salvando México). No es para menos la cantidad de polémica que ha surgido a raíz de la presentación de la portada, nada como un medio como dicha revista para darse publicidad sobre algo que está más que alejado de la realidad, nada como una foto y una caracterización para cubrir el grado histriónico, megalomaníaco y hasta cleptómano (por aquello del atraco a la nación) de un personaje como EPN, nada como entregar la nación a los intereses extranjeros, así sin tantos rodeos, ni escándalos… señalar que el sexenio de FECAL dejó miles de muertos, o bien hubo entrega de tarjetas prepago como coacción al voto en las elecciones pasadas, o que tal el laboratorio político de un estado que se debate en la intervención federal como figuración solamente… no, todo eso es poco importante cuando se trata de señalar y enjuiciar a un país sudamericano (anticapitalista) objeto de deseo por su riqueza nacional, nada como llevar a cabo la cumbre de los líderes de América del Norte en nuestro país para propiciar un escenario en el cual tanto CANADA como EUA se fundieron en felicitaciones al gobierno federal por su ímpetu reformatorio para hacer de nuestro país una nación más competente, abierta a las oportunidades de inversión por empresarios extranjeros, mismos que expresaron su beneplácito al saberse aprobada sobretodo la reforma energética (¡claro!).

Pero por ningún lado se pudo observar que se tratasen temas realmente importantes, como la competitividad en la venta de nuestros productos agrícolas, ¿ya checaron en cuanto están comprando nuestra manzana?, mucho menos de la migración y ni hablar del traspaso de armas del vecino país al nuestro, esos temas no se tocan, son tabú en un mundo de complacencias políticas, a final de cuentas “las colonias” de EUA no tienen que refutar, simplemente obedecer, no tienen que cuestionar, solo ejecutar consignas. Como escribió Epigmenio Ibarra[1] en su cuenta de twitter: Que paradoja que al transporte blindado de Obama, el gran deportador, le llamen “la bestia” igual que el tren en el que migrantes atraviesan México. Muy cierto, ¡qué gran  paradoja! Que gran montaje la visita del primer ministro canadiense y del presidente de Estados Unidos, solo están aquí para dar el visto bueno a sus indicaciones, esta visita es de lo más light, sin ninguna intención de realizar propuestas o estrategias de trabajo que beneficien a ambos lados, eso es algo utópico de pensar mientras que en México sigamos teniendo gobernantes cobardes y entreguistas, mientras la misma sociedad siga deambulando en una ensoñación alejada de la realidad y sumergida en una zona de confort impávida. Así es el México que muchos observamos, el país de las analogías y ¿tareas cumplidas?

¡Que tengan una magnifica y analítica quincena mis estimados lectores! Comentarios a alvaelitac@gmail.com y sigue este artículo en www.alvaelitac.blogspot.com




[1] Productor de cine, teatro y televisión mexicano, crítico al sistema y activo luchador social.

DE CAMBIOS Y MIEDOS

Nada en el mundo es más peligroso
que la ignorancia sincera
y la estupidez concienzuda…
Martín Luther King


Vientos de cambio se escuchan por doquier, tornados de necesidades en este país tan lastimado socialmente, tan golpeado a modo de reformas, con espectáculos mediáticos diarios y  analogías idiosincráticas por doquier. Vientos de cambio se perciben, la pregunta sería: ¿cuántos de nosotros nos integraremos a ellos? No hay peor cosa que el miedo para la inmovilidad y la pasividad, no hay peor desdén que creer tenemos la razón absoluta, no hay peor sociedad que la que subyugue al poder de unos cuantos y no hay peor berrinche que el de empeñarse en seguir haciendo lo mismo aun cuando sabes que no es lo correcto. Es decir, seguir en la zona de confort y evitar la magia que existe fuera de ella, por decirlo de forma más suave.

Los cambios son necesarios y urgentes en este presente, desafortunadamente, en nuestra psique colectiva esta insertado el miedo a moverse. Ya les comentaba la quincena pasada, los cambios por muy dolorosos que sean, en la mayoría de los casos van acompañados de aprendizaje, la situación compleja reside en que nos es difícil aceptar que las cosas no pueden permanecer impávidas, nos aferramos a lo conocido ya que es cómodo o bien debido a que así está marcado puesto que quizás es socialmente aceptable aunque disfuncionalmente insano. Y en medio de este tornado, volteo mi vista a la clase gobernante, muy probablemente por el mes en el que se celebra nuestra ya más que mutilada Constitución, o simple y llanamente porque no soy de quedarme con palabras atoradas.

Ya sé que se pudiera pensar, y creo certeramente que algunos de los que me leen así lo creen, que como soy de izquierda siempre estoy en contra del sistema de manera crítica y pasional, situación más alejada de la realidad, para mí ser de izquierda tiene un significado íntegro y puramente personal, de ese lado está mi corazón, mi femineidad y mi entrega a no ser partícipe de injusticias, si eso me lleva a una emitir una crítica siempre busco la otra parte, la psicológica, al fin y al cabo es mi profesión. Por tal motivo, cada quincena busco adentrarme un poquito más, convencer a más gente, buscar despertar conciencias, pero sobre todo que cuando terminen de leerme, siempre deje un espacio para el análisis. Así pues esta vez continuo mi crítica hacia el gobierno en turno, (federal, no se asusten, al estatal y municipal lo dejamos para otra ocasión) es de saberse que el gobernante tiene muchas caras, se convierte en tirano cuando se le ve desde la oposición, generoso cuando se está de su lado, héroe cuando gana la guerra, cobarde cuando la pierde y traidor cuando cede al dialogo con el enemigo. Pero en este presente de nuestro país, resulta por demás interesante reconocer que aquél que ostenta el cargo de presidente, sea un abanico de adjetivos que no debieran ser los de un mandatario. Lo que cabe resaltar es el poder mediático y estratégico tras de él. Miren que lograr que los partidos de oposición firmaran un Pacto y después salieran del mismo completamente ofendidos y sumidos hasta el fondo de su propia autodenostación, pues no fue tarea fácil y sin embargo lo logró. Elaboró, sometió “a votación”, impulsó y promulgó reformas en diferentes rubros y cada una de ellas les guste o no llevaban el sello del blanquiazul y el amarillo. Evidentemente algunos legisladores de uno y otro partido votaron en contra de dichas iniciativas, sin embargo lo único claro que dejó tal situación es que definitivamente los partidos están corrompidos hasta el núcleo de su estructura. Tristemente debo reconocer que a mí me duele ver al PRD tan fracturado, cómo no si fue parte de vida, pero yo como muchos que no estamos ya en sus filas, entendimos desde hace años que se necesitaba cambiar, las practicas partidistas estaban demasiado contaminadas, las corrientes internas han permeado profundamente su estructura y estatutos; sucede algo similar con el partido azul, no es que ambos partidos siendo oposición tengan literalmente que estar en contra del gobierno federal solo por estarlo, obviamente no, pero resulta por demás interesante que siendo legisladores representantes del pueblo sea precisamente en éstos últimos en los que piensen a la hora de aprobar reformas, deje usted la educativa (que aún hay gente que no entiende que a todos nos pega), la hacendaria, la laboral y la madre de todas, la energética. No es comprensible la actitud de los partidos políticos, es incongruente y evidencia por demás los intereses particulares vertidos en las reformas.

A estas alturas, ni el más acérrimo priista o panista podrá negarme que se ha quejado por lo menos una vez por el precio de la gasolina. Solo que en su discurso de quejas por los altos costos se les pasa por alto en que sexenio fue que se aprobó el gasolinazo hasta el 2014, obviando el contubernio con el partido político que después pasaría al poder.
Y ver reflejado en nuestros bolsillos los beneficios de las reformas es una falacia, la visión extranjera de nuestro país difiere completamente de la interna. De hecho en estos días la calificadora Moody’s Investors Services elevó este miércoles la nota de la deuda pública mexicana como resultado de las reformas de apertura al capital privado en el sector energético y para promover una mayor competencia en las telecomunicaciones y la industria financiera, sin embargo informó que las reformas económicas solo tendrá un punto porcentual de crecimiento del producto interno y bruto y se verá reflejado probablemente hasta el 2018. El presidente celebró dicha calificación, pero en contraste el INEGI publicó también este jueves que el índice de confianza cayó 6.20 por ciento en enero respecto de diciembre de 2013, los especialistas del grupo Invex comentaron que la confianza pudo haberse mermado “por la implementación de la reforma fiscal, la visión negativa sobre la energética y el delicado desempeño de la economía en el último trimestre de 2013”. Sobre la situación económica actual de los hogares comparada con la de hace 12 meses, se registró una caída de 8.6 por ciento en enero de 2014. Mientras, el que se detecta la percepción sobre cuál será la situación económica dentro de un año, comparada con la presente, reportó un quebranto anual de 9.9 por ciento. Y habría que analizar cual percepción es la real, la que necesariamente tiene que ser tomada en cuenta, la que impacta sobre la sociedad en general y genera las consecuencias que vivimos día a día, digo, Michoacán es el claro ejemplo.

Vientos de cambio se escuchan por doquier, lástima que ni en Los Pinos, ni en las Cámaras de los senadores y diputados se sienten. Sin embargo, la esperanza sigue viva, los vientos mueven a la sociedad que esta despierta para ello, este miércoles 5 de Febrero no solo se recordó que el daño a la Constitución no quedaría impune, AMLO, Bernardo Batíz y Martí Batres encabezaron la denuncia formal en la PGR por traición a la nación de EPN, a la par diversas organizaciones sociales, actores, intelectuales, músicos, periodistas, escritores y ciudadanos en general instalaron ese mismo día el Congreso Popular, declarándose en sesión permanente y aprobando derogar la Reforma Energética, vientos de cambio en forma de movilizaciones, la unidad social reflejada y surgida desde la necesidad de moverse, la verdadera izquierda, no la de la ideología pragmática, sino aquella donde se encuentra lo más valioso: nuestro corazón, el que debería latir por México. 

Y en MORENA seguimos avanzado, el pasado 31 de enero se  entregó la cantidad de 603, 927 formatos de afiliación al IFE, para conformar un partido político que defienda al pueblo, no es un asunto de trámite, no es un asunto burocrático, no se trata de hacer un partido más del sistema. MORENA nace para que el pueblo tenga un instrumento para defenderse, para que haya verdadera oposición en México y pluralidad y para que el cambio sea por la vía pacífica y electoral. ¡Touché! 



jueves, 23 de enero de 2014

EFECTO DOMINO

Carolina Alvarez Elizarraras

La espada del guerrero sabio no corta
ni atraviesa, refleja la luz
Alejandro Jodorowsky

La quincena pasada la frase que encabezaba mi artículo era bajo la autoría de Alejandro Jodorowsky,  hablaba de como suprimir al mal…de corazón a corazón. Hoy de nuevo transcribo palabras suyas, creo que la ocasión lo merece. Es inevitable incluso.

Hablar de nuestro estado, es hablar de un anclaje histórico de lucha, de aires revolucionarios, de cambios detonados. En este presente es hablar de violencia, de fuego, de disfraces, de simulaciones políticas, de juicios, señalamientos, poder mediático… pero sobre todo es hablar de algo que empezó hace muchos años atrás, algo que todos sabemos pero pocos se atreven a señalarlo, porque hacerlo sería buscar culpables y señalar culpas inevitablemente conlleva cargar una propia por ser implícitamente participe en ella. Por eso yo prefiero hablar de responsabilidades, porque las culpas inmovilizan, las responsabilidades sobrellevan cambios y éstos por muy dolorosos que se puedan sentir, son necesarios y siempre, siempre nos dejan enseñanzas.

Desafortunadamente en México somos muy malos aprendiendo, tenemos una riqueza histórica exorbitante y sin embargo actuamos como los españoles en la conquista, siempre estamos buscando esconderla, tenemos miedo a pensar, a actuar, a salir de nuestra zona de confort, a dejar de lanzar consignas y ser parte del cambio, a revisar nuestro pasado para encontrarle sentido a nuestro presente.
¿Cómo no entender el grado de violencia a la que hemos llegado en Michoacán? Si somos el referente revolucionario por excelencia, si por décadas hemos visto los estragos de la desigualdad social, de esta pobreza que carcome, que destruye sueños, anhelos y valores. ¿Cómo no entender las fugas psicosociales si no ha habido otro camino? ¿O si lo ha habido?...

Entre tantas lecturas hechas, a veces parece una marabunta de ideas revoloteando en mi cabeza, una enajenación dirían algunos filósofos, por eso mejor aterrizo, contextualizando lo que yo he visto, con lo que he convivido en mi pueblo. Y aun así estoy segura que solo es un fragmento muy ligero de lo que ha pasado en muchos otros lugares, en extremo ligero quizás, pero no deja de ser real.

Recuerdo que hubo un momento, una etapa en mi pueblo, en el que sucedió mucha migración “al norte” como se decía, la necesidad estaba haciendo estragos en las familias, el ambiente político que vivía nuestro país era tenso, se hablaba de devaluación,  de un Fobaproa, de un tratado de comercio que abriría las puertas de nuestra economía… nada de eso se reflejaba en mi tenencia. Lo que sí era evidente, era que cada vez más jóvenes se iban en busca del “sueño americano”, entonces comenzaban las remesas, las casas se veían mejor, ya había dinero, había hijos que sostenían la economía, pero desafortunadamente también había pérdida de identidad, de valores, de ideologías y una gran apatía por lo que sucedía de este lado. Acá la lucha entre sacar sustento día a día, caminaba a la par con la necesidad de otros países consumistas de nuestra máxima planta exportadora. Honestamente, a estas alturas: ¿Quién no duda de esa responsabilidad en la droga que se siembra en México? Si esta era mejor pagada que la siembra de cualquier otra especie, si las autoridades se hacían las que no veían, si era fácil transportarla, si generaba sustento y otro día de alimento para la familia, si se podía... ¿por qué no hacerlo? Si generaba ganancias para las autoridades coludidas, ¿por qué no hacerlo? Si donde la consumían con mayor ahínco era al otro lado de la frontera norte ¿por qué no hacerlo? Inevitablemente en ese por qué nunca hubo culpa, pero tampoco hubo un asomo de responsabilidad, por tal motivo, como todo sistema estas acciones terminaron por contaminarse,  tenía que ser, ningún sistema es perfecto y en este caso se permeo de tantos matices que lo comenzaron a volver desquiciado, violento, con unas ansías de poder entre más grande era éste, con unas ansías de someter y dañar, con una carga de maldad, de psicosis, de enfermos, de caídos ante el sistema neoliberalista que desde entonces predominaba en el país.

Es como si las piezas se hubieran dispuesto en el tablero, las necesarias para comenzar las jugadas, pensadas estratégicamente, cada paso, cada movimiento planeado certeramente, con alcance a largo plazo. Concibiendo cada movimiento, haciendo trampa incluso en el juego del poder, doblegando al enemigo con un sinfín de artimañas, distrayendo con estímulos visuales vía mediática, entreteniendo al pueblo con circos y teatros. Sí, ya sé que suena a conspiración, pero y si realmente fuera así, si lo que estamos viviendo con tanta violencia, tanto odio social, tanta apatía, tantos distractores, tanta desigualdad… si todo esto fuera parte de una estrategia, un objetivo claro de aquellos que ostentan el poder, y no se piense en EPN, FECAL, FOX u otros en su tiempo, pensemos más allá, en alguien que observa desde afuera nuestra riqueza como país y desea poseerla, por tal motivo, que mejor que generar guerras, los tiempos ya no están para llegar e invadir una nación, ya no es tan fácil, ahora lo sustentable es generar guerras sociales al interior de la misma. Esto, más un presidente inepto, más una carga de reformas preocupantes para la sociedad, más un poder televisivo enervantemente atolondrado crean un escenario perfecto para la bipolaridad social.

Indudablemente lo que sucede en Michoacán es un reflejo de lo mucho que ha sido corrompido nuestro país, las estúpidas estrategias que los gobiernos federales han implementado en el combate a las drogas, les digo, es mandar a terapia al miembro de la familia que esta “mal” pero a la hora de entrarle a los cambios ellos no se mueven, ósea quieren combatir la corrupción ¡que tienen metida hasta la médula espinal! Por eso la situación explotó, el miedo se convirtió en aliciente, el temor en un arma, y el no tener nada más que perder en un motor de motivación, el cansancio de extorsiones, de límites rebasados, de ultrajes y muertes, de darse cuenta que no hay justicia, que no había ley que la llevara a cabo, y entonces el pueblo se organizó, se armó literalmente y se protegió.
Hablar de héroes o villanos es buscar culpables, y como les decía al principio, yo prefiero buscar responsables. Muchos hablan a favor de las autodefensas, yo me reservo, evidentemente las guardias comunitarias dejan al descubierto el grado de complicidad de los tres niveles de gobierno, el cinismo del narcotráfico, el alcance del mismo. Pero también dejan juicios encontrados en la sociedad, que vemos con gran tristeza lo que sucede en nuestro que-herido estado y con gran preocupación por observar a que grado impactara a nuestros hijos.
Y yo por más vueltas que le doy, si veo un gran responsable: nuestro gobierno neoliberal, capitalista en extremo, nuestras malas decisiones al elegir gobernantes, nuestro egoísmo, nuestra falta de educación, nuestra pobre idiosincrasia, nuestra gran desigualdad económica, país de contrastes con zonas de pobreza extrema y por otro lado productor de empresarios millonarios… no evolucionamos, ni mental, ni psicológica, ni social, ni espiritualmente. “La rebelión es una acción individual que nada tiene que ver con las multitudes. La rebelión no tiene nada que ver con la política, el poder, la violencia, la rebelión tiene que ver con cambiar la conciencia, el silencio, el ser de las personas. Es una metamorfosis espiritual, el individuo que pasa por una rebelión no combate con nadie, sino que lucha con su propia espiritualidad”[1]

Esta quincena, intente documentarme para tener la información más certera sobre lo que acontece en nuestro estado. Al final lo evite, no es un resumen lo que quería hacer, era adentrarme en el efecto domino que ha propiciado ese círculo negro.[2] Era intentar mover conciencias desde lo profundo, desde la más nítida esencia del ser humano: la conciencia amorosa, y esa empieza cuando dejamos el egoísmo de lado y comenzamos a preocuparnos por el prójimo, por el bien colectivo, a final de cuentas se acercan tiempos difíciles, amar es urgente…

Buscando siempre acompañar mi colaboración de alguna imagen significativa, esta quincena afortunadamente conté con la ayuda de un buen amigo, quien de nuevo me permite compartirles parte de su obra, al verla no pude más que pedirle su autorización para publicarla, les comparto la historia de la misma, creo que más adecuada no podría ser. 


Silencio
óleo sobre lienzo
1998

La historia… Se llama Don Jesús, es un viejito que tenía más de 100 años, tuve la fortuna de conocerlo en México hace tiempo. Cuando era niño se quedó sordo por una infección, su silencio le hacía ver la vida de una forma diferente y sobretodo no escuchaba el dolor de la tierra, la forma de como los gobernantes han abandonado el campo y de quién lo trabaja...



¡Andrés, un abrazo hasta Madrid!, mil gracias por tu apoyo y palabras.



[1] Osho
[2] Parafraseando a Antonio Velasco Piña en su libro bajo el mismo nombre 

viernes, 10 de enero de 2014

AÑO NUEVO... INTROSPECTIVO


Carolina Alvarez Elizarraras

No es la violencia sino el bien lo que puede suprimir al mal,
no un cara a cara o un cuerpo a cuerpo,
sino un corazón a corazón
Alejandro Jodorowsky

Comenzamos el año, como muchos solemos hacer en estas fechas seguramente usted también estimado lector se haya tomado unos momentos para la reflexión. Incluso tenga su lista de propósitos a cumplir durante el transcurso del mismo, solemos ver el inicio del año como una oportunidad para renovarnos o bien realizar aquellas actividades o tareas que quedaron pendientes o son necesarias. Algunas personas se proponen metas sencillas y que lograran ir cumpliendo, algunas otras más complejas, pero también hay quien realiza un análisis exhaustivo que lo lleva a un cambio dimensional y transforma su perspectiva de vida abriendo las mente a una visión quizás más cósmica y a la vez más apegada a una realidad que por más catastrófica que pueda parecer no deja de ser eso: real.

Ahora bien, haciendo una introspección colectiva, ¿qué podemos examinar de este nuestro querido país? Complicada situación ¿no? Nada fácil realizar un análisis sólido dada la polarización y el limbo social en el que nos encontramos, al que nos han llevado conscientemente los gobiernos neoliberales que hemos tenido. Miren que ha sido una extensa gama de personajes patológicos, desde un presidente hambriento de poder y reconocimiento como mero mecanismo compensatorio por su complejo de inferioridad debido a su físico, posteriormente tuvimos a uno ad hoc a las circunstancias, sin pena ni gloria, marioneta del poder factico que no por su ausencia quería decir su inexistencia; después vino el gran circo, “el cambio de poder”, el despliegue mediático presumiendo una alternancia democrática pacifica, un partido coronándose como el que logró “sacar” del poder al otrora que tanto tiempo estuvo al frente. Y después, el simulacro de elección que termino por imponer a otro enfermo al frente de Los Pinos, un alcohólico negado, que por muy panista comprometido que haya en el país, deben reconocer que éste último lo único que hizo fue allanar el camino para que el PRI “regresara” vía EPN, y como digo, por muy panista que se sea, esta tarea definitivamente lo coloca entre uno de los peores gobernantes ¿no? En fin, no es que esté tratando de hacer una remembranza de los malos, malísimos gobiernos que hemos tenido, porque si no la lista sería muy larga (excluyendo obviamente a Don Benito Juárez y al Gral. Lázaro Cárdenas del Río)  e innegablemente remataríamos con el actual, es más bien el hecho de estar en un proceso de inicio de año en donde volteamos atrás y vemos los aciertos y los no tan aciertos y en base a esto tratamos de entender nuestro presente y no sé ustedes, pero al menos yo, me quedo con un sentimiento de nostalgia, un poco de desesperanza y quizás un tanto de impotencia.

Entender que mi país está sufriendo, está siendo golpeado por tantos lados, tanta apatía en la gente que celebra un desalojo de la CNTE por ejemplo, otra que critica a una actriz de Televisa en fotos polémicas cazando pero que se devora la programación de esta televisora todos los días de la semana,  o bien la delincuencia organizada que no da tregua, aunado a la parafernalia de gobernantes estatales y legisladores que no mueven un dedo por lograr un cambio. Y a todo esto, una sociedad pasiva, una sociedad apática, perdida en su angustia personal, desolada ante tanta injusticia e inmóvil cuando los aires de cambio llegan, una sociedad en la frontera, desdeñada por su propia historia que se empecina en ser repetida una y otra vez.
Una sociedad que no medita, no cuestiona más que lo suficiente, no lo necesario, un país que se cae a pedazos, en donde no se puede discernir entre lo real y lo imaginario, un país golpeado en cada uno de sus rincones, un gran país , con un enorme potencial sometido a intereses de unos cuantos. Un país reformado a base de artimañas políticas. Pero sin lugar a dudas un país por el cual hay que luchar, unos hijos a los que hay educar, una sociedad que debe despertar.

Creo que esta quincena traía las pilas muy cargadas y dispuesta a emitir observaciones sobre el panorama psicopolitico tanto de nuestro municipio (que de verdad da tela de donde cortar) como del estatal y nacional, pero, sin afán de presunción, al momento en que me dedico a escribir, las palabras fluyen muchas veces sin sincronía aparente pero terminan transformándose en líneas formales conforme se van plasmando las palabras, creo que esta vez este texto es más personal, proyectivo incluso de una manifestación anímica, necesaria cuando el tiempo y las circunstancias te lo exigen, o bien cuando la inspiración llega, en forma de lectura, en mi caso, este inicio de año reflexivo lo comencé de la mano con un libro que si bien es novela, no deja de ser motivo de meditación; la vida y sus analogías nos muestran siempre oportunidades de asimilación, pensando en cómo se encuentra mi país y lo mucho que me duele, encontré similitudes en una lectura, identifique emociones a nivel personal y me cerciore que en la psique colectiva de algún u otro modo existe un paralelismo emocional, probablemente de descontento ante el statu quo presente.

“Hay gente de ideas y hay gente de acciones, y rara vez la misma persona que piensa las primeras es quien las lleva a cabo. La mayor parte de las personas de acción, de las que persiguen ideales, en realidad van tras sueños que han tomado prestados, que no se han atrevido a pensar por sí mismas o que alguien pensó primero. Esa gente es muy activa, hace y grita mucho, pero casi siempre entiende muy poco; lucha sin saberlo, por los ideales de otros, por los sueños de la gente de ideas. La gente de ideas es más lista; tanto, que siempre, en toda la historia de la civilización, ha conseguido que otros sean los que lleven a cabo las acciones, los que llevan a buen término las ideas, y eso siempre ha tenido protegido a los pensadores. El problema es cuando pensar se convierte en un crimen…[1]
México hoy más que nunca necesita entes de ideas y de acciones, a lo largo de nuestra historia hemos tenido la fortuna de contar con unos y otros, pero ha llegado también el momento de que se conjuguen colectivamente, que propicien un despertar de conciencias, que entendamos que más allá del bien personal está el de la colectividad y que solo tendremos oportunidad de sobrevivir como pueblo si dejamos de caer en tantos vicios. Haciendo esta pequeña reflexión que comenzó con cierta nostalgia, con cierto dolor, percibo en este pensar idealista y activo una luz esperanzadora, y mientras haya personas en este país que se nieguen a caer ante un régimen corrupto, mientras mantengan estándares altos éticos y de valor, creo que lo podremos lograr, quiero creer firmemente que así será, que se puede cruzar ese pantano sin mancharse, si no lo veo yo, lo dejare sembrado en mis hijos. Para que emprendan su lucha de pensamiento, acción y sobretodo de corazón a corazón.
Esta vez mi texto va fluido, proyectivo anímicamente, en ratos desolado, en ratos esperanzadores, en ratos, simple y sencillamente con ganas de ser catártico…

Solo muere lo que se olvida… seguirás en nuestro pensamiento, algún día, en el reencuentro sé que me harás de nuevo la broma: ¡me voy a poner la máscara eh Caro! Descansa en paz tío…
¡Que tengan una hermosa y analítica quincena mis estimados lectores! Comentarios a alvaelitac@gmail.com y sigue este artículo en www.alvaelitac.blogspot.com




[1]“Los cimientos del cielo”. Juan Miguel Zunzunegui. Página 92. Editorial Grijalbo.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

DE SABIOS Y NECIOS…

(Publicado en Tacamba del 30 de Noviembre del 2013)

Carolina Alvarez Elizarraras

Corrige al sabio y lo harás más sabio,
corrige al necio y será tu enemigo…

A veces la vida, esa gran maestra, te pone duras pruebas, claro que en la mayoría siempre se aprende algo. El camino nunca es fácil, si fuera así no tendríamos cosas que aprender, situaciones y vivencias que reflexionar; en muchas ocasiones en este andar nos encontramos todo tipo de personas, muchos sabios y otros un tanto necios y de cada uno de ellos aprendemos algo. Las ocasiones en las que me he tropezado con problemáticas siempre ha estado esa voz mágica de aliento, la de mi madre, desde mi adolescencia siempre ante las circunstancias adversas me decía: Caro, entiende que en la vida habrá personas que no concuerden contigo, ahí es donde conocerás a los verdaderos sabios, porque si corriges a uno lo harás más sabio pero si es un necio indudablemente será tu enemigo, y ahí querida hija tendrás tu aprendizaje…

Consigna captada, frase que me acompaña desde entonces y que esta vez también escolta a mi artículo, pero ya sabe mi muy estimado lector, aunque psicóloga de profesión, otra de mis pasiones es hablar de política sin ser experta, valga la aclaración, probablemente impulsada por el eco que he logrado en algunas personas, quizás porque lo llevo en la sangre (“hija de tigre, pintito…me dijeron esta semana”), o por ventura de que me permitan escribir en este espacio, pero creo que es más porque en el aspecto psicopolitico no me gusta quedarme callada. Sé que escribo muy diferente a mis compañeros que engalanan con sus notas estas páginas, y sé también que soy una MORENA irremediablemente apasionada que contextualiza muy a su manera el panorama social y político de este país.

Por eso esta quincena, aunque la inspiración tardo en llegar, al final se estableció con una premisa, hablar y analizar al partido amarillo y su reciente congreso nacional, hablar de ¿sabios y necios? Bueno, eso usted lo decidirá, obviamente hay que fundamentarse para expresar con exactitud la información, así que retomo un artículo bastante interesante que me hicieron llegar la semana pasada via correo electrónico bajo el título: “¿Se unirán las izquierdas?” bajo la firma de Octavio Rodríguez Araujo, parafraseo a continuación lo más relevante: “Por ahí de agosto de 1996 me habló por teléfono Andrés Manuel López Obrador. Conversamos unos minutos y coincidimos en que el PRD debía ser, además de un partido político de tipo tradicional, un movimiento ligado a las luchas sociales de los mexicanos por mejorar sus condiciones de vida en varios aspectos, especialmente en lo económico. Lo acababan de elegir presidente nacional de su partido. Por diversas razones, en su mayoría muy conocidas, el PRD no ha logrado ligarse a los movimientos sociales salvo en momentos muy específicos a lo largo de su historia. Lo más grave es que podría decirse que, con el tiempo y una ayudadita de Nueva Izquierda y otras corrientes afines, tampoco ha logrado convertirse en el partido político de tipo tradicional y de izquierda que quisieron e intentaron sus fundadores. Hoy por hoy el partido del sol azteca es difuso en muchos sentidos, de muy dudosas posiciones de izquierda y, desde luego, muy lejano de los movimientos sociales o muy poco comprometido con éstos”. [1]

Realiza un recorrido del trayecto de AMLO al interior del PRD, logros minimizados por las corrientes dentro del mismo y obviamente por aquellos que ostentan el poder y siempre han denostado al tabasqueño. Yo considero que AMLO se ganó a pulso su posición en el partido, y si creyéramos (solo si creyéramos) en teorías conspiratorias podríamos pensar que en su andar hubo varios necios que inevitablemente se convirtieron en enemigos políticos al servicio de los poderes fácticos; es que si en el 2005 en pleno proceso de desafuero, minutos antes de que AMLO entrará a la Cámara de Diputados a dar su discurso aludiendo saber de antemano el resultado de la votación, rodeado y cobijado por “compañeros comprometidos” a defender a su entonces Jefe de Gobierno, si en ese momento alguien nos hubiera dicho que la gran mayoría de los ahí presentes le darían la espalda, peor aún, que el PRI de Salinas llegaría de nuevo al poder bajo la máscara de EPN, que tanto algunos del PAN (dígase FOX y varios Calderonistas) como del PRD (díganse Los Chuchos) le iban a allanar el camino y no solo eso, también estarían en una alianza para mejorar el país (que no sé hasta la fecha en qué lo han mejorado) bajo el polémico nombre “Pacto por México”, si nos hubieran dicho esa noche todo esto, ¿lo habríamos siquiera puesto en perspectiva? Creo que esa noche no solo en los asientos de las cámaras estaban sentados algunos necios, creo que al lado de AMLO estaban otros tantos.

Hoy, años después, AMLO ya no está en el PRD, “aprovechado” uno de los tantos motes que le han adjudicado por salir de un partido perdido en su idiosincrasia, empalmado de tantos intereses personales, usado a conveniencia por algunos de los que siguen ahí, trampolín de otros que no conocen su historia y por lo tanto no le muestran fidelidad a su ideología, (y no, no hablo de cuestiones locales, sino de cosas más grandes y de verdad importantes). Un partido con una gran historia, eso sí, con gente de verdad entregada; pero que desafortunadamente ha tenido paralelismos en su andar, pocas veces luchadores sociales íntegros se han conectado al mismo, quizás por eso también sus luchas parecieran banales; un partido incapaz de reconocer que se deben hacer cambios a fondo, temeroso de renacer de las cenizas. Un partido contradictorio, sujeto a caprichos de corrientes necias.
“Podría decirse que López Obrador ha sido un político rara avis, innegablemente asociado a movimientos sociales, quizá hasta se le pudiera llamar (no peyorativamente) movimientista. En consecuencia, cuando quedó claro para todos que en el PRD –incapaz de refundarse– ya no tenía cabida, optó una vez más por organizar un movimiento con fines políticos: el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).”[2]

Pensar en unión en las izquierdas parece utópico cada vez más, sobre todo después de lo que vimos el pasado fin de semana, donde Nueva Izquierda se colocó con mayoría al reformar sus estatutos brindando una plataforma compleja, pues por un lado permitiría el regreso de su líder moral, el Ing. Cárdenas y por otro ambivalente al mantenerse en el Pacto por México, eso sí con la consigna de que sí es aprobada la Reforma Energética habría respuesta negativa por su parte. Con un Marcelo Ebrard en apariencia desplazado al no obtener respuesta favorable ante su propuesta sobre que la dirigencia se realizará mediante el voto universal (quizás una propuesta muy avanzada para estos tiempos retrógradas). 

“Ojalá entiendan que sin unión estratégica le estarán dejando al PRI todo el país. La efervescencia social que hemos visto en lo que va del gobierno de este partido busca, en mi interpretación, que los partidos de izquierda oigan sus reclamos y acompañen sus movimientos. Acompañar no quiere decir dirigir. Simplemente acompañarlos y solidarizarse con ellos, aunque lo ideal sería que también los movimientos estuvieran unidos y no en la dispersión que los ha caracterizado. La división de la oposición siempre favorece, al final, al poder instituido”.[3]

Pensar en unión, es pensar en corto, dentro de muy poco en nuestro municipio se dará una prueba de fuego y veremos a los sabios y a los necios locales, la moneda está en el aire…
Esta vez mis saludos son para mi esposo y Don Rigo, nuestro impresor, ya que entre los dos me dieron la grata sorpresa de felicitación por mi cumpleaños, ¡Gracias!, humildemente no creo merecer tanta consideración.

¡Que tengan una maravillosa quincena mis estimados lectores! Comentarios a alvaelitac@gmail.com y sigue este artículo en www.alvaelitac.blogspot.com




[1] ¿Se unirán las izquierdas?. Octavio Rodríguez Araujo. La Jornada.  Jueves 14 de noviembre de 2013. Nótese que esta nota salió días antes de realizado el 14 congreso nacional del sol azteca.
[2] Ídem
[3] Ídem

Y PARA COLMO... ¡LE VAN AL AMÉRICA!

Si está entregando al país y habla de soberanía,
¿Quién va a dudar que usted es una soberana porquería?
Mario Benedetti

Vamos cerrando el año, el año reformatorio a modo prianista y ¿por qué no decirlo? Perredista también por la ilusa participación de éste último en el pacto por México, no ganó el PAN como aseguró Madero con la Reforma Energética, no ganó el PRD con la Reforma Hacendaria, no ganó nadie con la Reforma Educativa o la Laboral, ganó el PRI, para qué si no es más que la verdad, ganó el poder mediático, la corrupción, la impunidad y el descaro en toda su expresión.
Esa bendita frase que reza que los pueblos que no conocen su historia tienden a repetirla no es falacia, es un estigma en México, a quince años exactos del FOBAPROA repetimos la historia, en fast track se sacó una reforma que por  su alcance debió haberse discutido ampliamente, ya no se hable de una consulta que obvio hubiese sido lo idóneo, pero no, los legisladores (ellos si son una falacia) estaban urgidos de sacar una consigna trabajada desde años atrás, una consigna que empezó paralela a la expropiación petrolera, los panistas (que no se les olvide y no se den golpes de pecho) nacieron como antagónicos al proyecto del general, nunca han tenido el poder real en sus manos, simplemente los dejaron administrar el país doce años como antesala al gran regreso de uno de los peores presidentes que hemos tenido, en Los Pinos están en su esplendor, en el pueblo se percibe la  desolación. Así pues, la aprobación de esta reforma fue estratégicamente calculada con muchos años, en espera de estar en el momento preciso de la historia, la fecha correcta, la bipolaridad errónea del pueblo, la crisis social; tal cual lo aprecia Lorenzo Meyer: “hubo una inteligencia perversa, maquiavélica” Y aclara que, quienes hayan sido, leyeron mal a Maquiavelo, pues él aseguraba que el príncipe debía aprender de los malos, pero para fortalecer la autonomía del Estado frente a los otros poderes. Sin embargo ellos aplicaron la máxima al revés; hay que ser perverso para debilitar al Estado, no para fortalecerlo. Y para ello dejaron en el olvido lo fundamental que es para México y los mexicanos la historia, en la que esta enraizado el petróleo.[1]
En su apuro por aprobarla los congresos locales hicieron su parte, sin un ápice de intención para discutirla, uno tras otro la fueron aprobando, nótese que comenzaron por los estados en donde la participación partidista antagónica era mínima, así no tendrían que lidiar con trabas ni movimientos sociales, para el lunes 16 de Diciembre iban aproximadamente 17 los estados que la habían ratificado, aquí en Michoacán el domingo 16 se  hizo un llamado discreto de MORENA  para asistir al día siguiente a cercar el Congreso desde temprana hora, no andábamos “despistados” como publicaron algunos medios estatales, sabíamos de buena fuente que vía correo electrónico ese fin de semana se les había notificado a los diputados que la reforma sería discutida y esperaran el llamado en cualquier momento. La movilización del lunes contó con la participación representativa de la Sección XVIII, a las 7 en punto varios compañeros estaban ya apostados afuera del Congreso, el objetivo claro: evitar la discusión y aprobación en Michoacán, teníamos un compromiso con la historia de nuestro estado, aquí no iba a pasar aun cuando ya se contaba con la aprobación de otros estados que la haría constitucional, para nosotros en MORENA era cuestión de dignidad; las horas transcurrían sin altercados pero aproximadamente a las 10 de la mañana hizo su arribo por la calle Madero una Suburban gris, dentro la senadora Rocío Pineda Gochi tuvo el descaro y mal tino de saludar sarcásticamente a los que ahí estábamos, se detuvo unos metros adelante e ingreso a un banco, en ese momento nos movimos hacia dicho lugar lanzando consignas pero cuidando de no ingresar a dicha sucursal por aquello de la represión o malinterpretación de los hechos (tal cual lo difundieron). Dos horas permaneció ahí la senadora desatando un operativo policial para intentar sacarla, dato curioso, las dos veces que lo intentaron por una puerta lateral, los mismos policías nos daban discretamente el aviso, ella se movía al interior con celular en mano comunicándose con quien podía, entre ellos una diputada local de extracción perredista quien fue a decirnos que no pensaba salir por miedo a golpes, le explicamos que un grupo de nosotras, mujeres de MORENA la cubriríamos y le  asegurábamos total protección física, no verbal, esa era libertad de expresión, fue en ese momento donde una chica de prensa volteó y me dijo: ¡pobrecita, ya déjenla salir!, comentario que despertó mi molestia, “¿pobrecita? ¿si sabes del bono que se aprobaron por la Navidad?, ¿si alcanzas a ser consciente de lo trascendental de votar a favor de una reforma como la energética?, ya quisiera ver a los senadores trabajando en el campo, como en el corte de caña, exponiéndose de sol a sol, a quemarse y cortarse, más de doce horas de jornada, ganando míseros pesos gracias al TLCN, no puedes condolerte ante la impunidad, no puedes ser ciega ante la necesidad del pueblo… la chica tomo sus fotos y se retiró sin más. Ahí estuvimos, con la voz ronca de levantarla, recibiendo apoyo de los que pasaban (aunque usted no lo crea), nos decían que ya había salido, que nos moviéramos, nadie dio un paso atrás, en un momento, observamos a una patrulla apostarse por la avenida principal justo enfrente de otro banco, le comenté a mi compañero que saldría por el frente de esa sucursal, así fue, vestida de negro, “disfrazada” de policía, lentes, chaleco, gorra, la sacaron entre dos, la subieron de prisa a la patrulla y huyo como lo que es: ¡una vende patrias! En medio de consignas. La historia el jueves 19 diferente, hubo golpes y represión, polémica en los medios estatales, y desvió de atención pues a la par hubo enfrentamientos en un municipio entre autodefensas y delincuencia organizada, un circo gestado en la capital  por el secretario de gobierno para confundir y minimizar otros hechos al interior del estado...Pero esta suerte que le tocó a la senadora priista les espera a cada uno de los que votaron a favor, la gente tiene que darse cuenta de la clase política más banal y descarada que tenemos, su exposición será objeto de denostación, la sociedad tiene que despertar y dejar de ver el futbol, ¡no hay peor cerrazón que la de aquel que no quiere ver!, preferir ver un partido que honestamente no deja nada bueno y fue una simple distracción en la que millones de mexicanos cayeron como borreguitos, habla de la pobre idiosincrasia de nuestro país, habla de gente con título pero sin estudio, habla de gente educada por los medios de comunicación, habla de personas manipuladas a distancia. Tenemos un pensamiento muy sui generis  y ad hoc con lo que los poderes fácticos necesitan. Con todo el respeto que merece la creencia de cada individuo, es evidente como el gobierno se ha aprovechado de esta situación, para ejemplo basta observar (no solo ver) que para la aprobación de dicha reforma se valieron del día guadalupano, saben que es el talón de Aquiles de los mexicanos en su alabanza a la Virgen de Guadalupe, refiero un pensamiento de mi amigo Andrés Del Collado[2]:
“De rodillas le piden a una manta pintada.
Súplicas al aire como placebo
para menguar el dolor de la pobreza.
Mientras una estaca de impunidad, corrupción,
traición se clava en la espalda ”

El fervor guadalupano reprimió la sensación de despojo, la impotencia ante los hechos fatídicos, ¡ingenuo aquel que crea que estas reformas serán benéficas! ¿Qué más pueden privatizar si el país está hecho añicos? Solo el día que privaticen la fe, cuando le den a las trasnacionales judías la organización y los contratos compartidos para realizar las fiestas patronales incluidas las del doce de diciembre, solo quizás ese día, el pueblo salga de su letargo y somnolencia, y se levante para citar a Saramago: ¡vayan y privaticen a su …. madre que los parió! Y (si a alguien le late saber más, investigue de que religión son los dueños de Televisa, empresa que organiza las mañanitas a la virgen en la basílica el día doce)
Pero quizás también es esperar mucho de un país que se debate entre la apatía y la incongruencia, entre el futbol (de ahí el título de mi artículo) y su fe bien intencionada pero mal manipulada.
En fin, esperando no haber herido susceptibilidades, les dejó mi humilde felicitación para este fin de año, ojala que lo que brille en su familia no sea la luz de un televisor sino la lámpara que alumbre un buen libro. ¡En hora buena muchas felicidades! Y veamos que nos depara el 2014.

 
Carolina Alvarez Elizarraras


[1] PROCESO, Semanario de Información y Anáilisis, no. 1937. 15 de Diciembre del 2013
[2] Andrés Del Collado, artista mexicano asentado en Madrid, en ediciones pasadas referí su obra, plasmada de  un toque surrealista, y su apoyo para esta servidora al permitirme presentar en estas páginas algunos de sus murales. Y espero seguir teniendo oportunidad de hacerlo, algún día les presentare a Flays una de sus creaciones. ¡Un abrazo Andrés!