viernes, 11 de julio de 2014

LEYES... ¿PARA QUIÉN?

“México es un país de una clase modesta
muy jodida, que no va a salir de jodida.
Para la televisión es una obligación llevar
diversión a esa gente y sacarla de su triste realidad
y de su futuro difícil…
Los ricos como yo, no somos clientes porque
los ricos como yo no compran ni madres”
Emilio Azcárraga Milmo “El Tigre”[1]

Hace dos años escribía mi enorme decepción por las elecciones presidenciales, al releer el texto sentí la misma impotencia que manifesté ese día, no terminaba de creerlo, nuevamente nos habían robado, no una elección, nos habían arrebatado un sueño de cambio, una necesidad social de regeneración. Recuerdo perfectamente la edición de nuestro periódico esa quincena, la frase “Ganó Televisa, perdió México” encerraba la trágica historia del pueblo mexicano y su sistema educativo: la televisora más poderosa en nuestro país.

Ha pasado el tiempo y sigo en la misma línea, tratando de entender la psique colectiva que genera ratings exorbitantes, que diariamente se somete al poder mediático de una televisora la cual hoy en día celebra el trato hecho años atrás  y la gloria de estar protegida por el gobierno federal, sí ese gobernante que llegó como una estrella más de su canal.

En estos días la cámara de diputados ha estado bastante ocupada en simular, disculpe usted estimado lector, en sesionar (tengo que rectificar) para las diversas reformas estructurales que el tricolor trajo consigo desde su caverna, bueno, aunque no podemos minimizar la gran labor de los partidos de “oposición” PAN y PRD, quienes desde sus trincheras oposicionistas (válgame la redundancia) han desempeñado solícitamente su papel y deber para con el país.

Y tal cual como el deber llama, en estos días se aprobó en lo general la famosa Ley de Telecomunicaciones, lo dicho, un presente económico para la televisora que allanó el camino a la presidencia. Repetir lo dicho por los principales actores políticos de verdadera oposición sería como rebosar en discursos. Por tal razón esta vez me permitiré parafrasear a un político de derecha que desde su trinchera se sinceró con una de las periodistas más congruentes que afortunadamente aún tenemos en la televisión y la radio, en entrevista con Carmen Aristegui un día después de concretada la ley Telecom Javier Corral emitió opiniones bastante analíticas sobre  lo sucedido. Entre lo más relevante que expresó sobresale una gran verdad: Televisa es la máquina manipuladora de la sociedad, se supone que la ley de telecomunicaciones combatiría los monopolios, pero deja inmune al más poderoso monopolio mediático existente en el país, no ceden derecho a réplica, no debaten (como por ejemplo con Carmen Aristegui) solo emiten comunicados llanos sin darlos a conocer en sus noticieros estelares, pues el principal objetivo es que el gran porcentaje de la población no se entere del contexto real. Se suponía que con la alternancia vendrían cambios mejores y sin embargo nada de esto ha sucedido, aseveró que a dos años de gobierno priista la situación social va en declive, el poder detrás de la televisión sigue siendo manejado por una sola televisora.

Pero Javier Corral no reparó en seguir la línea de crítica, para él lo sucedido en la cámara de diputados fue una penosa simulación política, desde su punto de vista el presidente del PAN, Gustavo Madero, “se echó para atrás” y él no se inmuto en indicar al aire que “no se la podía dejar pasar”.

Para Corral la batalla no se acaba aquí, comento que seguiría luchando con los personajes políticos que se encuentren en la misma línea de pensamiento que él considera es la congruente; sobre la actitud tomada por el dueño de América Móvil señalo que desde su perspectiva era evidente que Slim vendería, la negociación que hizo le dejo esa salida y la ley se lo permitió, prefirió vender a subsidiar a sus competidores, lo puede hacer por la fuerza monetaria que tiene. Le ha dado una lección al propio estado, él se desincorpora a sí mismo, probablemente pensó en darle dinero a los españoles ni pagarle a Francisco Gil Díaz. Carlos Slim simplemente contrataco con un comunicado la Ley que estaba por aprobarse.

Otro de los argumentos relevantes expresados por Corral en la entrevista es que no se debatió de manera adecuada: “Para los que si leyeron la iniciativa, podían prestar a tención a diversos aspectos importantes. En un debate abierto y real podemos enumerar todos los puntos en los cuales se está beneficiando a Televisa, es una ley diseñada para proteger a esa empresa, los que dicen que votaron en lo general para eliminar la larga distancia, está bien, pero hay que decir que el principal asunto es el combate al monopolio mediático de la opinión pública, es el poder que somete a la población por diversas áreas, por programas, y el alcancen que estos tienen. Este discurso de simulación no es más que el sometimiento de varios actores políticos que cedieron ante la televisora. Televisa ganara el amparo porque no se le midió como debía ser y ese es el regalo del que hablamos, lo que el gobierno federal le está dando”

Un hecho irrefutable fue precisamente el contraataque y la estrategia de Carlos Slim, el comunicado emitido por la empresa se realizó en la tarde-noche del martes, sencillamente vendería para dejar de ser preponderante, reduciría sus activos y éstos se venderán en condiciones de mercado a su valor comercial. También anuncia su incursión en la televisión aún sin definirse la línea a seguir. Y de esta manera, se cierra un capítulo más en “la triste historia de México y sus desalmados gobernantes”, pero bien dicen los dichos: se cierra una puerta y se abre una ventana ¿no?
  
Al terminar de escribir estas líneas, siempre lo hago con la esperanza idealista de pensar que quien me lea se haya  quedado con un aire de análisis, hoy lo hago con la alegría compartida con los muchos que seguimos haciendo camino al andar: ¡MORENA es partido político! Y MORENA en todo el país está presente, MORENA en Tacámbaro como en muchos otros lados va haciendo su camino con ahínco pero de manera mesurada, vamos dando pasos, pequeños pero firmes, no tenemos los recursos económicos monstruosos que tienen otros partidos pero tenemos algo que nadie, ni el PRI, ni el PAN, ni el PRD, ni ningún otro partido nos puede quitar: la esperanza de construir un cambio verdadero.

“El 2 de Octubre del 2011 se constituyó MORENA como asociación civil; y hoy, es partido político. MORENA la esperanza de México. Enhorabuena” Andrés Manuel López Obrador. Vía Twitter @lopezobrador_  9:18 p.m. el 9 de Julio del  2014






[1] Fueron las palabras de Emilio Azcárraga Milmo, “El Tigre”, pronunciadas hace más de dos décadas. Su discurso fue improvisado. Se celebraba el éxito de la telenovela “Los Ricos También Lloran” que catapulto a la fama internacional a Verónica Castro. El Tigre andaba feliz y se puso sincero. 

LEYENDO EN VOZ ALTA

“Es hora de aullar, porque sin nos dejamos
llevar por lo poderes que nos gobiernan,
 y no hacemos nada para contrarrestarlos,
se puede decir que nos merecemos
lo que tenemos”
José Saramago

El maravilloso mundo de la lectura… entrar en él es descubrir de la mano de los autores otra existencia, es recrear en nuestra mente imágenes, sonidos, sensaciones y viajes extraordinarios. El hábito de la lectura en realidad no es difícil  de desarrollar, solo que tendemos a usar pretextos para no hacerlo. De antemano sabemos que leer mejora nuestro léxico, nuestra ortografía y nuestro nivel de comprensión. Tener el gusto por la lectura es como decía al principio, iniciar un viaje que parece no tener fin. Leerle un libro a un niño tiene su truco, para que lo disfrute, tenemos que disfrutar al leerlo nosotros también como adultos, quizás por eso agradezco que la vida me permita compartir esta faceta con mis hijos, poco a poco veo al mayor de ellos buscar y curiosear entre sus libros, y con el menor he tenido la experiencia de poder leerle a él y a sus compañeritos algunos libros dentro del marco del Programa Nacional de Lectura en su escuela, el plus se lo ponemos los papás al llevarles actividades paralelas a la lectura, que los motivan y siembran esa semilla tan importante para la vida: la curiosidad. De ahí que se busque impulsar esta práctica desde pequeños, porque es ahí donde programamos a nuestro a cerebro para que tenga el poder de expandirse al conocimiento.

En lo personal disfruto más de una buena novela, aunque de vez en cuando me interno en la otro tipo de textos. Les confieso que el último libro que leí me costó mucho trabajo, me resistía, lo tengo que confesar, hubo momentos en que lo dejaba molesta y me sentía ofendida, “La historia negra de la izquierda mexicana” de Julio Patán, por el título comprenderá mi estimado lector la situación ambigua de su servidora, no se diga en los últimos capítulos, donde llegue a sentir el encono con la que el autor se centraba en la figura de AMLO; creo que eso es lo mágico de la lectura, el mundo de sensaciones al que te sumerge. Y fue precisamente de dicha situación de donde salió la inquietud de este texto, que no había podido tomar forma hasta esta quincena, resultó bastante interesante admitir que las críticas que no nos favorecen nos generan un ruido aturdidor, pero es de ahí justamente de donde debe salir el punto de equilibrio, esa frontera entre discernir y analizar lo propio para generar un estado de conciencia mayor y tener argumentos de debate.

Y he aquí la otra parte de este tenor, la confrontante y la que se debate entre la lucidez y la presunción; no se trata de que al leer nos pongamos la etiqueta de intelectuales, o de conocedores de una verdad absoluta, nada más alejado y servil podríamos hacer. Leer inevitablemente tiene que llevar al análisis, a la introspección y al entendimiento, que al final se prenda esa luz en nuestro ser y nos deje con la inevitable sensación de querer saber más.

Para debatir debemos hacerlo con argumentos certeros y no con banales sentimentalismos, es buscar el equilibrio en estos dos puntos, ser asertivo entre lo que decimos, pensamos, sentimos y hacemos. ¡Vaya tarea!, pero no imposible, les comentaba en ediciones pasadas que el camino de recabar firmas para la consulta que impulsa MORENA  bajo el lema:“¿Qué nos pregunten a todos?”, de repente me encuentro con grandes cuestionamientos, pero también tristemente con pobres argumentos, cuando pregunto más y escarbo en esa psique colectiva me sigo dando cuenta de una realidad más que triste, nos está educando un poder mediático sin límites en su alcance social, con unas carencias psicosociales tan grandes que permean en la capacidad de reflexión.

No leemos, tristemente, no lo hacemos, las estadísticas no mienten, nuestro país tiene un bajo índice de lectura. Y a esto agreguémosle lo poco selectivos que somos con lo que leemos, es decir, no es lo mismo leer una revista de espectáculos que una de análisis político ¿verdad? O leernos el TACAMBA completo con su diversificación de perspectivas, que leer un periódico condescendiente con ciertas líneas políticas (perdón pero me permití el comentario) incluso en mi línea de trabajo les puedo asegurar que no tiene un punto de comparación mínimo leer por ejemplo a Erich Fromm que a un César Lozano o Paulo Coelho, lo siento pero no es lo mismo. Y no es con afán mancilloso, es con afán de suscitar la mayor gracia que puede tener el ser humano: ¡pensar libremente y con responsabilidad!

Desafortunadamente estamos acostumbrados a digerir noticias a medias, escuchar y difundir sin sustento, la televisión nos ha llevado a eso y mucho más, no me pueden negar que en estos días el país se ha paralizado para sentarse a ver el futbol, y está bien, digo es diversión, pero ojala esa misma cantidad de gente se sentara y tomara unos minutos para leer todo lo que ocurre en el país: las insensibles reformas que siguen avanzando, las luchas sociales tan divergentes en sus formas y tan paralelas en su núcleo, la incongruencia de lanzar una Reforma Educativa y que el SNTE la apoye por conveniencias y sumado a esto se atreva a nombrar como embajadores de la educación a dos personajes tan mentecatos como una actriz fichera y un pseudo periodista editor de una de las peores revistas de espectáculos de nuestro país, la necesidad de examinar el entorno de incertidumbre y simulación por el que pasa nuestro estado, o que tal las notas más recientes girando precisamente en torno a la reforma de telecomunicaciones, en donde la difusión de unos audios dejan muy mal parada a la diputada Purificación Carpinteyro (recordemos que esta señora fue subsecretaría de Comunicaciones y Transportes en el sexenio de Felipe Calderón y llego al curul actual vía plurinominal por el PRD); todo esto sería cuestión de un análisis de mayor profundidad y no de simples respuestas que reflejan el vago interés de movilización de conciencias, ya no digamos literalmente.
¿Y en qué puede cambiar a México el leer? Considero que los cambios siempre comienzan por cosas y actos concretos y sencillos, ir de lo micro a lo macro, ir de nosotros hacia los demás, si leyéramos más tendríamos acceso a un sinfín de matices sobre nuestra realidad, y estas son las armas en forma de herramientas que podemos utilizar para una transformación real, esto es educarnos, ser autodidactas, generar eco en nuestro pensamiento y permear en los que nos rodean.

Por eso hoy leo en voz alta, que se escuche fuerte y concienzudamente, leo para que mis palabras destilen con el viento, libres y fluidas, leo en voz alta para escucharme a mi misma y entender que sí, hay toda una tarea por delante, hay retos infinitos y murallas a derribar, sin arquetipos intelectuales o tintes egocentristas, leo en voz alta y espero mi muy estimado lector que usted me siga, o bien que ya este recorriendo su propio camino en el maravilloso mundo de la lectura. Hoy leo en voz alta y camino de la mano con Julio Cortázar en su magnífica “Rayuela”[1]  y les comparto una de las tantas frases que inevitablemente se subrayan mientras se lee:

“Probablemente de todos nuestros sentimientos el único que no es verdaderamente nuestro es la esperanza. La esperanza le pertenece a la vida, es la vida misma defendiéndose” (Capítulo 28)

Vivir sin leer seria vivir sin vivir…





[1] Rayuela es una novela del escritor argentino Julio Cortázar. Escrita en Paris y publicada por primera vez en España el 3 de Octubre de 1963. Más inclinada al surrealismo literario, Rayuela es un viaje introspectivo en forma de monologo, una delas obras imprescindibles en la literatura latinoamericana.

PROMOTORES DE CAMBIO

“Pertenezco a una generación que quiso
cambiar al mundo, fui aplastado, derrotado,
pulverizado, peros sigo soñando que vale la pena
luchar para que la gente pueda vivir un poco mejor
y con un mayor sentido  de igualdad”
José Mújica


Esta labor un tanto utópica de querer cambiar el entorno con una plática, con un deseo infinito de generar un eco a mi alrededor, recorriendo cada tramo con la idea de ser entes promotores de cambio. En esta ocasión, la labor estuvo enmarcada en una actividad de protesta sindical de colegas docentes y pertenecientes a la CNTE, aprovechando el momento, nos dedicamos con algunos compañeros de MORENA Tacámbaro a recopilar firmas para la consulta energética que está promoviendo nuestro movimiento así también para invitarles a conocer e informarse sobre el mismo.

No había pasado mucho tiempo cuando llegue con algunos docentes y ante la petición de firma comenzó la polémica. Un profesor en particular cuestiono duramente la actitud y postura de AMLO, bajo el argumento (que tantas veces he oído) de que su salida del PRD solo propicio un quebranto al interior de la izquierda, aunado a esto, siguió con el famoso y desgastante discurso de que todos los partidos son iguales, incluido MORENA, que lo único que hacen es buscar votos y una vez estando en el poder se olvidan de sus gobernados. Evidentemente refute algunos de sus argumentos, los cuales no necesariamente tengo que repetir puesto que he tenido la ocasión de plasmarlos en otras ediciones; bajo los propios como la necesidad de convertirnos en promotores de cambio y no simples observadores pasivos. El siguió la misma línea, criticando una y otra vez, al final de la charla, y no sé si con un afán condescendiente, por lo menos me firmo mi hoja y me dijo que analizaría más a fondo su creencia.

Al llegar a casa y revisar la recopilación de firmas me di cuenta que en realidad sigue habiendo apatía de este sector, y como buena psicóloga (al menos de la línea de pensamiento y sin afán presuncioso) me genero un ruido tremendo descifrar el porqué de tal contexto. De repente se me hace tan incongruente salir a manifestarnos cuando abiertamente se milita en un partido pro reformista de aquello sobre lo que rechazamos.  Paralelamente danzamos entre dos líneas, la de ir con la bandera de ser un movimiento que busca y ve la educación como una herramienta útil  al pueblo y ser un ente al servicio del mismo, pero por el otro lado la misma coordinadora carga con grandes estigmas generados a partir de lo poco ético en la conducta de algunos de sus militantes. Se supondría que como profesores nuestra actuación debería ser un parteaguas en la sociedad, sin embargo, es tan triste ver que muchos de nosotros propiciamos elementos que permiten a la sociedad en general denostar tan loable labor. Es cierto, no por ser docente se tiene que ser de izquierda, sin embargo es completamente grotesco pertenecer a una estructura de lucha sindical como la de la CNTE con el único objetivo de mejora personal. Nuestro escalafón es tan firme y a la vez tan abierto que permite la calificación comprobando únicamente la participación en actividades sin el contexto referente. Por lo tanto, no importa si en las urnas votas por el PRIAN, PANAL o el PRD, mientras demuestres tu gran entrega al movimiento, pues no pasa nada.

Aunado a esto, percibo la decepción y frustración de ver al partido de oposición con mayor trayectoria en la historia del país metido en un enrollo como el del Pacto por México bajo pretexto de mostrar caballerosidad política en pro del país, ¡qué poca memoria histórica! ¡qué sistema tan contaminado!, tenía que ser, año con año reciclando estrategias como la de dar placebos o dádivas a los votantes, enseñando y reforzando las conductas sociales  de pensar que es obligación de los partidos proveerles y caer en el clásico cliché de recibir y después quejarse por las decisiones mal tomadas.

Como medio de catarsis les comparto, en las últimas elecciones yo vote por el que en aquel entonces consideraba mi partido, al que le dedique no solo tiempo sino también mucho cariño, sí, el PRD el que aprobó vía sus representantes la Reforma Educativa, ese último golpe fue fulminante. Decepcionante por decir poco, aunque nada sorprendente en realidad, en el PRD como sistema convergieron diversos hechos desde años atrás que terminaron por contaminarlo desde su medula ósea. En lo personal, cada vez me costaba más trabajo entender posicionamientos de nuestros líderes, cada día me faltaban argumentos concisos y motivación, creo que muchos de nosotros preferimos seguir un proyecto y un ideal, y es de esta situación de donde se suscitan diversos escenarios, muchos no entienden nuestro posicionamiento y prefieren denigrar, otros aún no sanan heridas con el partido amarillo y eso obviamente no permite avanzar. Morena en sus cimientos no es diferente a ese PRD que comenzó décadas atrás, solo que al primero nos falta un camino largo para recorrer y demostrar la casta que se deberá tener para combatir la corrupción al interior del mismo.

Pero como les decía al principio, ese ruido generado tratando de desentramar los porqués de la apatía de ciertos sectores de la población, aquellos en los que más impacto tienen las reformas y los que desafortunadamente se perciben como somnolientos, ensimismados en apatía, critica subjetiva y poca movilidad. Cooperan con comentarios y juicios pero pocas veces colaboran en la construcción de un cambio, uno real, desde adentro, incluso desde el interior de un partido, no es quimera, creo fervientemente de que se puede hacer, porque el valor de querer cambiar las cosas para mejorarlas debe estar en uno mismo, en la forma en que puedes colaborar a lograr movilizarte, en la práctica, en el contexto de la lucha buscando esa congruencia, calidez y estabilidad  entre el revolucionario y el reformista, el punto medio, el contextual, el necesario.


Es tan sencillo como dejar atrás rasgos egocéntricos, como dejar de ser egoístas y pensar en el bien común antes que en el propio. Es tan simple como ser congruente siendo un docente de la CNTE sin pragmatismos ortodoxos o radicalismos efímeros, y proceder como promotores de cambio, analistas y críticos objetivos de los sistemas pero debidamente involucrados en ser parte colaborativa en el estrecho camino hacia la democracia justa. Entiéndase, no es que sea responsabilidad de los maestros, pero en estos tiempos de aires absolutamente necesarios de cambio, considero que tenemos un compromiso y un deber con nuestros educandos y su entorno, es decir, familia y sociedad en general. Quizás estas líneas formadas hoy, son un llamado a la movilización de conciencias, a dejar atrás dramas políticos y buscar construir plataformas de cambio, es decir, dejar zonas de confort y avanzar para que la magia suceda. ¿Podemos empezar por nuestro municipio? ¿Por qué no? El título de mágico ya lo lleva puesto, lo demás está en nuestras manos. Vamos a buscar juntos ese equilibrio congruente entre el reformista y el revolucionario.

jueves, 29 de mayo de 2014

IDEALISMO VS PATRIOTISMO


Carolina Alvarez Elizarraras

“La independencia y la soberanía de
una nación no admiten graduaciones.
Se es o no se es independiente”
Heberto Castillo

La quincena pasada la escritura de estas líneas se sometieron a un trabajo introspectivo medio complicado, queda completamente evidenciada la inclinación política de su servidora, sin embargo en ocasiones, quizás como la pasada, uno tiene que esclarecer y entender, tanto así como aceptar aquello que objetivamente se está viviendo.

Y es de esta manera que regresamos a la otra trinchera, la de la critica y el análisis. Sucede que entre tantos temas, no había tenido la oportunidad de retomar lo referente a las reformas estructurales. En estos días estuvo presente el Secretario de Hacienda Luis Videgaray en entrevista con Carmen Aristegui, retomando el tema de las reformas estructurales que están impulsándose con gran fuerza. Especialmente la concerniente al área energética, se le cuestionó al secretario si la votación a favor de la propuesta del presidente les había sorprendido, plácida y tranquilamente respondió que no, pues la propuesta es justo lo que el país necesita. La periodista reviró y le expresó un comentario hecho por el expresidente Zedillo quien aseguró que ni en sus mejores aspiraciones hubiese creído posible que una reforma de este tipo pasaría en las cámaras con una votación como la que tuvo. Nuevamente el secretario no se inmuto, y refirió que es el resultado del trabajo  y la unidad de buscar transformar a México, aunque desde su punto de vista dichas reformas no se han concretado como quisieran.

Quienes tuvieron la oportunidad de escuchar la entrevista en vivo pudieron darse cuenta que el secretario de hacienda respondía de manera evasiva ante los claros cuestionamientos de la periodista sobre los resultados y el tiempo que tardaran en ser visibles, evidenciado la falacia que es en realidad cada  reforma emprendida. Tristemente vemos que en lo concerniente al sector energético, está encaminada al negocio de la renta petrolera, no hay más, no es un patriotismo radical el no querer la inversión privada en recursos naturales, es solo que llanamente la historia nos demuestra que el recurso en manos capitalistas privadas solo lleva a la explotación del mismo, no aporta ni mejora la economía del país. Es un embuste creer que esto generará un crecimiento económico cuando los mismos censos nos demuestran que el índice de empleo va en caída, la calidad de vida en México no se acerca ni por nada a los estándares de la OMS, ni mucho menos a los impuestos por la OCDE.

Cifras de mejora económica son más que maquilladas, la evidencia, el contexto nos dice otra cosa. Por ejemplo Carlos Capistran, ejecutivo en jefe para México de la firma financiera Bank of American Merrill Lynch, señalo que sus indicadores demostraban que México estuvo en recesión la mayor parte del trimestre, y que dicha situación pudo haber empezado en el cuarto trimestre del 2012, lo que significaría que la economía mexicana pudo haber estado sumergido durante seis trimestres y lo que le falta. Evidentemente se entiende que se necesita un cambio radical en la política económica del país para conseguir el ansiado crecimiento del PIB, esto implicaría un cambio en el modelo económico que tiene México hace más de 30 años y que hasta el momento no ha dado ningún tipo de resultado positivo. Y sacando cuentas es mucho más que palpable saber quiénes estaban en el poder hace tres décadas y que a ojo analítico las propuestas de cambio por parte del gobierno federal no es más que el reciclaje de años pasados.

Ahora bien más triste es notar que nuevamente la estructura gubernamental hace uso del poder y alcance mediático para echar a andar las discusiones sobre las leyes secundarias de dos de las reformas más polémicas, la energética y la de telecomunicaciones. No creer que buscan la plataforma perfecta para llevar a cabo sus planes (aunque suene a “compló”) ¡Es tan ingenuo como seguir creyendo que nunca existieron las tarjetas de MONEX o SORIANA!, en fin, el año pasado fue en el marco de las festividades guadalupanas aprovechándose de esa ferviente sed catolicista del mexicano, aprobaron la reforma con una increíble mayoría parlamentaria. El ambiente este año para la discusión de las leyes secundarias no podía ser mejor, fútbol, para muestra la visita de los jugadores en días pasados a Los Pinos donde fueron recibidos por el presidente, algarabía y júbilo representadas en fotos circularon en diversos medios. Paralelamente se presentó el calendario de sesiones para la discusión de dichas reformas, junio mes de fútbol y mes de votaciones en las cámaras, mes de otra muestra poblacional de apatía y desinterés, entiéndase por favor, no es que el fútbol en sí sea malo, es la distracción que produce en el grueso de la población, y la inercia social estática que desencadena. No se percibe algún instrumento con la fuerza necesaria para ser capaz de frenar este embate legislativo, las reformas una a una están pasando y todas inevitablemente golpetean a la sociedad desde diferentes ámbitos, no podemos obviar los pactos y arreglos entre los diferentes partidos como no se puede dejar de observar que aunque MORENA sigue con el proyecto alternativo, aún necesita estructuración y una fuerza mayor, que con todo el idealismo posible desde las bases lo seguimos impulsando.

Sin embargo, la verdad es que desafortunadamente en nuestro país “con mundial o sin él, con enajenación balompédica o sin ella, hasta ahora no hay ningún visto de protesta social generalizada y vigorosa en contra de la grave entrega de los recursos energéticos nacionales a firmas extranjeras y a la corrupción política nativa, ni en contra del catálogo diario de abusos, aberraciones y burlas que desde los poderes constituidos se cometen contra una población con aspiraciones de ganar medallas o trofeos relacionados con la paciencia colectiva (para usar un eufemismo) que ya se va convirtiendo en record mundial”[1]. En cambio en la sede del mundial las protestas diarias, mantienen la atención en el punto medio entre el fútbol y por otra parte los problemas económicos, el despilfarro gubernamental y la desatención a las necesidades mayoritarias, “los brasileños están confirmando que el deporte en sí, y en particular el fútbol, por más comercializado que está, no anulan ni aminoran la conciencia social”[2] Mientras tanto aquí en México, “ el crítico y recesivo secretario de Hacienda, Luis Videgaray (otro patriota que considera que el país y su reforma energética no deben frenarse por el mundial, faltaba más) asegura que el país no está en crisis ni en recesión…”[3]

Y también, mientras tanto, en lo real, en lo diario, en nuestra sociedad, todas estas benditas reformas siguen impactando de manera negativa, generando ruido en diversos sectores que no se limitan a ser simples observadores y buscan moverse y mover a otros con ellos, ni idealismo ni patriotismo, solo sensatez y afán de buscar justicia social, no igualdad, justicia en toda la extensión de la palabra.





[1] Astillero de Julio Hernández López para La Jornada, miércoles 28 de mayo del 2014. www.lajornada.unam.mx
[2] Ídem
[3] Ídem

domingo, 18 de mayo de 2014

EL CORAZÓN EN LA IZQUIERDA

Carolina Alvarez Elizarraras

Un paseo por el presente, para poder
ver el futuro que no se ve
desde el pasado en que se vive…
Juan Miguel Zunzunegui

Continuando con la grata tarea de escribir cada quincena, al momento de estar sentada frente a la computadora la algarabía de ideas da comienzo, al terminarlo, no sé si les suceda lo mismo a mis compañeros del periódico, se queda esa satisfacción de haber plasmado lo pensado y sentido, sin embargo cuando lo leo impreso en la edición quincenal siempre pienso: “debí haber hablado de esto o aquello...” Así me sucede hoy, percibo que hay tanto sobre que escribir y sin embargo una sola idea me hace ruido en la mente, quizás el sábado cuando salga el periódico a la venta vendrá de nuevo a mi ese pensamiento, llegado el momento veremos qué hacer con él.

Por hoy vuelvo a la carga con esa parte tan presente en mí, la ideología de izquierda intrínseca desde lo más profundo. Lo admito, esta vez viene con un matiz pro objetivo, marcado por el libro que en estos días me acompaña en el maravilloso viaje de la lectura, una crítica bastante confrontante a la izquierda en nuestro país, alejada de las concepciones ideológicas que la han marcado, el libro se dedica más a enarbolar la historia que ésta ha tenido en México, comenzando por las elecciones del 88.

Sigo avanzando en la lectura, como era de esperarse es un libro que me esta costando trabajo, inevitablemente cada página leída me lleva a elaborar un soliloquio en forma de réplica, pero al final es como una terapia, si no confronta no funciona.

Pero he aquí que esta Izquierda contemporánea está tan llena de expresiones y líneas que ya desde hace tiempo se venían fraguando, es más, muy probablemente siempre han estado presentes pero nunca habían sido tan observadas y menos habían tenido el alcance mediático del que hoy se puede presenciar.  Actualmente quienes ostentaban el liderazgo izquierdista en nuestro país, en la bandera de un partido, parecieran ser superados por la fuerza de la población que día a día está más despierta. Digo, evidentemente son muchos los que aún denostan a quienes se atreven a ir en contra del sistema, sin embargo habría que echar un ojo a la variedad de personas que sin premeditación se han enlistado en esta ideología. La izquierda en México está estigmatizada por el comunismo, el marxismo, el socialismo y otros tantos motes que le puedan adjudicar, muy en lo personal mi concepción es que se es de izquierda porque se piensa, se actúa y se habla con el corazón por un lado y la justicia congruente por el otro. Por más vueltas que le doy, no lo veo de otra manera, la derecha es tan elitista en sus cimientos y tan moralista hipócritamente en su práctica que no hay manera de convencimiento, al menos no para mí. Ir con el centro, neoliberalismo, que de nuevo no tiene nada y de liberal menos pues solo son las mismas prácticas tan incompetentes y pedestres de antaño.

Sin embargo casarse con la idea de estar en el camino ideológico adecuado es una utopía, no hay razón y verdad absoluta, la realidad nos supera, los paradigmas en todas las corrientes filosóficas están marcados por desencantos en voz de sus participantes. En la política es el pan de cada día, muchos personajes vinculados a partidos políticos de uno u otro lado son la mejor muestra de ello, todos tienen ese lado gris en su trayectoria, por decisiones mal tomadas, por sucumbir a las mieles del poder o bien por perderse en el camino y olvidar esos ideales que en un principio les motivaban. Como en todo no se puede generalizar, a nivel municipal, estatal y nacional existen personas que logran cruzar ese pantano sin mancharse, pocas, sí muy probablemente pero las hay. Mencionar nombres es meterse en situaciones de susceptibilidad y como decía al principio, esta vez estoy tratando de ser un tanto objetiva. Por tal motivo, busque una opinión neutral sobre este tema, Juan Miguel Zunzunegui[1], en varias ocasiones hemos compartido percepciones sobre la sociedad en general, por supuesto en base a la lectura que he hecho de sus libros (por cierto muy recomendables). Esta ocasión le pedí me apoyase contestando la pregunta, ¿Qué significa la ideología de izquierda para ti?, he aquí su respuesta: “Un estado, país, gobierno, sociedad o como sea, que tenga como prioridad el bienestar de todos y no de unos cuantos., así debería ser, sin embargo, para mí significa un discurso usado para mover masas…como todas las ideologías” ¿Qué opinas de la izquierda en México?: “Que se quedó estancada en el siglo XIX y la década de los sesentas que promueve discursos de odio, que se basa en el rencor social, que los políticos de la izquierda ven a las masas como botín político y que tienen la estúpida idea de relacionar la izquierda con jodidez… es decir igualarnos a todos abajo, qué están prisioneros en discursos ideológicos que nada tienen que ver con la realidad y que no entienden que la economía es antes que la política, que no aceptan que el mundo cambia y cambió. ¿Ves un ápice de esperanza para la izquierda en México?: “No, porque sigue en manos de los mismos dinosaurios rencorosos de hace 40 años y porque se dedican a transmitir ese rencor, porque no salen del discurso de conquista y de la idea de que somos pobre porque otros son ricos, a la izquierda le urge una revolución de ideas, pero para eso necesitan algo que no tienen ahora, autocritica, aceptar que las actuales ideas no funcionan”. ¿La respuesta a tu consideración, no está en la izquierda radical?: “Ningún radicalismo funciona, los radicalismos han generado muertos por decenas de millones… es muy cuestionable un ideal que requiere de tanto muerto, ahora bien, a los políticos no les interesa la justicia, viven de la división y del conflicto, si hubiera justicia se quedarían sin chamba, un sistema político funcionable pudiera ser la socialdemocracia europea pero no tenemos la ilustración necesaria para ese nivel de libertad, no hemos salido de la edad media, ni saldremos, eso nos pasa por ser un país que vive de los refritos de las ideas del pasado”

Obviamente hablamos de MORENA, diferimos en ésta concepción, él con sus argumentos, yo con los míos, pero me confeso que hasta ahora ha sido con la única  MORENA con la que ha podido abordar el tema objetivamente, al final de la conversación le expresé: “Creo que debo aprender a ser menos idealista, no cabe duda…” su respuesta: “Al contrario, aprender a que nadie te lo quite”

Y así este ejercicio de introspección para realizar el artículo de esta quincena, se convirtió en una conjunción de ideas realistas, mi conclusión sigue siendo la misma, la respuesta a nuestros conflictos sociales no se encontrará en una ideología especifica mientras éstas no estén acompañadas de una sociedad preparada para moverse y salir del estado de ensoñación en el que estamos desde hace siglos.

Y con todo el idealismo posible seguimos en el camino de este lado, con el corazón en la izquierda, pero en esa izquierda tan propia, tan inusual y tan singular como la personalidad de cada uno de nosotros.





[1] Escritor Mexicano, autor de diversos libros como “Los mitos que nos dieron patria”, la trilogía de “El misterio del águila” y su más reciente obra “Los cimientos del cielo”

miércoles, 30 de abril de 2014

LA AVENTURA DE SOÑAR

Carolina Alvarez Elizarraras

“Vive de tal manera que cuando tus hijos piensen en justicia,
 cariño, amor e integridad, piensen en ti”

En los albores del día del niño escribo estas líneas, intentando discernir ideas para compartirlas con aquellos que me donan un espacio y me leen. Para quienes ya tenemos la dicha de ser padres, nuestros hijos no dejan de sorprendernos día a día, les aseguro que todos tenemos anécdotas para comentar,  a mí lo que más me maravilla de los niños es su inocencia, su fantasía y un idealismo tan espontáneo que a veces se contagia.

Obviamente la forma en que les eduquemos hará de ellos en un futuro una persona adulta estable y congruente, no hay fórmula secreta para educar más que el amor, el amor es mágico y transforma, implica compromiso y entrega, el amor es incondicional. Al final todo lo que necesitamos es amor, tal cual dice la canción, y es de suponerse que todo ser humano es capaz de recibirlo y darlo ¿no es así?
Sobre todo cuando tenemos un entorno integral en el que nos desenvolvemos adecuadamente y en un contexto emocionalmente estable, el amor es tan fácil de dar, tener y percibirse. Pero ¿qué sucede cuando en nuestra mente el amor es lo último en lo que pensamos cuando lo principal es la preocupación por aportar un sustento económico a nuestro hogar? Les comparto esta reflexión:

UN NUDO EN LA SÁBANA
>>En la reunión de padres de familia de una escuela, la directora resaltaba el apoyo que los padres deben darle a los hijos. Ella entendía que aunque la mayoría de los padres de la comunidad eran trabajadores, debían encontrar un poco de tiempo para dedicar y pasar con los niños.

Sin embargo, la directora se sorprendió cuando uno de los padres se levantó y explicó, que él no tenía tiempo de hablar con su hijo durante la semana.
Cuando salía para trabajar era muy temprano y su hijo todavía estaba durmiendo y cuando regresaba del trabajo era muy tarde y el niño ya estaba acostado.
Explicó además, que tenía que trabajar de esa forma para proveer el sustento de la familia. Dijo también que el no tener tiempo para su hijo lo angustiaba mucho e intentaba reemplazar esa falta dándole un beso todas las noches cuando llegaba a su casa y para que su hijo supiera que él le había ido a ver mientras dormía, hacía un nudo en la punta de la sábana.  “Cuando mi hijo despierta y ve el nudo, sabe que su papá ha estado allí y lo ha besado. El nudo es el medio de comunicación entre nosotros”

La directora se emocionó con aquella singular historia y se sorprendió aún más cuando comprobó que el hijo de aquel hombre era uno de los mejores alumnos de la escuela. Este hecho nos hace reflexionar sobre las muchas formas en que las personas pueden hacerse presentes y comunicarse con otros. Aquél padre encontró su forma, una forma simple pero eficiente. Y lo más importante es que su hijo percibía a través del nudo, todo el afecto de su papá. Algunas veces nos preocupamos tanto con la forma de decir las cosas que olvidamos lo principal que es la comunicación a través del sentimiento. Simples detalles como un beso y un nudo en la punta de una sábana, significaban para aquél hijo, muchísimo más que un montón de regalos o disculpas vacías. Es válido que nos preocupemos por las personas, pero lo más importante es que ellas sepan y puedan sentir nuestra preocupación y cariño por ellas.
Para que exista la comunicación, es necesario que las personas “escuchen” el lenguaje de nuestro corazón, ya que los sentimientos siempre hablan más alto que las palabras. Las personas tal vez no entiendan el significado de muchas palabras, pero saben distinguir un gesto de afecto y amor, aunque ese gesto sea solamente un nudo en la sábana. Un nudo cargado de afecto, ternura y amor.<<

Desafortunadamente llevarlo a una realidad en este país es ¿casi una utopía?  Yo lo veo a diario, veo a padres contaminados por los medios de comunicación, sumergidos en dinámicas familiares tan dañinas como el alcoholismo o la drogadicción, enajenados con la televisión y sus perversos patrones de comportamiento que impactan en la población, pero también veo a padres agotados, cansados de luchar contra una pobreza que duele, que lastima, que marca, una pobreza que no te permite ni pensar en cómo educar a los hijos cuando la máxima es buscar lo que comerán al día siguiente, padres agobiados emocionalmente, la pobreza también puede producir depresión, y ésta genera un sinfín de conductas y situaciones en la dinámica familiar. Donde existe pobreza existe déficit y desestabilización psicoevolutiva y de nuevo pregunto ¿Cómo lograr niños felices en un entorno como esté?

Uno no puede ser ajeno a estas situaciones, insensible ante tanta marginación, impávido ante el sufrimiento de los demás. De esa “minoría” , de esos que deberían estar primero, porque volteó y analizo la actuación del gobierno, sus programas sociales tan descontextualizados y convertidos en migajas solo para entretener, no buscan la solución de fondo, sus reformas estructurales en nada cambian al país, cada sexenio es lo mismo, cada gobernante en turno una mera marioneta del poder fáctico, con la  población ensimismada en su egoísmo particular olvidando el bien colectivo, pobreza hay en todos lados, todos los días, a todas horas, la vemos pero no la observamos.

Y lo peor de todo, nada hacemos por cambiarla, no basta organizar brigadas sociales para llevar juguetes, alimento u otros, eso es dar un placebo emocional a la población, ¿ayuda? ¡Por supuesto!, pero no es la solución, para que el cambio sea significativo debe estudiarse la dinámica social del México contemporáneo y empezar a actuar desde ahí, implementando programas que realmente impacten positivamente en la población, permitirles el acceso a televisión de calidad, proveerles a los padres de familia verdaderas fuentes de empleo a largo plazo, abastecer de todas las herramientas necesarias a los padres para el buen desenvolvimiento de los hijos. Cada aspirante a tener un puesto dice una frase tan absurda: “Los niños y los jóvenes, el futuro de nuestro país, por eso cuando llegue al poder…” y me cuestionaran porque pienso que es absurda, fácil, esos niños y jóvenes tienen un padre y una madre, si ambos no están en casa o no educan adecuadamente a sus hijos ese futuro del país ya va a ir con traumas psicosociales, si esos padres carecen de la atención de sus gobernantes para desarrollarse en un entorno, según la OMS, integral y benéfico ¡¿Cómo esperar que los patrones de conducta no se repitan?!
 
El día en que los gobiernos dejen  de pensar con la cabeza neoliberal, se rediman de etiquetas, y se dediquen a servir a la gente como debiera ser, ese día quizás los festejos en esta alborada del día del niño, sean en realidad significativos. Sé que hay tanta información sobre la cual hoy pude llenar este espacio, pero hoy en especial mi corazón latió con más fuerza, la de una madre, feminista y de izquierda. Como escribió el poeta colombiano Jaime Jaramillo: “Me han dicho, a modo de crítica, que vivo en la luna. Les he dicho, a modo de crítica, que viven en la Tierra” Si no soñamos con cambiar el mundo, empezando por el nuestro, entonces ¿para qué sirve soñar?

Mis saludos quincenales son esta vez para todos los pequeños soñadores, los niños, muy especialmente a mis dos chiquitines Arturo y Armando, y uno con mucho cariño a una niña tan luchadora como sus padres Morenita, le dices a tu papá que te lea el saludo. ¡Feliz día del niñ@!




lunes, 14 de abril de 2014

VIOLENCIA: ¿LA RESPUESTA?


Carolina Alvarez Elizarraras

La obra más importante que harás en esta vida,
será la que realices dentro de las
paredes de tu propio hogar.


Las palabras se plasman en líneas atropelladas, ansiosas, las manos tiemblan un poco sobre el teclado de la computadora, la impotencia, la aprensión y el desasosiego están en el aire esta noche mientras escribo. No deja de asombrarme el grado de violencia en el que vivimos, hace unos momentos unos chicos de mi tenencia se peleaban afuera de mi casa, inesperadamente al verlos salí a tratar de evitarlo, sin pensarlo y muy imprudente probablemente de mi parte, no llevaban armas sin embargo la adrenalina en ambos fluía aceleradamente, intente torpemente calmarlos, ninguno cedía, cuestione a los vecinos impávidos que observaban la escena y no hacían nada “déjalos que se arreglen a golpes” fue la triste respuesta, no podía quedarme de brazos cruzados, pero tampoco era sensato que me metiera físicamente a tratar de separarlos. En un momento dado un golpe certero tumbo a uno de ellos, el chico cayó y se pegó en la cabeza, afortunadamente no pasó a mayores… ¿y si hubiera pasado?, no sé cuál de las dos actitudes me inquietaron más: ver a dos adolescentes enfrascados en una pelea innecesaria o a la multitud estática disfrutando del espectáculo. Estamos tan acostumbrados a ver este tipo de situaciones que lejos de hacer algo somos participes pasivos en un acto violento.

¿No me cree? Tan solo habría que echar un vistazo al despliegue mediático, sobre todo en las redes sociales, que tuvo el incidente con los normalistas de Tirpetio. Volvemos a la carga, es un hecho que la estrategia de estos estudiantes está más que desgastada y el acercamiento que podrían tener con la sociedad cada día parece más lejana, lejos de entender la razón de sus movilizaciones, la población tiende a denostarlos con motes como “delincuentes”, “futuros maestros criminales”, “maleantes” y muchos otros, lo extremo de sus actos los ha puesto en la mirilla pública muy mal parados, sin embargo es completamente injustificable e inentendible que el acto de violencia extrema que hizo el personaje de la ya famosa camioneta sea motivo de beneplácito. ¡Y vaya que hubo muchísimos que le aplaudieron y hasta valiente lo llamaron! Ahora bien, no podemos obviar el hecho de la infiltración de jóvenes anarquistas en muchas de las movilizaciones, los cuales incitan a la violencia y agreden a la fuerza policial para provocar caos y más desmerito en las mismas.

Habríamos de realizar un análisis mucho más profundo para ser capaces de emitir juicios, comenzando por un hecho indudable, muy probablemente fue un acto con matices psicóticos. La psicosis es un trastorno mental mayor, de origen emocional u orgánico, que produce un deterioro en la capacidad de pensar, de responder emocionalmente, de recordar, de comunicar y de interpretar la realidad. Se considera como una pérdida de las fronteras de sí mismo o un grave deterioro de la evaluación de la realidad. El trastorno psicótico breve con desencadenante grave se presenta cuando los síntomas aparecen en aparente respuesta a cierto acontecimiento que podría ser estresante. Se define en el DSM-IV TR (Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales Texto Revisado)  como un trastorno que implica el inicio súbito de síntomas psicóticos que duran un día o más, pero menos de un mes. La remisión es completa y el individuo regresa al nivel funcional premorbido.

Entonces suponiendo o implicando que dicho personaje sufrió un episodio psicótico por estrés, sin afán de faltar herir susceptibilidades, ¿Quiénes serían los que necesitarían recibir un apoyo terapéutico? ¿El por su acto? ¿O todos aquellos estables mentales que le aplaudieron y lo llamaron “valiente” por lo que hizo? Visto desde esta perspectiva cambia mucho la situación ¿no es así? Y es que nos es tan fácil emitir juicios sobre las acciones de los demás que sin darnos cuenta caemos en silogismos que muy peligrosamente pueden ser proyecciones o bien, aluden una actitud de incitación a más violencia. ¿Cuántas campañas no vemos acerca del bullying y el maltrato? Incluso en muchas escuelas se realizan talleres y cursos para sembrar en los niños la conciencia sobre lo grave que es la violencia tanto en las escuelas como en casa. Compartimos imágenes en las redes sociales promoviendo una cultura pacifica, pero en cuanto sale un despliegue mediático como el sucedido con los normalistas, un preocupante alto porcentaje de la población descarga sus comentarios de apoyo en contra de los estudiantes, ósea, por un lado concientizamos sobre una cultura no violenta pero por el otro nos permitimos desplayar en comentarios que celebran el uso de la misma solo porque ya nos tienen enfadados… No cabe duda, somos el país de las contradicciones.

Educamos a medias ya que responsabilizamos  a los docentes por la mala calidad en la educación de nuestros hijos y sin embargo en casa les aseguro que muchos hacen despliegue de comentarios con grandes denostaciones enfrente de los mismos, se nos olvida que los niños son como una esponja y absorben toda la información que nosotros les proveemos. Pero la realidad es que no nos detenemos a analizar lo que vemos en televisión (porque la verdad es que muy pocos leen y se documentan sobre los hechos), el más claro ejemplo sucede con los datos que arrojo el censo del INEGI, muchos comentando sobre la información como las escuelas inexistentes, los maestros hasta con cuatro plazas, los que están comisionados en el sindicato y no laboran en escuela, etc. Pero a ver yo les preguntaría ¿Si se dan cuenta que la información de dicho censo fue en su mayoría a maestros del SNTE? ¿Si saben que en la mayoría de los estados donde la CNTE está presente los maestros rechazaron censarse? Entonces ¿Que nos dice en realidad toda esta información? Pues muchas de las situaciones que el magisterio malamente llamado “disidente” viene diciendo desde años atrás, la mafia de poder existente en la SEP, lo coludido de los gobiernos federales que han transitado por la silla presidencial han estado con el SNTE liderado por años por Gordillo. ¡Caramba! Las escuelas y docentes censados son aquellos en donde se supone que se aplica la institucionalidad de la SEP rigurosamente, en donde han pasado cada programa nuevo aprobado según el partido en turno, en donde se destinan recursos a la mejora de la calidad educativa, en donde se concursan las plazas por medio de exámenes de aplicación basados en las sugerencias de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), en donde los normalistas “delincuentes” no tienen cabida… entonces ¿Dónde está el error? ¿En qué punto de toda esta baraúnda de información se encuentra el análisis crítico y contextualizado de la verdadera realidad de la educación de México?

Evidentemente la reforma es un paso grande, pero ¿cuál es el verdadero objetivo? ¿Reformar la educación con un secretario al frente que nada tiene de docente? o bien ¿Impactar directamente a los trabajadores? Sucede exactamente lo mismo con la reforma de telecomunicaciones, una reforma para evitar monopolios, sin embargo en sus leyes secundarias protege al duopolio más grande del país, entonces las reformas son hechas para beneficios de algunos, aquellos que ayudaron en el camino a Los Pinos y para quitar del camino a los otros bulliciosos que no cesan de manifestarse.

No puedo obviar un hecho importante, sí existen maestros que no deberían cargar este gran honor, sí existen muchos que caen en la maldita burocracia y no desarrollan su labor como debiera ser, sí los hay, pero también existen papás que se han olvidado de educar, existen papás sumergidos en una lucha con el maestro por no enseñar a su hijos cuando desde casa están siendo alentados hacia otro camino, en la educación el trabajo es integral mis estimados lectores, los papás debemos tomar con toda la responsabilidad el papel importante que nos corresponde y exigir asertivamente (concordando lo que decimos, con lo que sentimos y hacemos) al docente para que de igual forma lleve a cabo su labor educadora, y al mismo tiempo que esto tenga un alto impacto social en la comunidad, en el estado y el país al que llamamos patria. Mientras unos y otros no entendamos y asumamos nuestro rol, siempre la sociedad estará polarizada y una sociedad sumergida en el limbo de la incertidumbre y la lucha es la plataforma perfecta para los hambrientos de poder, quienes se aprovechan de la paralizada población con su gran miedo a cambiar y evolucionar psicosocialmente para someterles en un laberinto tan solitario como aquél que definió Octavio Paz.

Al final las palabras fluyen más organizadamente, al concluir y releer este  texto comprendo que para cambiar al mundo tengo que seguir trabajando en el mío, no es locura ni utopía, es un sueño cargado de un idealismo que sale desde la parte en donde se encuentra mi corazón, un idealismo revolucionario cargado con anhelo a justicia…



¡Que tengan una excelente, reflexiva, confrontante y al final analítica quincena mis estimados lectores! Comentarios a alvaelitac@gmail.com y sigue este artículo en www.alvaelitac.blogspot.com