miércoles, 8 de octubre de 2014

PATRIOTISMO EN TIEMPOS NEOLIBERALES

Carolina Alvarez Elizarraras


Creo que todos tenemos un poco de esa
bella locura que nos mantiene andando
cuando todo alrededor es
insanamente cuerdo…
Julio Cortázar


El pasado jueves tuve la oportunidad de estar en la plática que ofreció el embajador de Venezuela en México, bajo el tema: “La experiencia de construcción de una patria justa y digna desde el gobierno popular en la hermana República Bolivariana de Venezuela”, militar retirado, responde al nombre de Hugo José García Hernández, la idea principal era obviamente compartir su visión de la reestructuración que se suscitó en aquel país con la llegada al poder de Hugo Chávez, les comparto datos que él nos participó:

-       Educación: es el segundo país con más alto índice de participación universitaria, las escuelas bolivarianas están contextualizadas de acuerdo a la comunidad y las necesidades de los alumnos.
-       Salud: una de las iniciativas fue la creación de un CDI (Centro de Diagnóstico Integral) el cual funge como un filtro para dar una atención más adecuada a las necesidades de la población.
-       Desarrollo Social: el proyecto más grande en este rubro es la Gran Misión de Vivienda que se viene ejecutando y culminara en el 2019. El cual consiste en el acceso a obtener casas equipadas (nevera, cocina y varias habitaciones).
-       Referéndum Revolucionario: hasta la muerte de Chávez realizaron  un total de 18 referéndums para reformar la constitución, en todos salió vencedor el Chavismo.
-       Gasolina: cuentan con 296,000 millones de barriles en la reserva petrolera del país, básicamente “están sentados sobre petróleo” (SIC), y cuentan con la gasolina más barata, 50 litro por un tercio de dólar.

Les reafirmo que los datos arriba mencionados fueron de viva voz del embajador, claro está que vendría a compartirnos logros, pero cabe mencionar que también nos refirió grandes retos. Al hablar de cómo el poder mediático en su país  nos ha pintado a un Hugo Chávez o sus seguidores como una dictadura, y un lastre para la comunidad internacional,  o los que se atreven siquiera a decir algo en contra inmediatamente son catalogados como comunistas; es un hecho irrefutable que la ultraderecha y demás han manipulado la información en nuestro país, recordemos el famoso eslogan de la elección del 2006 donde el consejo empresarial nos presentó imágenes de Hugo Chávez a la par de esa famosa frase: ¡Es un peligro para México! (un sexenio después,  más de 60 mil muertos y el hecho incuestionable de haber regresado el poder al PRI nos demuestran que la historia termina dando ciertas razones…) irremediablemente la gente se siente insultada y muchas veces temerosa de pensar que el Chavismo llegue a México y yo pregunto, cuántas de estas personas realmente saben a ciencia cierta lo que sucede en aquel país, el grueso de la población se alimenta de lo que los medios de comunicación manejan y seamos honestos, la mayor parte de los medios en nuestro país responden a intereses de particulares, así que poco podemos confiar en ellos. ¿No?, nos muestran lo que quieren que veamos.

Les propongo el ejercicio de análisis que hice con mis alumnos (los cuales asistieron a la charla conmigo); les pregunte qué les había parecido la exposición del embajador, la mayoría contesto que había estado bien, solo que sintieron que él hablaba maravillas de aquel país y de cierta manera denigraba en su comparación la política y sistema gubernamental en nuestro país, les pedí que levantaran la mano aquellos que creyeron en lo que el embajador expresó, la mayoría la mantuvo abajo, después les pregunté quienes realmente político  se han tomado el tiempo de leer, informarse y analizar el sistema político de aquel país, nadie levantó la mano, por lo cual les pregunté: ¿Quiénes basaron su observación en un conocimiento previo por los medios de comunicación de nuestro país?, la respuesta: todas las manos arriba. Y para ahondar más en el ejercicio de análisis, les pregunte que si hubiese sido el embajador de México (digamos el que está en España) el que hubiese venido a hablarnos de la estrategia gubernamental y el sistema político de nuestro país y sus grandes beneficios, ¿le creerían? Ninguna mano se levantó; ¿a qué se debe? cuestioné,  la respuesta casi al unísono: porque nosotros estamos viviendo la realidad…

Y así es nuestro país, tan ambivalente como paralela, tan sui- generis como real, tan ofendido por políticas de otros países y temeroso de que lleguen al nuestro, y tan pasivos antes los enormes casos de genocidio, abuso infantil, violencia, fraudes electorales, sociopatías, crímenes de lesa humanidad y una infinidad de historias llenas de dramáticas injusticias. Y he ahí  la razón de la inspiración en este artículo, cerrando el mes patrio lleno de alegorismos y simbología que nos remonta a nuestras raíces, a nuestra mexicanidad, donde reside todo nuestro valor y lucha, eso sí, solo durante septiembre, los demás meses entramos en una especie de trance psicológico (a excepción de aquellos en los que ahora la efervescencia es por la religión y justo ahí, tocan otro de nuestros puntos clave, porque con nuestra “fe” nadie ese mete), así pues estamos sumergidos en una ensoñación, en el inconsciente se quedan los recuerdos de lo sufrido durante años de dictaduras imperfectas, bloqueamos lo que nos genera ruido y conmemoramos días, como el de hoy en donde estoy terminando estas últimas líneas, la de 2 de Octubre, recordando a los estudiantes caídos ese día, pero olvidando quienes fueron los que dieron las ordenes de disparar las armas que acabaron con sus vidas. 2 de octubre ni se olvida, ni se perdona, al menos aún tengo en mi mente las palabras de los dos libros que me han calado en el alma con su crónica: 2 de Octubre ¡No se olvida! (Antonio Velasco Piña) y La noche de Tlatelolco (Elena Poniatowska)

Es cierto, que fácil es suprimir nuestra memoria histórica y  que iluso es pensar que en México la gasolina va a estar más barata, que iluso es pensar que mediante consultas lograremos derogar las reformas… ¡qué pánico pensar en un gobierno donde el rico seguirá siendo rico, pero el pobre tendrá oportunidades justas!


¡Ups! Probablemente a estas alturas ya me digan chavista… ¿qué culpa tengo yo de tener la sangre roja y el corazón en la izquierda? Touché

jueves, 18 de septiembre de 2014

ECOS DE UNA VISITA

Carolina Alvarez Elizarraras


Tumbaron el árbol, cortaron las ramas,
arrancaron la flor, pero nunca matarán
 la raíz de la esperanza…

Y de nuevo reseño a Freud con esto de las causalidades, leyendo entre líneas entendemos que todo tiene una razón de ser... Muchas veces me han preguntado el por qué entregarse a causas que parecieran perdidas, o por qué gastar mi tiempo en andar recopilando firmas si la Reforma Energética ya se consumó. Nunca busco una respuesta a un por qué, para mí son mejor los para qué, ya que esto te lleva a buscar el equilibrio mental entre la razón y la emoción, la asertividad emocional que tanta falta nos hace en los tiempos que corren. Muchos políticos y apolíticos justifican su toma de decisiones ubicando a la razón como prioridad para ejecutarlas, ¡que poco tino de su parte! No puedes saltar de un polo a otro, la mayor estabilidad que se puede tener es precisamente del equilibrio entre el pensar y sentir, reflejarlo en la manera de actuar prudente y correctamente. Veámoslo así, mis muy estimados lectores, un diputado que legisla una ley, como la de la tauromaquia por poner un ejemplo, sin detenerse a pensar en la parte sensible de un alto porcentaje de la población, actúa exactamente sin remordimiento alguno tal cual cada vez que cobra su salario  del dinero que el pueblo paga vía impuestos.

O que me dicen de la parafernalia del PRI y su propuesta de consulta popular, ahora resulta que después de años pretenden sacar a plebiscito la solicitud de reducir el número de legisladores plurinominales. No cabe duda que el teatro y la histeria se les da de maravilla, desafortunadamente la población sigue siendo tan egoísta que cree preferir le “bajen el sueldo” y “recorten” diputados a que la gasolina siga subiendo, a que la luz y gas no bajen costos, a que (aun con la enjundia patriótica por el mes que corre) se haya reformado nuestra constitución para permitir la intromisión de los extranjeros en la explotación de nuestros recursos naturales. Así de impactante es el poder mediático que respalda al gobierno federal, si lo dice TELEVISA es digerido como cierto, ¿cómo no va a serlo si sale en todos sus noticieros? ¿Cómo pensar mal de la reforma, si en los comerciales que continuamente salen en la tele, hablan de las bondades de la misma?

Y volvemos a la poca asertividad emocional de nuestros gobernantes en turno, no es casualidad que actualmente sea un perredista quien presida la cámara de diputados, ni que sea el mismo que se perfila como candidato del partido amarillo para la gubernatura, mucho menos es que su línea partidista se posicionó en la última elección de consejeros. No es casualidad que nos tilden a los Morenos de querer dividir la izquierda, pero es causalidad ver la división que desde su médula tiene el PRD, cero asertivos emocionales, miren que con saña votaron a consigna en unas reformas y en otras quieren reflejarse como luchadores sociales, hace ya mucho que el partido se contamino de todo menos de luchadores sociales, obsérvese que me refiero a las elites nacionales, si nos vamos a lo micro tendríamos que realizar un enorme esfuerzo de objetividad y análisis y aun así, créanme que por experiencia lo digo, no les daríamos gusto, y quedaríamos muy mal parados tratando de indicar  quien es de verdadera izquierda, así como quien tiene ese equilibrio entre la razón y la emoción que permite construir en vez de denostar.

Por eso mejor nos movemos de nuevo hacia la asertividad, creo firmemente que existen muchos líderes que caminan de la mano con ella. Un líder inspira y motiva, un líder es congruente entre lo que dice, siente y realiza, un jefe es cuadrado, lineal, metódico y poco asertivo, un jefe ejecuta y un líder pregunta, un líder guía bajo la premisa del acompañamiento, un jefe es absolutista y se dedica a dar órdenes, un líder comparte logros y tropiezos, lucha codo a codo para lograr objetivos, organiza y planea colectiva y colaborativamente las actividades a realizar, un jefe por el contrario solo encuentra culpables ante cualquier imprevisto, un jefe no permite observaciones mucho menos trabaja colaborativamente, un jefe llena su ego ante los aciertos pero no comparte las victorias. En la política existen nombres que bien podrían ser sinónimos de jefes o líderes, analice el contexto y saque sus conclusiones, lo que sí le puedo asegurar, mi apreciado lector es que un verdadero líder desarma hasta la voluntad más reacia con una simple sonrisa.

“Emilio Azcárraga, para decirlo pronto, mandó a (Carlos) Loret para desayunar con Claudia (Sheinbaum) para enviarle un mensaje a López Obrador.
-       En todas las encuestas que Televisa ha hecho en estos días, Andrés Manuel sale arriba con varios puntos. El domingo, ustedes van a ganar tranquilamente.
Por supuesto, después de recibir ese mensaje el miércoles a media mañana, Andrés Manuel aceptó la invitación a comer con Emilio el sábado, en casa de Bernardo. Todo iba muy bien, como ya se dijo, aquel 1ro de Julio por la tarde…
Hasta que, después del postre, Emilio sacó el escrito de marras y, con el rostro adecuadamente compungido, confesó, mirando a los ojos al invitado de honor:
-       Estamos muy preocupados, Andrés Manuel.
Luego dijo, antes de entregarle el “decreto”.
-       Qué es esto...
Políticos y periodistas, al recibir un documento, lo primero que hacen es mirar los párrafos finales. Los reporteros saben que ahí está la nota, los políticos buscan ahí que pide la persona que se acerca a pedir ayuda o porque los acaban de demandar. Andrés Manuel debió tomar el escrito, leer de reojo el encabezado, pasar las cuatro páginas y detener la vista en la enorme palabra DECRETO, situada en la parte central de la tercera y no pudo aguantar la risa.
-       ¡Yo no sabía que Televisa tiene tantas empresas!- dijo, y desarmó a Emilio sonriendo”[1]
No es casualidad que escriba de nuevo sobre AMLO, sobre todo después del regocijo y honor de haberle recibido en nuestro municipio el pasado 30 de agosto, fue causalidad no haber escrito la quincena pasada, y es reacción literaria esbozar ecos de esa visita con el libro que me acompaña estos días en mi lectura. Es reacción anímica el júbilo por haber superado expectativas pese a ciertos obstáculos cuando se tiene que organizar un evento como este, ya sé que quizás muchos contra-Morenos se han explayado en zaherir la asamblea, sin embargo para nosotros es señal inequívoca de cambios en el ambiente, de movimientos a fuerza de argumentos y para todos y cada uno de los presentes ese día AMLO no solo nos desarmó con su sonrisa, lo hizo como todo buen líder, con evidencias congruentes y asertivas.

Así que por aquí seguimos y seguiremos, buscando un sin fin  de para qué, trazando camino lleno de esperanza y ardua labor para mover conciencias, cargada de un idealismo desde cuna, rodeada de retos en cada recoveco y al mismo tiempo de inspiración pero con la firme intención de seguir andando.

¿Los ideales? Esos son a pruebas de balas…”V”





Y en mi pequeña pero significativa sección de saludos, primero va un gran agradecimiento para los grupos que nos apoyaron en el marco cultural de la visita de AMLO, a Colibrí de Lado Izquierdo (¡Gracias Gabriel!), al Ballet Folclórico Huehuecoyotl de la Casa de la Cultura y a la Banda de la Escuela Integral de La Salada, quienes engalanaron con su presencia nuestro evento.
Saludos a los cumpleañeros de  mi familia, mi hermoso hijo Armando, mi hermano Arturo y mis cuñados Yerania y Carlos, un abrazo a todos. Y al gran equipo de MORENA Tacámbaro, enhorabuena, ¡seguimos adelante!





[1] La comida fue en casa de Bernardo Gómez, eminencia gris de Televisa. El decreto lo llevó Emilio Azcárraga Jean, principal accionista de la mayor televisora de habla hispana del mundo, y se lo entregó a Andrés Manuel. El documento fechado el 2 de diciembre del 2006, decretaba la expropiación de todas las empresas del oligopolio y estaba firmado por el “presidente López Obrador”…  Jaime Avilés, “AMLO: vida privada de un hombre público” Edit. GRIJALBO, Abril 2012 págs. 15-16

HOY COMO AYER

Carolina Alvarez Elizarraras

“Conocer el pasado para entender
y transformar el presente”


Cambiando de canal me encontré con una película llamada Cananea, no había tenido oportunidad de verla y la verdad me gusto. Un filme de Marcela Fernández Violante en la que se narra los antecedentes de la famosa huelga realizada por los mineros a principios del siglo XX, ocurrida el 1 de Junio de 1906, este acontecimiento se considera precursor de la Revolución Mexicana, y todo un hito en los tiempos que corrían. Hablar de la película es entrar en un dilema cinematográfico entre su fotografía, trama y secuencia, por tal razón es más interesante y cuestión de análisis la temática de aquel entonces y tan actual en este presente. La película no muestra el aspecto real del presidente, Porfirio Díaz, pues en las escenas del filme solo se proyecta cómo fue la visita a la mina y cómo le mostraron las condiciones en las que se desempeñaban los trabajadores. El contexto vivido en el México de esos tiempos es más crudo y amargo que eso. Las condiciones laborales rayaban en lo inhumano, el poder se concentraba en solo unas manos y las empresas extranjeras gozaban de la impunidad y el cobijo del gobierno federal para saquear nuestros recursos. Las huelgas de Cananea y Rio Blanco (aunque es conocida así, los obreros que se declararon en huelga pertenecían a las fábricas de Tlaxcala y Puebla) fueron algunas de las situaciones que mejor describían el statu quo del Porfiriato. La segunda huelga (la de Río Blanco) se dio en diciembre de 1906, los obreros textiles pidieron la intervención del presidente, quien favoreció a los empresarios y ordenó la reanudación de labores en las fábricas en enero de 1907, no solo sin satisfacer las demandas de los trabajadores sino que atentaban contra la libertad de asociación y aprensión de todos los huelguistas, sociedad campesina u obrera. Lo que provocó una revuelta y terminó con la intervención de los soldados del 13° Batallón quienes dispararon contra la multitud. Una vez restablecido el orden por las fuerzas militares, el gobierno de Porfirio Díaz ofreció un gran banquete a los empresarios extranjeros propietarios de las fábricas en compensación por la rebelión obrera.

¿Qué tanto hemos cambiado de un tiempo a la fecha? Han pasado un sinfín de movimientos desde la revolución hasta la actualidad, cada uno representa un fragmento de nuestra historia contemporánea, un rasgo en la personalidad colectiva y la psique de la sociedad, sin embargo pareciera  que por más episodios de cambios, de lucha, de concientización; en México tenemos ese mal de no conocer y reconocer nuestra historia. Una y otra vez repetimos patrones sociales de conducta mal encaminados, bien sustenta la tesis del libro de Andrés Manuel López Obrador “Neoporfirismo, Hoy como ayer”[1], el cual realiza un recorrido paralelo entre los tiempos del porfiriato y los actuales; “en el exhibe las fechorías, las grandes fallas, las trapacerías de nuestra historia pasada y presente. Andrés Manuel empleó el tiempo que le quedaba luego de sus recorridos por toda la República para sentarse a estudiar, a investigar y exhibir lo que han hecho los gobiernos de México hasta el día de hoy. Después de leerlo pensé que ojalá y los estudiantes de México tuvieran un maestro de historia tan puntilloso, apasionado y responsable como él. Cárdenas supo cómo ninguno que los gobernantes deben vivir lo que vive el pueblo, su duro viaje de la mañana a la noche. Si así lo hiciera hoy el gabinete en turno sabría cuáles son las demandas y cuáles pueden ser las soluciones”[2]

Y he aquí que la frase que versa sobre que el pueblo que no conoce su historia tiende a repetirla, se ejecuta de manera literal, desafortunadamente la conciencia de muchos mexicanos sigue dormida, sumergida en una ensoñación mediática, alimentada de momentos y sucesos transitorios e inútiles como las telenovelas, de momentos y luchas tan potentes que son desmanteladas para evitar cambios. Cuando termine de ver la película que les comentaba me quedó esa sensación de desasosiego tan conocida en mi cuando observo algo que por más vueltas analíticas que le doy no logro entender su congruencia. Repetimos, estamos bajo un mismo régimen, los actores políticos solo han cambiado de nombre y de colores quizás, pero la situación sigue tan vigente a más de un siglo de distancia. Me acordé por ejemplo de un dato que nos compartió Alfredo Ramírez Bedolla el domingo 10 de Agosto, cuando impartió la plática sobre la Reforma Energética: en 1903 la primera ley sobre el petróleo consideraba a este como propiedad de la Nación pero las empresas extranjeras podrían expropiarla siempre y cuando dieran regalías al gobierno; y ¿Acaso no es lo que viene en esta nueva reforma?, y así podríamos ir citando las 21 leyes que integran la Reforma aprobada, cada una de ellas impactando de manera negativa al grueso de la sociedad, la que sigue siendo más vulnerable, la clase media y baja, la que paga los platos rotos de las malas decisiones tomadas no solo por los representantes sino por todos aquellos que votaron por ellos.

Hacer labor de concientización es todo un reto, no se trata de hacer que el otro piense  como nosotros, se trata de que analice, de experimentar desde otro punto de vista, desde el colectivo, se trata de percibir las injusticias como una lucha social propia, mientras la igualdad sea una cuestión ambivalente no habrá prosperidad y eso no lo entendemos, tampoco se trata de casarse con ideas socialistas o comunistas, o cualquier otro tipo de pensamiento, creo que al final se trata de ser una persona honesta, congruente, reflexiva, apasionada por su trabajo, combativa contra las injusticias y con un amor tan grande por su nación que mantenga la esperanza como el recurso y la motivación más magna para transformar. Sí, creo que a una persona así le han llamado “loco”, “sociópata” y demás motes que se les puedan ocurrir, pero nunca le podrían llamar corrupto.

Hoy como ayer, los grandes poderíos buscan apropiarse de nuestros recursos, de nuestra soberanía, hoy como ayer nuestros gobernantes están al servicio de esta mafia, pero lo alentador es que hoy como ayer, existen esos luchadores, aquellos precursores de levantamientos como el de Cananea y Rio Blanco,  esos que se alzaron en armas como en la Revolución y sobre todo hoy como ayer hay muchos que están saliendo de ese estado de ensoñación y con el estandarte idealista de la trasformación, caminan en nuestro presente para recordarnos que es muy cierto: el camino se va haciendo cuando lo andamos.

Bien decía Freud, las casualidades o accidentes no existen, no es casualidad que hoy me refiera a AMLO y medite sobre su libro. Tendremos el grato honor de acompañarle en su visita a nuestro municipio el 30 de Agosto a las 3 de la tarde. Nuevamente visita Michoacán y esta vez llegará a Tacámbaro para realizar una Asamblea Informativa en el marco de la Lucha por la Defensa del Petróleo, buscando cerrar el ciclo de recabación de firmas y encaminando el trabajo a lograr la Consulta Popular en los comicios del 2015. Enhorabuena


[1] Andrés Manuel López Obrador, Editorial Grijalbo. 2014
[2] Elena Poniatowska en la presentación del libro arriba mencionado el 17 de Marzo del año en curso.

¿QUIEN ENTIENDE A LOS LEGISLADORES?

Carolina Alvarez Elizarraras


Reforma fiscal  es cuando, prometen reducir los impuestos
sobre las cosas que se gravan desde hace tiempo y
para ello crean nuevos sobre las cosas
que aún no estaban gravadas.
Edgar Faure[1]


Siguiendo la actividad de nuestros ilustres legisladores, quienes en días pasados dieron al parecer el último golpe aprobando las leyes secundarias de la Reforma Energética, uno no deja de cuestionarse la manera tan incongruente de hacer política. Ya he gastado palabras en otras ediciones para compartirles desde mi perspectiva lo inicuo de la forma en que el Gobierno Federal ejecuta su plan para “Mover a México”, es innegable el mandato de aprobar las reformas a como dé lugar. La realidad es que se encuentran completamente descontextualizadas, no hay peor ambivalencia que la de aprobar leyes para un pueblo que no concuerda con la visión que se tiene del mismo. Los diputados que aprobaron cada una de las reformas no se detienen a analizar, ¡ya quisiéramos llegaran a tener inteligencia emocional!, ellos pactan acuerdos para un beneficio personal o dado el caso partidario, en el encuadre es que ni cuentan con los datos duros reales, ni estudian a fondo para buscar una estrategia adecuada a las necesidades de nuestro país, no, ellos se dedican a hacer lo mejor que saben: dar discursos cargados de palabrerías redundantes, regresar a sus distritos a dar dádivas y tomarse fotos, explicando a sus votantes como están respondiendo a su confianza reformando al país bajo un esquema reformatorio pactado con saña, porque no es congruente que salgan y griten a los cuatro vientos que están defendiendo el petróleo cuando en las otras reformas han votado a favor de las mismas.

Cada una de las reformas aprobadas tiene un impacto negativo en los sectores más vulnerables de la sociedad, impactan en lo laboral, en la educación y en la economía. Esta vez mi atención se centra en la Reforma Fiscal, otra de las “grandes” iniciativas que el gobierno federal está mandando. No soy una experta en el tema fiscal, sin embargo es indudable la gran crítica que le podemos hacer a esta reforma. Para empezar podemos evidenciar como el gobierno federal (vía aprobación de los legisladores) lanzan una reforma sin tener la plataforma electrónica para llevarla a cabo, la facturación es vía internet, se tiene que entrar a la página del SAT y como ésta da sustento a nivel nacional simple y sencillamente se satura, lograr entrar y realizar cambios es toda  una odisea, tarda muchísimo en dar respuesta, a esto auméntele el hecho que pese a lo que digan y aún con su reforma de telecomunicaciones, la calidad del internet en lo real es que es malísimo comparado con otros países. Ahora bien, ¿Qué pasa con aquellos que no tienen acceso a Internet?, se tiene que reconocer que una parte de la sociedad no tiene el acceso  o no cuenta con las herramientas necesarias para realizar su facturación electrónica. Es absolutamente necesario capacitar para que se pueda lograr este “cambio” que impulsa la reforma; días atrás se realizó una reunión en la Receptoría de Rentas de esta ciudad, en la cual se dio la información sobre cómo proceder para presentar el primer bimestre del año en curso los contribuyentes que pertenecían al régimen de Repecos (aquellos pequeños empresarios, llámese comerciantes, taqueros, vendedores, entre otros, con un ingreso anual no mayor a 2 millones de pesos, o sea un porcentaje muy  importante de la población y que es parte medular de la economía de nuestra nación), ahora con esta nueva disposición se convierte en Régimen de Incorporación Fiscal.  Los asistentes a dicha reunión centraron su atención a la información dicha por la encargada del despacho en donde expresaba las “bondades” de los cambios impulsados desde el ocupante de la silla presidencial, como el hecho de que este año el ISR se presentará a ceros, lo que desató diversas críticas ya que básicamente con la información dada se otorgaban las herramientas para que el contribuyente sea quien realice todos sus movimientos incluyendo su formato de pago vía internet sin que el gobierno o los encargados anteriores les otorguen mayor asesoramiento posterior, ya que es responsabilidad del contribuyente cumplir con esta obligación. ¿Se puede usted imaginar amable lector si todos los contribuyentes podrán llevar a cabo por ellos mismos dicha obligación? Tome en cuenta las consideraciones que ya le he comentado líneas arriba.

La situación es que no se trata de una reforma fiscal propiamente dicha sino de acciones fiscales recaudatorias. Para haberse concretado una reforma debió integrarse un cuerpo coherente de medidas; no solo enfocar el lado del ingreso  sino también el del gasto público, su eficiencia y su transparencia. Son acciones de impacto recesivo, no son procrecimiento, condición que la economía mexicana requiere en esta coyuntura. La improvisación que reflejan varias medidas indica que no se llevó a cabo una discusión seria y estructurada por parte de los diputados; se legislo con premura y poca seriedad, tal cual y lo han venido haciendo con todas las demás reformas[2]. Preocupa el endeudamiento público que está detrás de varias medidas, como es el caso de la pensión universal y previsiblemente el seguro de desempleo, lo cual puede tener consecuencias adversas muy graves, hoy palpables a nivel internacional, si a futuro no se logran los recursos suficientes para mantener este compromiso. La reforma no protege la clase media como lo quieren hacer ver, o como en su momento lo expresó Rosario Robles.

Para compensar los ingresos que no se tendrán por las modificaciones en la reforma propuesta, el dictamen que se envió a la cámara de Senadores implicó un incremente en el precio de la mezcla mexicana de petróleo de 81 a 85 dólares por barril. Lo cual contrasta si se recuerda que uno de los principales objetivos de  tener una reforma hacendaria era precisamente reducir  la dependencia de los ingresos petróleos.

En opinión de Steve Forbes, presidente y director de Forbes Media, el aumento en impuestos es dañino y no necesario, “deben tener una economía que crezca, nuevos negocios surgiendo. La mejor forma de combatir la informalidad es facilitar el proceso de  establecer un negocio legal, el Gobierno debería hacer otra reforma fiscal, pero para bajar los impuestos y simplificarlos como lo hizo Hong Kong y Singapur”

Ahora dígame estimado lector, ¿Usted entiende a nuestros legisladores? Entiende que la forma en que hacen política es una mera simulación, los pactos ya están establecidos, la mafia del poder logró enajenar a la población que ilusamente creyó en un proyecto de telenovela del canal de las estrellas, lo triste es que pese a todo a esto mucha gente sigue con esa naturaleza de creer lo que la televisión dice, denostando los movimientos sociales que impulsan cambios verdaderos y un despertar de conciencias, que buscan lograr que nuestro país retome el camino sagrado que tenemos escrito en nuestra constitución basada en Los Sentimientos de La Nación de un líder michoacano y que día a día vamos perdiendo. 

Hoy jueves 7 de Agosto a unas horas de que me cierren la edición del periódico, observo con sentimiento como  se consumó el mayor atraco a la nación, la apatía y el desasosiego no nos permitieron movernos para evitarlo, pero afortunadamente la esperanza es algo que nadie arrebata, si logramos la consulta popular tendremos el derecho y el gobierno la obligación de preguntarnos si estamos o no de acuerdo en que se lleve a cabo la Reforma Energética bajo los lineamientos del PRIANISMO. Así que le invito a que se una a esta iniciativa impulsada por MORENA ¡Que nos pregunten a Todos! Para que en las elecciones federales del 2015 se pregunte a los ciudadanos ¿Estás de acuerdo o no en que se otorguen contratos o concesiones a particulares, nacionales o extranjeros, para la explotación del petróleo, el gas, la refinación, la petroquímica y la industria eléctrica? 

[1] Político, escritor y académico francés

viernes, 11 de julio de 2014

LEYES... ¿PARA QUIÉN?

“México es un país de una clase modesta
muy jodida, que no va a salir de jodida.
Para la televisión es una obligación llevar
diversión a esa gente y sacarla de su triste realidad
y de su futuro difícil…
Los ricos como yo, no somos clientes porque
los ricos como yo no compran ni madres”
Emilio Azcárraga Milmo “El Tigre”[1]

Hace dos años escribía mi enorme decepción por las elecciones presidenciales, al releer el texto sentí la misma impotencia que manifesté ese día, no terminaba de creerlo, nuevamente nos habían robado, no una elección, nos habían arrebatado un sueño de cambio, una necesidad social de regeneración. Recuerdo perfectamente la edición de nuestro periódico esa quincena, la frase “Ganó Televisa, perdió México” encerraba la trágica historia del pueblo mexicano y su sistema educativo: la televisora más poderosa en nuestro país.

Ha pasado el tiempo y sigo en la misma línea, tratando de entender la psique colectiva que genera ratings exorbitantes, que diariamente se somete al poder mediático de una televisora la cual hoy en día celebra el trato hecho años atrás  y la gloria de estar protegida por el gobierno federal, sí ese gobernante que llegó como una estrella más de su canal.

En estos días la cámara de diputados ha estado bastante ocupada en simular, disculpe usted estimado lector, en sesionar (tengo que rectificar) para las diversas reformas estructurales que el tricolor trajo consigo desde su caverna, bueno, aunque no podemos minimizar la gran labor de los partidos de “oposición” PAN y PRD, quienes desde sus trincheras oposicionistas (válgame la redundancia) han desempeñado solícitamente su papel y deber para con el país.

Y tal cual como el deber llama, en estos días se aprobó en lo general la famosa Ley de Telecomunicaciones, lo dicho, un presente económico para la televisora que allanó el camino a la presidencia. Repetir lo dicho por los principales actores políticos de verdadera oposición sería como rebosar en discursos. Por tal razón esta vez me permitiré parafrasear a un político de derecha que desde su trinchera se sinceró con una de las periodistas más congruentes que afortunadamente aún tenemos en la televisión y la radio, en entrevista con Carmen Aristegui un día después de concretada la ley Telecom Javier Corral emitió opiniones bastante analíticas sobre  lo sucedido. Entre lo más relevante que expresó sobresale una gran verdad: Televisa es la máquina manipuladora de la sociedad, se supone que la ley de telecomunicaciones combatiría los monopolios, pero deja inmune al más poderoso monopolio mediático existente en el país, no ceden derecho a réplica, no debaten (como por ejemplo con Carmen Aristegui) solo emiten comunicados llanos sin darlos a conocer en sus noticieros estelares, pues el principal objetivo es que el gran porcentaje de la población no se entere del contexto real. Se suponía que con la alternancia vendrían cambios mejores y sin embargo nada de esto ha sucedido, aseveró que a dos años de gobierno priista la situación social va en declive, el poder detrás de la televisión sigue siendo manejado por una sola televisora.

Pero Javier Corral no reparó en seguir la línea de crítica, para él lo sucedido en la cámara de diputados fue una penosa simulación política, desde su punto de vista el presidente del PAN, Gustavo Madero, “se echó para atrás” y él no se inmuto en indicar al aire que “no se la podía dejar pasar”.

Para Corral la batalla no se acaba aquí, comento que seguiría luchando con los personajes políticos que se encuentren en la misma línea de pensamiento que él considera es la congruente; sobre la actitud tomada por el dueño de América Móvil señalo que desde su perspectiva era evidente que Slim vendería, la negociación que hizo le dejo esa salida y la ley se lo permitió, prefirió vender a subsidiar a sus competidores, lo puede hacer por la fuerza monetaria que tiene. Le ha dado una lección al propio estado, él se desincorpora a sí mismo, probablemente pensó en darle dinero a los españoles ni pagarle a Francisco Gil Díaz. Carlos Slim simplemente contrataco con un comunicado la Ley que estaba por aprobarse.

Otro de los argumentos relevantes expresados por Corral en la entrevista es que no se debatió de manera adecuada: “Para los que si leyeron la iniciativa, podían prestar a tención a diversos aspectos importantes. En un debate abierto y real podemos enumerar todos los puntos en los cuales se está beneficiando a Televisa, es una ley diseñada para proteger a esa empresa, los que dicen que votaron en lo general para eliminar la larga distancia, está bien, pero hay que decir que el principal asunto es el combate al monopolio mediático de la opinión pública, es el poder que somete a la población por diversas áreas, por programas, y el alcancen que estos tienen. Este discurso de simulación no es más que el sometimiento de varios actores políticos que cedieron ante la televisora. Televisa ganara el amparo porque no se le midió como debía ser y ese es el regalo del que hablamos, lo que el gobierno federal le está dando”

Un hecho irrefutable fue precisamente el contraataque y la estrategia de Carlos Slim, el comunicado emitido por la empresa se realizó en la tarde-noche del martes, sencillamente vendería para dejar de ser preponderante, reduciría sus activos y éstos se venderán en condiciones de mercado a su valor comercial. También anuncia su incursión en la televisión aún sin definirse la línea a seguir. Y de esta manera, se cierra un capítulo más en “la triste historia de México y sus desalmados gobernantes”, pero bien dicen los dichos: se cierra una puerta y se abre una ventana ¿no?
  
Al terminar de escribir estas líneas, siempre lo hago con la esperanza idealista de pensar que quien me lea se haya  quedado con un aire de análisis, hoy lo hago con la alegría compartida con los muchos que seguimos haciendo camino al andar: ¡MORENA es partido político! Y MORENA en todo el país está presente, MORENA en Tacámbaro como en muchos otros lados va haciendo su camino con ahínco pero de manera mesurada, vamos dando pasos, pequeños pero firmes, no tenemos los recursos económicos monstruosos que tienen otros partidos pero tenemos algo que nadie, ni el PRI, ni el PAN, ni el PRD, ni ningún otro partido nos puede quitar: la esperanza de construir un cambio verdadero.

“El 2 de Octubre del 2011 se constituyó MORENA como asociación civil; y hoy, es partido político. MORENA la esperanza de México. Enhorabuena” Andrés Manuel López Obrador. Vía Twitter @lopezobrador_  9:18 p.m. el 9 de Julio del  2014






[1] Fueron las palabras de Emilio Azcárraga Milmo, “El Tigre”, pronunciadas hace más de dos décadas. Su discurso fue improvisado. Se celebraba el éxito de la telenovela “Los Ricos También Lloran” que catapulto a la fama internacional a Verónica Castro. El Tigre andaba feliz y se puso sincero. 

LEYENDO EN VOZ ALTA

“Es hora de aullar, porque sin nos dejamos
llevar por lo poderes que nos gobiernan,
 y no hacemos nada para contrarrestarlos,
se puede decir que nos merecemos
lo que tenemos”
José Saramago

El maravilloso mundo de la lectura… entrar en él es descubrir de la mano de los autores otra existencia, es recrear en nuestra mente imágenes, sonidos, sensaciones y viajes extraordinarios. El hábito de la lectura en realidad no es difícil  de desarrollar, solo que tendemos a usar pretextos para no hacerlo. De antemano sabemos que leer mejora nuestro léxico, nuestra ortografía y nuestro nivel de comprensión. Tener el gusto por la lectura es como decía al principio, iniciar un viaje que parece no tener fin. Leerle un libro a un niño tiene su truco, para que lo disfrute, tenemos que disfrutar al leerlo nosotros también como adultos, quizás por eso agradezco que la vida me permita compartir esta faceta con mis hijos, poco a poco veo al mayor de ellos buscar y curiosear entre sus libros, y con el menor he tenido la experiencia de poder leerle a él y a sus compañeritos algunos libros dentro del marco del Programa Nacional de Lectura en su escuela, el plus se lo ponemos los papás al llevarles actividades paralelas a la lectura, que los motivan y siembran esa semilla tan importante para la vida: la curiosidad. De ahí que se busque impulsar esta práctica desde pequeños, porque es ahí donde programamos a nuestro a cerebro para que tenga el poder de expandirse al conocimiento.

En lo personal disfruto más de una buena novela, aunque de vez en cuando me interno en la otro tipo de textos. Les confieso que el último libro que leí me costó mucho trabajo, me resistía, lo tengo que confesar, hubo momentos en que lo dejaba molesta y me sentía ofendida, “La historia negra de la izquierda mexicana” de Julio Patán, por el título comprenderá mi estimado lector la situación ambigua de su servidora, no se diga en los últimos capítulos, donde llegue a sentir el encono con la que el autor se centraba en la figura de AMLO; creo que eso es lo mágico de la lectura, el mundo de sensaciones al que te sumerge. Y fue precisamente de dicha situación de donde salió la inquietud de este texto, que no había podido tomar forma hasta esta quincena, resultó bastante interesante admitir que las críticas que no nos favorecen nos generan un ruido aturdidor, pero es de ahí justamente de donde debe salir el punto de equilibrio, esa frontera entre discernir y analizar lo propio para generar un estado de conciencia mayor y tener argumentos de debate.

Y he aquí la otra parte de este tenor, la confrontante y la que se debate entre la lucidez y la presunción; no se trata de que al leer nos pongamos la etiqueta de intelectuales, o de conocedores de una verdad absoluta, nada más alejado y servil podríamos hacer. Leer inevitablemente tiene que llevar al análisis, a la introspección y al entendimiento, que al final se prenda esa luz en nuestro ser y nos deje con la inevitable sensación de querer saber más.

Para debatir debemos hacerlo con argumentos certeros y no con banales sentimentalismos, es buscar el equilibrio en estos dos puntos, ser asertivo entre lo que decimos, pensamos, sentimos y hacemos. ¡Vaya tarea!, pero no imposible, les comentaba en ediciones pasadas que el camino de recabar firmas para la consulta que impulsa MORENA  bajo el lema:“¿Qué nos pregunten a todos?”, de repente me encuentro con grandes cuestionamientos, pero también tristemente con pobres argumentos, cuando pregunto más y escarbo en esa psique colectiva me sigo dando cuenta de una realidad más que triste, nos está educando un poder mediático sin límites en su alcance social, con unas carencias psicosociales tan grandes que permean en la capacidad de reflexión.

No leemos, tristemente, no lo hacemos, las estadísticas no mienten, nuestro país tiene un bajo índice de lectura. Y a esto agreguémosle lo poco selectivos que somos con lo que leemos, es decir, no es lo mismo leer una revista de espectáculos que una de análisis político ¿verdad? O leernos el TACAMBA completo con su diversificación de perspectivas, que leer un periódico condescendiente con ciertas líneas políticas (perdón pero me permití el comentario) incluso en mi línea de trabajo les puedo asegurar que no tiene un punto de comparación mínimo leer por ejemplo a Erich Fromm que a un César Lozano o Paulo Coelho, lo siento pero no es lo mismo. Y no es con afán mancilloso, es con afán de suscitar la mayor gracia que puede tener el ser humano: ¡pensar libremente y con responsabilidad!

Desafortunadamente estamos acostumbrados a digerir noticias a medias, escuchar y difundir sin sustento, la televisión nos ha llevado a eso y mucho más, no me pueden negar que en estos días el país se ha paralizado para sentarse a ver el futbol, y está bien, digo es diversión, pero ojala esa misma cantidad de gente se sentara y tomara unos minutos para leer todo lo que ocurre en el país: las insensibles reformas que siguen avanzando, las luchas sociales tan divergentes en sus formas y tan paralelas en su núcleo, la incongruencia de lanzar una Reforma Educativa y que el SNTE la apoye por conveniencias y sumado a esto se atreva a nombrar como embajadores de la educación a dos personajes tan mentecatos como una actriz fichera y un pseudo periodista editor de una de las peores revistas de espectáculos de nuestro país, la necesidad de examinar el entorno de incertidumbre y simulación por el que pasa nuestro estado, o que tal las notas más recientes girando precisamente en torno a la reforma de telecomunicaciones, en donde la difusión de unos audios dejan muy mal parada a la diputada Purificación Carpinteyro (recordemos que esta señora fue subsecretaría de Comunicaciones y Transportes en el sexenio de Felipe Calderón y llego al curul actual vía plurinominal por el PRD); todo esto sería cuestión de un análisis de mayor profundidad y no de simples respuestas que reflejan el vago interés de movilización de conciencias, ya no digamos literalmente.
¿Y en qué puede cambiar a México el leer? Considero que los cambios siempre comienzan por cosas y actos concretos y sencillos, ir de lo micro a lo macro, ir de nosotros hacia los demás, si leyéramos más tendríamos acceso a un sinfín de matices sobre nuestra realidad, y estas son las armas en forma de herramientas que podemos utilizar para una transformación real, esto es educarnos, ser autodidactas, generar eco en nuestro pensamiento y permear en los que nos rodean.

Por eso hoy leo en voz alta, que se escuche fuerte y concienzudamente, leo para que mis palabras destilen con el viento, libres y fluidas, leo en voz alta para escucharme a mi misma y entender que sí, hay toda una tarea por delante, hay retos infinitos y murallas a derribar, sin arquetipos intelectuales o tintes egocentristas, leo en voz alta y espero mi muy estimado lector que usted me siga, o bien que ya este recorriendo su propio camino en el maravilloso mundo de la lectura. Hoy leo en voz alta y camino de la mano con Julio Cortázar en su magnífica “Rayuela”[1]  y les comparto una de las tantas frases que inevitablemente se subrayan mientras se lee:

“Probablemente de todos nuestros sentimientos el único que no es verdaderamente nuestro es la esperanza. La esperanza le pertenece a la vida, es la vida misma defendiéndose” (Capítulo 28)

Vivir sin leer seria vivir sin vivir…





[1] Rayuela es una novela del escritor argentino Julio Cortázar. Escrita en Paris y publicada por primera vez en España el 3 de Octubre de 1963. Más inclinada al surrealismo literario, Rayuela es un viaje introspectivo en forma de monologo, una delas obras imprescindibles en la literatura latinoamericana.

PROMOTORES DE CAMBIO

“Pertenezco a una generación que quiso
cambiar al mundo, fui aplastado, derrotado,
pulverizado, peros sigo soñando que vale la pena
luchar para que la gente pueda vivir un poco mejor
y con un mayor sentido  de igualdad”
José Mújica


Esta labor un tanto utópica de querer cambiar el entorno con una plática, con un deseo infinito de generar un eco a mi alrededor, recorriendo cada tramo con la idea de ser entes promotores de cambio. En esta ocasión, la labor estuvo enmarcada en una actividad de protesta sindical de colegas docentes y pertenecientes a la CNTE, aprovechando el momento, nos dedicamos con algunos compañeros de MORENA Tacámbaro a recopilar firmas para la consulta energética que está promoviendo nuestro movimiento así también para invitarles a conocer e informarse sobre el mismo.

No había pasado mucho tiempo cuando llegue con algunos docentes y ante la petición de firma comenzó la polémica. Un profesor en particular cuestiono duramente la actitud y postura de AMLO, bajo el argumento (que tantas veces he oído) de que su salida del PRD solo propicio un quebranto al interior de la izquierda, aunado a esto, siguió con el famoso y desgastante discurso de que todos los partidos son iguales, incluido MORENA, que lo único que hacen es buscar votos y una vez estando en el poder se olvidan de sus gobernados. Evidentemente refute algunos de sus argumentos, los cuales no necesariamente tengo que repetir puesto que he tenido la ocasión de plasmarlos en otras ediciones; bajo los propios como la necesidad de convertirnos en promotores de cambio y no simples observadores pasivos. El siguió la misma línea, criticando una y otra vez, al final de la charla, y no sé si con un afán condescendiente, por lo menos me firmo mi hoja y me dijo que analizaría más a fondo su creencia.

Al llegar a casa y revisar la recopilación de firmas me di cuenta que en realidad sigue habiendo apatía de este sector, y como buena psicóloga (al menos de la línea de pensamiento y sin afán presuncioso) me genero un ruido tremendo descifrar el porqué de tal contexto. De repente se me hace tan incongruente salir a manifestarnos cuando abiertamente se milita en un partido pro reformista de aquello sobre lo que rechazamos.  Paralelamente danzamos entre dos líneas, la de ir con la bandera de ser un movimiento que busca y ve la educación como una herramienta útil  al pueblo y ser un ente al servicio del mismo, pero por el otro lado la misma coordinadora carga con grandes estigmas generados a partir de lo poco ético en la conducta de algunos de sus militantes. Se supondría que como profesores nuestra actuación debería ser un parteaguas en la sociedad, sin embargo, es tan triste ver que muchos de nosotros propiciamos elementos que permiten a la sociedad en general denostar tan loable labor. Es cierto, no por ser docente se tiene que ser de izquierda, sin embargo es completamente grotesco pertenecer a una estructura de lucha sindical como la de la CNTE con el único objetivo de mejora personal. Nuestro escalafón es tan firme y a la vez tan abierto que permite la calificación comprobando únicamente la participación en actividades sin el contexto referente. Por lo tanto, no importa si en las urnas votas por el PRIAN, PANAL o el PRD, mientras demuestres tu gran entrega al movimiento, pues no pasa nada.

Aunado a esto, percibo la decepción y frustración de ver al partido de oposición con mayor trayectoria en la historia del país metido en un enrollo como el del Pacto por México bajo pretexto de mostrar caballerosidad política en pro del país, ¡qué poca memoria histórica! ¡qué sistema tan contaminado!, tenía que ser, año con año reciclando estrategias como la de dar placebos o dádivas a los votantes, enseñando y reforzando las conductas sociales  de pensar que es obligación de los partidos proveerles y caer en el clásico cliché de recibir y después quejarse por las decisiones mal tomadas.

Como medio de catarsis les comparto, en las últimas elecciones yo vote por el que en aquel entonces consideraba mi partido, al que le dedique no solo tiempo sino también mucho cariño, sí, el PRD el que aprobó vía sus representantes la Reforma Educativa, ese último golpe fue fulminante. Decepcionante por decir poco, aunque nada sorprendente en realidad, en el PRD como sistema convergieron diversos hechos desde años atrás que terminaron por contaminarlo desde su medula ósea. En lo personal, cada vez me costaba más trabajo entender posicionamientos de nuestros líderes, cada día me faltaban argumentos concisos y motivación, creo que muchos de nosotros preferimos seguir un proyecto y un ideal, y es de esta situación de donde se suscitan diversos escenarios, muchos no entienden nuestro posicionamiento y prefieren denigrar, otros aún no sanan heridas con el partido amarillo y eso obviamente no permite avanzar. Morena en sus cimientos no es diferente a ese PRD que comenzó décadas atrás, solo que al primero nos falta un camino largo para recorrer y demostrar la casta que se deberá tener para combatir la corrupción al interior del mismo.

Pero como les decía al principio, ese ruido generado tratando de desentramar los porqués de la apatía de ciertos sectores de la población, aquellos en los que más impacto tienen las reformas y los que desafortunadamente se perciben como somnolientos, ensimismados en apatía, critica subjetiva y poca movilidad. Cooperan con comentarios y juicios pero pocas veces colaboran en la construcción de un cambio, uno real, desde adentro, incluso desde el interior de un partido, no es quimera, creo fervientemente de que se puede hacer, porque el valor de querer cambiar las cosas para mejorarlas debe estar en uno mismo, en la forma en que puedes colaborar a lograr movilizarte, en la práctica, en el contexto de la lucha buscando esa congruencia, calidez y estabilidad  entre el revolucionario y el reformista, el punto medio, el contextual, el necesario.


Es tan sencillo como dejar atrás rasgos egocéntricos, como dejar de ser egoístas y pensar en el bien común antes que en el propio. Es tan simple como ser congruente siendo un docente de la CNTE sin pragmatismos ortodoxos o radicalismos efímeros, y proceder como promotores de cambio, analistas y críticos objetivos de los sistemas pero debidamente involucrados en ser parte colaborativa en el estrecho camino hacia la democracia justa. Entiéndase, no es que sea responsabilidad de los maestros, pero en estos tiempos de aires absolutamente necesarios de cambio, considero que tenemos un compromiso y un deber con nuestros educandos y su entorno, es decir, familia y sociedad en general. Quizás estas líneas formadas hoy, son un llamado a la movilización de conciencias, a dejar atrás dramas políticos y buscar construir plataformas de cambio, es decir, dejar zonas de confort y avanzar para que la magia suceda. ¿Podemos empezar por nuestro municipio? ¿Por qué no? El título de mágico ya lo lleva puesto, lo demás está en nuestras manos. Vamos a buscar juntos ese equilibrio congruente entre el reformista y el revolucionario.