miércoles, 30 de abril de 2014

LA AVENTURA DE SOÑAR

Carolina Alvarez Elizarraras

“Vive de tal manera que cuando tus hijos piensen en justicia,
 cariño, amor e integridad, piensen en ti”

En los albores del día del niño escribo estas líneas, intentando discernir ideas para compartirlas con aquellos que me donan un espacio y me leen. Para quienes ya tenemos la dicha de ser padres, nuestros hijos no dejan de sorprendernos día a día, les aseguro que todos tenemos anécdotas para comentar,  a mí lo que más me maravilla de los niños es su inocencia, su fantasía y un idealismo tan espontáneo que a veces se contagia.

Obviamente la forma en que les eduquemos hará de ellos en un futuro una persona adulta estable y congruente, no hay fórmula secreta para educar más que el amor, el amor es mágico y transforma, implica compromiso y entrega, el amor es incondicional. Al final todo lo que necesitamos es amor, tal cual dice la canción, y es de suponerse que todo ser humano es capaz de recibirlo y darlo ¿no es así?
Sobre todo cuando tenemos un entorno integral en el que nos desenvolvemos adecuadamente y en un contexto emocionalmente estable, el amor es tan fácil de dar, tener y percibirse. Pero ¿qué sucede cuando en nuestra mente el amor es lo último en lo que pensamos cuando lo principal es la preocupación por aportar un sustento económico a nuestro hogar? Les comparto esta reflexión:

UN NUDO EN LA SÁBANA
>>En la reunión de padres de familia de una escuela, la directora resaltaba el apoyo que los padres deben darle a los hijos. Ella entendía que aunque la mayoría de los padres de la comunidad eran trabajadores, debían encontrar un poco de tiempo para dedicar y pasar con los niños.

Sin embargo, la directora se sorprendió cuando uno de los padres se levantó y explicó, que él no tenía tiempo de hablar con su hijo durante la semana.
Cuando salía para trabajar era muy temprano y su hijo todavía estaba durmiendo y cuando regresaba del trabajo era muy tarde y el niño ya estaba acostado.
Explicó además, que tenía que trabajar de esa forma para proveer el sustento de la familia. Dijo también que el no tener tiempo para su hijo lo angustiaba mucho e intentaba reemplazar esa falta dándole un beso todas las noches cuando llegaba a su casa y para que su hijo supiera que él le había ido a ver mientras dormía, hacía un nudo en la punta de la sábana.  “Cuando mi hijo despierta y ve el nudo, sabe que su papá ha estado allí y lo ha besado. El nudo es el medio de comunicación entre nosotros”

La directora se emocionó con aquella singular historia y se sorprendió aún más cuando comprobó que el hijo de aquel hombre era uno de los mejores alumnos de la escuela. Este hecho nos hace reflexionar sobre las muchas formas en que las personas pueden hacerse presentes y comunicarse con otros. Aquél padre encontró su forma, una forma simple pero eficiente. Y lo más importante es que su hijo percibía a través del nudo, todo el afecto de su papá. Algunas veces nos preocupamos tanto con la forma de decir las cosas que olvidamos lo principal que es la comunicación a través del sentimiento. Simples detalles como un beso y un nudo en la punta de una sábana, significaban para aquél hijo, muchísimo más que un montón de regalos o disculpas vacías. Es válido que nos preocupemos por las personas, pero lo más importante es que ellas sepan y puedan sentir nuestra preocupación y cariño por ellas.
Para que exista la comunicación, es necesario que las personas “escuchen” el lenguaje de nuestro corazón, ya que los sentimientos siempre hablan más alto que las palabras. Las personas tal vez no entiendan el significado de muchas palabras, pero saben distinguir un gesto de afecto y amor, aunque ese gesto sea solamente un nudo en la sábana. Un nudo cargado de afecto, ternura y amor.<<

Desafortunadamente llevarlo a una realidad en este país es ¿casi una utopía?  Yo lo veo a diario, veo a padres contaminados por los medios de comunicación, sumergidos en dinámicas familiares tan dañinas como el alcoholismo o la drogadicción, enajenados con la televisión y sus perversos patrones de comportamiento que impactan en la población, pero también veo a padres agotados, cansados de luchar contra una pobreza que duele, que lastima, que marca, una pobreza que no te permite ni pensar en cómo educar a los hijos cuando la máxima es buscar lo que comerán al día siguiente, padres agobiados emocionalmente, la pobreza también puede producir depresión, y ésta genera un sinfín de conductas y situaciones en la dinámica familiar. Donde existe pobreza existe déficit y desestabilización psicoevolutiva y de nuevo pregunto ¿Cómo lograr niños felices en un entorno como esté?

Uno no puede ser ajeno a estas situaciones, insensible ante tanta marginación, impávido ante el sufrimiento de los demás. De esa “minoría” , de esos que deberían estar primero, porque volteó y analizo la actuación del gobierno, sus programas sociales tan descontextualizados y convertidos en migajas solo para entretener, no buscan la solución de fondo, sus reformas estructurales en nada cambian al país, cada sexenio es lo mismo, cada gobernante en turno una mera marioneta del poder fáctico, con la  población ensimismada en su egoísmo particular olvidando el bien colectivo, pobreza hay en todos lados, todos los días, a todas horas, la vemos pero no la observamos.

Y lo peor de todo, nada hacemos por cambiarla, no basta organizar brigadas sociales para llevar juguetes, alimento u otros, eso es dar un placebo emocional a la población, ¿ayuda? ¡Por supuesto!, pero no es la solución, para que el cambio sea significativo debe estudiarse la dinámica social del México contemporáneo y empezar a actuar desde ahí, implementando programas que realmente impacten positivamente en la población, permitirles el acceso a televisión de calidad, proveerles a los padres de familia verdaderas fuentes de empleo a largo plazo, abastecer de todas las herramientas necesarias a los padres para el buen desenvolvimiento de los hijos. Cada aspirante a tener un puesto dice una frase tan absurda: “Los niños y los jóvenes, el futuro de nuestro país, por eso cuando llegue al poder…” y me cuestionaran porque pienso que es absurda, fácil, esos niños y jóvenes tienen un padre y una madre, si ambos no están en casa o no educan adecuadamente a sus hijos ese futuro del país ya va a ir con traumas psicosociales, si esos padres carecen de la atención de sus gobernantes para desarrollarse en un entorno, según la OMS, integral y benéfico ¡¿Cómo esperar que los patrones de conducta no se repitan?!
 
El día en que los gobiernos dejen  de pensar con la cabeza neoliberal, se rediman de etiquetas, y se dediquen a servir a la gente como debiera ser, ese día quizás los festejos en esta alborada del día del niño, sean en realidad significativos. Sé que hay tanta información sobre la cual hoy pude llenar este espacio, pero hoy en especial mi corazón latió con más fuerza, la de una madre, feminista y de izquierda. Como escribió el poeta colombiano Jaime Jaramillo: “Me han dicho, a modo de crítica, que vivo en la luna. Les he dicho, a modo de crítica, que viven en la Tierra” Si no soñamos con cambiar el mundo, empezando por el nuestro, entonces ¿para qué sirve soñar?

Mis saludos quincenales son esta vez para todos los pequeños soñadores, los niños, muy especialmente a mis dos chiquitines Arturo y Armando, y uno con mucho cariño a una niña tan luchadora como sus padres Morenita, le dices a tu papá que te lea el saludo. ¡Feliz día del niñ@!




lunes, 14 de abril de 2014

VIOLENCIA: ¿LA RESPUESTA?


Carolina Alvarez Elizarraras

La obra más importante que harás en esta vida,
será la que realices dentro de las
paredes de tu propio hogar.


Las palabras se plasman en líneas atropelladas, ansiosas, las manos tiemblan un poco sobre el teclado de la computadora, la impotencia, la aprensión y el desasosiego están en el aire esta noche mientras escribo. No deja de asombrarme el grado de violencia en el que vivimos, hace unos momentos unos chicos de mi tenencia se peleaban afuera de mi casa, inesperadamente al verlos salí a tratar de evitarlo, sin pensarlo y muy imprudente probablemente de mi parte, no llevaban armas sin embargo la adrenalina en ambos fluía aceleradamente, intente torpemente calmarlos, ninguno cedía, cuestione a los vecinos impávidos que observaban la escena y no hacían nada “déjalos que se arreglen a golpes” fue la triste respuesta, no podía quedarme de brazos cruzados, pero tampoco era sensato que me metiera físicamente a tratar de separarlos. En un momento dado un golpe certero tumbo a uno de ellos, el chico cayó y se pegó en la cabeza, afortunadamente no pasó a mayores… ¿y si hubiera pasado?, no sé cuál de las dos actitudes me inquietaron más: ver a dos adolescentes enfrascados en una pelea innecesaria o a la multitud estática disfrutando del espectáculo. Estamos tan acostumbrados a ver este tipo de situaciones que lejos de hacer algo somos participes pasivos en un acto violento.

¿No me cree? Tan solo habría que echar un vistazo al despliegue mediático, sobre todo en las redes sociales, que tuvo el incidente con los normalistas de Tirpetio. Volvemos a la carga, es un hecho que la estrategia de estos estudiantes está más que desgastada y el acercamiento que podrían tener con la sociedad cada día parece más lejana, lejos de entender la razón de sus movilizaciones, la población tiende a denostarlos con motes como “delincuentes”, “futuros maestros criminales”, “maleantes” y muchos otros, lo extremo de sus actos los ha puesto en la mirilla pública muy mal parados, sin embargo es completamente injustificable e inentendible que el acto de violencia extrema que hizo el personaje de la ya famosa camioneta sea motivo de beneplácito. ¡Y vaya que hubo muchísimos que le aplaudieron y hasta valiente lo llamaron! Ahora bien, no podemos obviar el hecho de la infiltración de jóvenes anarquistas en muchas de las movilizaciones, los cuales incitan a la violencia y agreden a la fuerza policial para provocar caos y más desmerito en las mismas.

Habríamos de realizar un análisis mucho más profundo para ser capaces de emitir juicios, comenzando por un hecho indudable, muy probablemente fue un acto con matices psicóticos. La psicosis es un trastorno mental mayor, de origen emocional u orgánico, que produce un deterioro en la capacidad de pensar, de responder emocionalmente, de recordar, de comunicar y de interpretar la realidad. Se considera como una pérdida de las fronteras de sí mismo o un grave deterioro de la evaluación de la realidad. El trastorno psicótico breve con desencadenante grave se presenta cuando los síntomas aparecen en aparente respuesta a cierto acontecimiento que podría ser estresante. Se define en el DSM-IV TR (Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales Texto Revisado)  como un trastorno que implica el inicio súbito de síntomas psicóticos que duran un día o más, pero menos de un mes. La remisión es completa y el individuo regresa al nivel funcional premorbido.

Entonces suponiendo o implicando que dicho personaje sufrió un episodio psicótico por estrés, sin afán de faltar herir susceptibilidades, ¿Quiénes serían los que necesitarían recibir un apoyo terapéutico? ¿El por su acto? ¿O todos aquellos estables mentales que le aplaudieron y lo llamaron “valiente” por lo que hizo? Visto desde esta perspectiva cambia mucho la situación ¿no es así? Y es que nos es tan fácil emitir juicios sobre las acciones de los demás que sin darnos cuenta caemos en silogismos que muy peligrosamente pueden ser proyecciones o bien, aluden una actitud de incitación a más violencia. ¿Cuántas campañas no vemos acerca del bullying y el maltrato? Incluso en muchas escuelas se realizan talleres y cursos para sembrar en los niños la conciencia sobre lo grave que es la violencia tanto en las escuelas como en casa. Compartimos imágenes en las redes sociales promoviendo una cultura pacifica, pero en cuanto sale un despliegue mediático como el sucedido con los normalistas, un preocupante alto porcentaje de la población descarga sus comentarios de apoyo en contra de los estudiantes, ósea, por un lado concientizamos sobre una cultura no violenta pero por el otro nos permitimos desplayar en comentarios que celebran el uso de la misma solo porque ya nos tienen enfadados… No cabe duda, somos el país de las contradicciones.

Educamos a medias ya que responsabilizamos  a los docentes por la mala calidad en la educación de nuestros hijos y sin embargo en casa les aseguro que muchos hacen despliegue de comentarios con grandes denostaciones enfrente de los mismos, se nos olvida que los niños son como una esponja y absorben toda la información que nosotros les proveemos. Pero la realidad es que no nos detenemos a analizar lo que vemos en televisión (porque la verdad es que muy pocos leen y se documentan sobre los hechos), el más claro ejemplo sucede con los datos que arrojo el censo del INEGI, muchos comentando sobre la información como las escuelas inexistentes, los maestros hasta con cuatro plazas, los que están comisionados en el sindicato y no laboran en escuela, etc. Pero a ver yo les preguntaría ¿Si se dan cuenta que la información de dicho censo fue en su mayoría a maestros del SNTE? ¿Si saben que en la mayoría de los estados donde la CNTE está presente los maestros rechazaron censarse? Entonces ¿Que nos dice en realidad toda esta información? Pues muchas de las situaciones que el magisterio malamente llamado “disidente” viene diciendo desde años atrás, la mafia de poder existente en la SEP, lo coludido de los gobiernos federales que han transitado por la silla presidencial han estado con el SNTE liderado por años por Gordillo. ¡Caramba! Las escuelas y docentes censados son aquellos en donde se supone que se aplica la institucionalidad de la SEP rigurosamente, en donde han pasado cada programa nuevo aprobado según el partido en turno, en donde se destinan recursos a la mejora de la calidad educativa, en donde se concursan las plazas por medio de exámenes de aplicación basados en las sugerencias de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), en donde los normalistas “delincuentes” no tienen cabida… entonces ¿Dónde está el error? ¿En qué punto de toda esta baraúnda de información se encuentra el análisis crítico y contextualizado de la verdadera realidad de la educación de México?

Evidentemente la reforma es un paso grande, pero ¿cuál es el verdadero objetivo? ¿Reformar la educación con un secretario al frente que nada tiene de docente? o bien ¿Impactar directamente a los trabajadores? Sucede exactamente lo mismo con la reforma de telecomunicaciones, una reforma para evitar monopolios, sin embargo en sus leyes secundarias protege al duopolio más grande del país, entonces las reformas son hechas para beneficios de algunos, aquellos que ayudaron en el camino a Los Pinos y para quitar del camino a los otros bulliciosos que no cesan de manifestarse.

No puedo obviar un hecho importante, sí existen maestros que no deberían cargar este gran honor, sí existen muchos que caen en la maldita burocracia y no desarrollan su labor como debiera ser, sí los hay, pero también existen papás que se han olvidado de educar, existen papás sumergidos en una lucha con el maestro por no enseñar a su hijos cuando desde casa están siendo alentados hacia otro camino, en la educación el trabajo es integral mis estimados lectores, los papás debemos tomar con toda la responsabilidad el papel importante que nos corresponde y exigir asertivamente (concordando lo que decimos, con lo que sentimos y hacemos) al docente para que de igual forma lleve a cabo su labor educadora, y al mismo tiempo que esto tenga un alto impacto social en la comunidad, en el estado y el país al que llamamos patria. Mientras unos y otros no entendamos y asumamos nuestro rol, siempre la sociedad estará polarizada y una sociedad sumergida en el limbo de la incertidumbre y la lucha es la plataforma perfecta para los hambrientos de poder, quienes se aprovechan de la paralizada población con su gran miedo a cambiar y evolucionar psicosocialmente para someterles en un laberinto tan solitario como aquél que definió Octavio Paz.

Al final las palabras fluyen más organizadamente, al concluir y releer este  texto comprendo que para cambiar al mundo tengo que seguir trabajando en el mío, no es locura ni utopía, es un sueño cargado de un idealismo que sale desde la parte en donde se encuentra mi corazón, un idealismo revolucionario cargado con anhelo a justicia…



¡Que tengan una excelente, reflexiva, confrontante y al final analítica quincena mis estimados lectores! Comentarios a alvaelitac@gmail.com y sigue este artículo en www.alvaelitac.blogspot.com


jueves, 3 de abril de 2014

LA EDUCACIÓN POLITICA

Carolina Alvarez Elizarraras

Hay gente que adora la plata y se mete en la política,
si adora tanto la plata que se meta al comercio, en la industria,
que haga lo que quiera, no es pecado,
pero la política es para servir a la gente.
José Mujica
Presidente de Uruguay


Resulta bastante interesante el plan reformatorio que viene implementando el gobierno federal, claro está desde el punto de vista crítico, para una sociedad sumergida en la apatía esto no implica mayor relevancia. Sin embargo el alcance de las mismas comienza a impactar en toda la población. Vamos por partes, por ejemplo, el seguro de desempleo fue una de las promesas de campaña de EPN, ahora como presidente está siendo impulsada para hacerla ley, el problema es que no hay techo financiero para solventarla. Por lo tanto, ya está una propuesta en el aire que sugiere que dicho seguro se financie con el dinero de todos aquellos trabajadores que cotizaron para el Infonavit y que lo han dejado de hacer. Lo cual significaría un nuevo atraco a los trabajadores, pues ese dinero tiene dueño, aunque este congelado por no estar cotizando, es inaudito el querer hacer uso de algo que no les pertenece, no pueden cubrir una ley con la que se comprometieron utilizando un fondo monetario que pertenece a alguien. Entonces la pregunta obligada sería ¿A dónde se van a ir todos los ingresos por los nuevos impuestos que ya han aprobado?[1]

Es increíble, si es que se pudiera afirmar esto en un país donde lo increíble sucede a diario, donde la desfachatez, perfidia y perversidad acontecen día a día, tienen nombre y apellido, para ser más claridosa ocupan la silla presidencial. Esto que están haciendo es solo la muestra del nivel de abuso de poder que desde Los Pinos se viene gestando, ¿Cuántos trabajadores no habrá que han cotizado para el Infonavit y ahora no lo están haciendo? ¡Miles! Que saben que sus ahorros están ahí y que el día que reingresen en nómina recuperaran lo ahí ahorrado, pero les saldrán con la novedad de que los bancos fueron los encargados de trabajar su dinero, sin su autorización y con el gobierno lavándose las manos si es que resultase todo un fiasco como la misma historia nos ha señalado.

Yo espero que a estas alturas de la lectura entiendan que sin afanes partidistas, las reformas que el PRI impulsa no son las adecuadas simple y sencillamente porque están completamente descontextualizadas. Les invito a reflexionar, a entender, a ponerse en los zapatos del otro, a dejar de lado esta miserable apatía que tiene sumido al país es una bipolaridad psicosocial. Si ya sé, quizás sigo rayando en el idealismo, quizás siempre que escribo lo hago desde mi perspectiva tan de izquierda pero, sin afán de justificarme, creo firmemente en que si nos decidiéramos a movernos y sacudirnos esos estigmas y dogmas tan arraigados, tendríamos una perspectiva mucho más abierta. No lo sé todo, no tengo todas las respuestas, eso es evidente, pero si tengo muchas ganas de poner mi granito de arena al cambio, por eso la pasión por leer, por preguntar y por no silenciar la voz, las ideas, las palabras ante tanta injusticia.

En estos días tuve la suerte de escuchar a dos conferencistas en dos ambientes completamente diferentes, incluso antagónicos, ambos sin lugar a dudas coinciden en un solo hecho: la educación como promotor del cambio. Pero entiéndase como educación aquella primera escuela que todos sin excepción tenemos: la familia. La primera fue en el marco de nuestro curso político sindical, la discusión giró en torno a la Reforma Educativa y la charla del día viernes estuvo a cargo del Prof. Rafael Mendoza Castillo, catedrático de la Facultad de Filosofía de la UMSNH, con post grado en la UNAM; entre tantos aciertos que nos compartió destacó que sin lugar a dudas la reforma es un modus operandi para desarticular y pegarle directamente a la CNTE, pues es el instrumento sindical que no marcha a la par de la institucionalidad y créase o no es la única que presenta propuestas pedagógicas contextualizadas y ad hoc con lo que el país realmente es. Por tal motivo es foco de atención de los gobiernos neoliberales como un aparato sindical en el que no tienen injerencia y obviamente les obstaculiza su objetivo. Es un hecho irrefutable que el estado inventó el sindicalismo corporativo para poner líderes sindicales a su modo, si no funciona, simplemente los desaparecen tal cual lo hicieron con el SME.

A quién realmente le interesa lo que la reforma trae consigo, pues la lee y la analiza, no se dedica solo a denostar con el gran cliché de que los maestros le tememos por no querer una evaluación ¡que silogismo tan pobre! Les aseguró que muchos ni siquiera han leído los cambios que trae y lo mucho que afectara a la educación pública y privada del país. Enseñan a competir y no a ser competentes, pero nuestro egoísmo no nos permite ver y nos aferramos a idiosincrasias tan incrustadas por el poder mediático. No captamos que el bien colectivo debe estar por encima del bienestar personal,  ¿si venden el petróleo a mí en que me afecta? En nada, sólo que si eres empleado ¿de dónde crees que viene tu pago? Y un salario mal pagado, una vida psicosocial inestable llena de preocupaciones por tener un sustento digno se refleja en la dinámica familiar, y justo en esta parte es donde impacta en el desarrollo integral del ser humano, su derecho a la educación desde casa, su derecho a vivir en un país que tiene todo para ser justo y que sin embargo ni el tiempo ni el espacio se distribuye con justicia en México...

Por otro lado, la segunda conferencia a la que asistí fue en el marco del más institucional de los programas (recuerden que para criticar con sustento hay que conocer las cosas), el Congreso del Programa de Escuelas de Calidad: “Encuentro de Experiencias Educativas. La educación como derecho fundamental de la sociedad” el panelista fue el Prof. Humberto Isaac Fuentes Martínez. El cual es catedrático del Tec de Monterrey y su currículo abarca casi en su totalidad el desempeño en instituciones particulares, así como empresas del sector privado. Nuevamente encontré tantas similitudes en cuanto a la educación y el factor primordial respecto a los planes y programas, lo reconoce, la SEP no contextualiza, no repara en crear seres pensantes sino en operantes, promueve la utilización de recursos pero los invierte de manera inadecuada, por tal motivo nuestros parámetros siguen siendo bajos. ¿Se puede cambiar? Le preguntaron, “sí se puede, pero tenemos que empezar por nosotros mismos, por ser más autodidactas y entender que nuestros niños tienen el derecho fundamental de vivir en un ambiente armónico y estable, pero el país no lo está facilitando, sigue sumergido en una zona de apatía social desintegradora” Hacía hincapié en que desde casa nos faltan herramientas y disposición para enseñar a entender la realidad para transformarla, es educar en competencias para ser competentes, no competir, y tener la posibilidad de ser entes transformadores. Sí, el profesor es la mayor institución que debe avalar el derecho a la educación, si no se planta como tal, puede estar quitando un derecho.

Sin intención consciente de querer politizar la charla pero la necesidad inconsciente de expresar un punto a mi parecer importante le comente que concordaba con su apreciación, sin embargo a mi parecer dejaba fuera el aparato educador más poderoso y con más trascendencia que las propias escuelas: la televisión, lo simpático, frustrante e incluso desesperante que resulta observar el alcance que tiene este medio y cómo impacta en las familias, porque es completamente medible la popularidad de ciertos programas carentes de valores y enseñanzas muy por encima de una lectura o un programa cultural por ejemplo. Me dio la razón agregando que efectivamente se ve la televisión, no se observa con pensamiento crítico, por eso el nivel tan bajo de conocimiento y desenvolvimiento sociocultural en un grueso de la población. Incluso nos hizo una comparación con una alumna sobresaliente  de comunidad indígena en la zona tarahumara, donde el acceso a la televisión es casi nulo. No es estar en contra de la televisión en sí, sino en el uso y elitismo que hacemos con los programas que vemos.

Ambos coinciden en la educación como vía para el cambio, ambos desde dos posturas y experiencias diferentes, pero paralelas al fin y al cabo, en la educación la política está presente, lo que cambia es la forma y percepción que hacemos de ella, decir que es corrupta, farsante, atracadora, nefasta, etc., es llenarla de adjetivos que rayan en la indolencia. Decía Paulo Freire: “La educación es política, a favor de que y de quién”. Muchos luchadores hacen su trabajo día a día, sólo que no los vemos o los minimizamos, muchos comienzan en la familia y hay otros cuántos que buscan extenderlo a la sociedad, pero esa maldita injusticia les sale al camino, desmotiva, denigra pero evidentemente no fulmina. Porque han dedicado una vida en favor de los que no tienen, de los desprotegidos y al final, estoy segura, la justicia los alcanzará en el camino.



Epigrama: El espacio se acaba, las palabras e ideas sin embargo siguen fluyendo… será hasta la próxima quincena cuando hablemos del censo a los maestros y la red de prostitución que encabezaba el líder priista en el DF.





[1] Para  un análisis más profundo búsquese la sección “Dinero” de Enrique Galván Ochoa para MVS del día jueves  27 de Marzo del 2014.

miércoles, 19 de marzo de 2014

LA JUSTICIA EN EL MEXICO DE HOY

¿Por qué me pides que lo llame río?
Cuando no tiene agua…
¿Por qué me pides que la llame democracia?
Cuando el pueblo no es el que gobierna.

En artículos pasados abordaba la enajenación en la que nos tiene sometida la televisión, cosa no rara en mí que siempre critico la poca calidad de la mayoría de los programas que pasan por los canales nacionales, incluso satirizaba el nombre de mi artículo con un ¡y para colmo le van al América! No como una denostación en sí, sino más bien como una ironía de la idiosincrasia de nuestra población al prestarle más atención a un partido de futbol (sea el equipo que sea) que a los eventos que suceden a nuestro alrededor. La televisión nacional nos informa lo que le conviene informar, nos deja ver lo que quiere que creamos y obviamente nos dejan oír lo que quieren que escuchemos (nótese de nuevo la ausencia de Carmen Aristegui por el Sistema de Radio Michoacano el pasado lunes justo el día en que entrevisto al Dr. Mireles). Esa bendita caja combinados con nuestra apatía hacia lo que sucede en nuestro país crean la mezcla perfecta para que el gobierno neoliberal (priista en turno) haga con él lo que se le venga en gana.
Es increíble observar que pese a tantas quejas como el precio del limón en estos días, el aumento de la gasolina mes con mes o bien la subyugación de nuestra manzana, pese a esto y más, la población no termina de entender a lo que nos han llevado nuestras malas decisiones, algunos so pretexto de no aceptar que evidentemente estaríamos mejor con otro tipo de gobierno (no les diré que con AMLO porque no quiero rayar en lo evidente) otros más lamentándose pero bajo el arquetipo de que no les interesa la política porque “es cosa de corruptos y todos son iguales, no hay partido bueno, y la gente ya no les cree”. Sí, de que hay políticos corruptos los hay, así como hay ciudadanos corrompidos y otros antipáticos que consideran que siendo inmóviles, física y mentalmente, nuestro país se arreglará por sí solo. Evidentemente la política corrompe a aquél que no tiene bien cimentados los valores desde su familia, pero no podemos aludir que por ser apolitólogos esto se ve proyectado en un desinterés de conocer más, de investigar, de leer, de discutir con argumentos reales y no con tonterías y ridículos motes, de buscar la verdad por más que más escurridiza que ésta sea y al final defender lo que por derecho nos debería tocar: ¡justicia!.
Justicia… literal y metafóricamente, no podemos seguir viviendo en un país donde por un lado se pretenda año con año celebrar una Expropiación Petrolera documentada 76 años atrás, cuando llevan al menos dos gobiernos panistas y uno priista comportándose como entreguistas de nuestro recurso natural más abundante  (y recalco el “al menos” ya que desde el mismo día en que se expropió el petróleo, las oligarquías extranjeras comenzaron a preparar la maquinaria para que todo volviera algún día a ser de ellos). No solo se trata de defender lo que es nuestro como un idealismo más, no se trata de ser nacionalistas y por lo tanto protestar por protestar, en sí es entender que no podemos hablar de una patria soberana cuando vemos que la mayoría de nuestros recursos naturales son administrados por empresas extranjeras a las que los gobiernos neoliberales se han redimido sin necesidad de que los otros se justifiquen con una intervención militar como lo han hecho con otros países.
No podemos seguir viviendo en un país en el que las mujeres celebran tener un día para festejar como lo fue el pasado 8 de Marzo y se vanaglorian de ser grandes, cuando entre semana se sumergen en los programas matutinos y las telenovelas que solo reflejan una pobre carencia de valores y estigmatizan las figuras maternas y el ideal de la mujer bajo un paradigma y estereotipo completamente descontextualizado, infiltrando información psicosocialmente carente para posicionarse como verdaderas responsables de la educación emocional de sus hijos, a la vez no se dan cuenta que en cada una de nosotras existe una luchadora en potencia que puede canalizar y potencializar la personalidad estable de aquellos que nos siguen y dependen de nosotros.
No podemos seguir viviendo en un país en donde a diario hay escándalos mediáticos como el caso Oceanografía, la línea 12 del metro en el D.F., el arresto de un líder de autodefensas, entre otros y que solo nos sirvan para distraernos y no observar lo que verdaderamente ocurre entre líneas. Por supuesto que es importante que día a día se destapen las redes de corrupción que por años han tejido los prianistas, pero desafortunadamente los juicios emitidos siempre van con tintes políticos y lo sacan al escrutinio público como un método de presión para ellos poder negociar reformas y privilegios como se dice comúnmente “bajo la mesa”, solo basta poner como ejemplo lo sucedido el día martes por la tarde en la sesión de la Cámara de Diputados al aprobar la iniciativa del seguro de desempleo que impactara a los trabajadores pues pretende despojarlos de sus fondos de vivienda, pero me pregunto cuanto rating habrá tenido el Canal de Congreso por parte de todos aquellos trabajadores que serán afectados directamente, nulo seguimiento muy triste y probablemente.
Bien escribió John M. Ackerman en su columna titulada: Los fraudes del PRIANRD “Si la ciudadanía mexicana no hace sentir pronto su fuerza, fraudes como los de Oceanografía, Monex y la línea 12 del metro continuaran hasta la eternidad. En unos años más ya no tendremos un país para defender o derechos para reivindicar. La clase política ha demostrado con creces y de manera reiterada que no es digna de la confianza del pueblo mexicano. El único camino hacia un mejor futura para las familias y, los jóvenes, los trabajadores, los indígenas y las mujeres mexicanas es a partir de un rompimiento histórica con la oligarquía corrupta y sus agentes políticos del PRIANRD”[1]
Es indudable que ni el PAN ni el PRI han demostrado en la práctica su capacidad de gobierno en pro de la estabilidad social y benéfica para el país impactando en los sectores más carentes de la sociedad, sin embargo es irrefutable el papel que ha jugado el PRD en esta situación, mostrándose como un partido de izquierda impávido ante el saqueo de los gobiernos neoliberales, estático ante los reclamos sociales, simulador ante lo que por estatutos se le exige como partido de “oposición” pero que a la hora de tomar decisiones raya en la incongruencia y paralelidad, al magisterio no se le olvida cuantos de los representantes apoyados votaron a favor de la Reforma Educativa, tampoco puede obviarse su participación en el Pacto por México. Y creo que para muchos el partido que nació como una necesaria oposición al régimen preponderante tiene una deuda con el país, y debe buscar la mejor manera de reivindicarse antes que el sistema los alcance.
Y bueno, creo que quizás por esto y más se encuentran algunas personalidades concentrado fuerzas en una agrupación que cada día atrae a más gente: el Congreso Popular. Entre quienes convocan a este Congreso Popular, se encuentran los periodistas Lydia Cacho, Ricardo Ravelo y Sanjuana Martínez; el obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera, así como los sacerdotes católicos Alejandro Solalinde y Miguel Concha; los actores Dolores Heredia, Damián Alcazar, Jorge Zárate y Daniel Gimenez-Cacho, los escritores Elena Poniatowska y Javier Sicilia; activistas como el profesor Minervino Morán, de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero; José Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, y académicos como el investigador John Ackerman y Enrique Dussel, rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y el productor Epigmenio Carlos Ibarra, entre muchos otros. En su página de internet dice lo siguiente: “A tod@s l@s integrantes del Congreso Popular nos une el anhelo de construir una democracia verdadera y el rotundo rechazo a la fachada de simulación electoral bajo la cual vivimos. Nos negamos a ser gobernados por oligarcas corruptos y políticos traidores quienes han destruido la legitimidad de las instituciones públicas y apuestan al desánimo y la apatía ciudadana. Hemos elegido las vías de la resistencia civil pacífica y la democracia participativa para articular nuestras demandas. Defenderemos con todos los medios legales y pacíficos a nuestro alcance nuestros derechos humanos y sociales, la constitución emergida de la Revolución Mexicana y el patrimonio nacional”[2]
Y quiero pensar que día a día hay una persona que despierta y decide moverse, compartiendo información, cambiando al menos de canal en la caja idiotizante por un momento, leyendo y analizando entre líneas, expandiendo su mente a nuevos horizontes de un cambio que firmemente creo va tomando más fuerza. Sí, hay diferentes líneas de batalla, algunos buscando la identidad con un partido que va tomando forma, otros desde alguna organización civil y probablemente algunos otros desde casa pero eso sí, olvidando la vieja frase de que a ellos no les gusta la política... la política hoy en día es una deuda con nuestro país y los antepasados que nos dieron algo a lo que llamamos  patria, cada uno desde nuestra trinchera podemos hacer o aportar algo para su resurgimiento. Cada uno podemos hacer algo para que por fin haya justicia social.
Y ya que no hubo saludos la quincena pasada, les comparto mi pensamiento sobre el día de la mujer: ¡La mujer más hermosa es la que lucha!, por sus hijos, por su familia, por su trabajo, por superarse , por sus derechos, por acabar con las injusticias, por sus ideales, por el que lo requiere, por su país y sobretodo porque con su visión de MUJER, siempre, siempre, siempre busca tener un mejor entorno en donde vivir… a todas mis luchadoras mujeres: felicidades no… ¡luchemos juntas! Un abrazo.








[1][1] La Jornada, lunes 17 de Marzo del 2013.  Los fraudes del PRIANRD. John M. Ackerman.
[2] www.congresopopular.org

miércoles, 12 de marzo de 2014

LA TAREA CUMPLIDA

Carolina Alvarez Elizarraras


Nos evangelizaron y perdimos nuestra propia filosofía…
Nos alfabetizaron y perdimos nuestra lengua madre…
Nos civilizaron y perdimos nuestro progreso…
Nos colonizaron y perdimos nuestra tierra…
Nadie sabe que más perderemos por poner
nuestro destino en manos extranjeras.
Xiu


Sorprende el grado de polémica que generan los sucesos en otros países en contraparte a las situaciones que día a día vivimos en el nuestro. Sí, efectivamente es inevitable abordar lo que se suscita en Venezuela, aunque no es sencillo emitir juicios precisos, después de todo la verdad es relativa. Una constante en escribir cada quincena es propiciar una crítica siempre con el afán de crear un espacio de análisis en quien me lee, esta vez espero generar lo mismo. Miren que ver las manifestaciones en el país sudamericano, marcado por una denostación a nivel mundial solventada siempre por los poderes fácticos del sistema capitalista, es un escenario de señalamientos encontrados, curioso ver la cantidad de mensajes y posicionamientos de diversos personajes condenando el grado de violencia que vive la sociedad venezolana, increíble que dichos personajes sean en su mayoría connacionales y que en su terrible grado de despistes sociopolítica obvian los hechos que por años vienen ocurriendo en México, para muestra la hecha por la ultraderecha en México vía FECAL en su cuenta de twitter, aludiendo su rechazo a la violencia generada en Venezuela por negligencia de su presidente. ¡Órale! Se le olvida lo sucedido en su sexenio, ya no digamos con las víctimas colaterales de su “lucha enardecida” contra el narco, ¿Qué me dicen de las de la guardería ABC donde estaban involucrados funcionarios de alto nivel y parientes de su esposa en una muy evidente negligencia?  Y cómo el muchísimos denigran lo que sucede en aquél país, no es posible que sin un ápice de congruencia y visión mancillen una lucha que no es suya cuando en el nuestro se vive un saqueo a base de reformas, una lucha diaria en diversos sectores sociales, un país con violencia en todos sus rincones, una bipolaridad psicopolitica sin precedentes.

El despliegue mediático tan lleno de contraste por lo que sucede en ese país, no es más que objeto de un profundo análisis. ¿Acaso tendrá que ver el hecho de la posición tan clara que ha mantenido Venezuela en cuanto a su soberanía? Recordar algunos de los discursos tan directos del finado Hugo Chávez en contra de los EUA no es cualquier cosa, nunca se anduvo con rodeos sobre lo que pensaba en cuanto a las intervenciones políticas del país del norte en otras naciones. Maduro siguió la línea del chavismo, con una ideología en la que se presume de salvaguardar la soberanía y bienes nacionales de los intereses extranjeros, y bueno vaya que les ha costado trabajo a los americanos entrar  por todos sus medios posibles al país rico en una de las grandes ambiciones: el petróleo. Bien dice el dicho: divide y vencerás… que mejor que una sociedad colapsada como pretexto para una invasión primero mediática posteriormente “necesaria” (donde hemos visto eso antes) pero claro, eso sucede con los pocos países que no se han sometido a las voluntades “mesiánicas” y afanosas de nuestro vecino del norte, existen otros en los que ni necesidad tienen de intervenir pues el plato les es servido en bandeja ya no digamos de plata, ¡de oro!

Pensar que pudiese ser una estrategia de los EUA para desestabilizar un gobierno que no se somete a sus voluntades pudiera ser tan cierto como creer la frase que acompaña a la revista TIME, sí esa donde saldrá el copetudo que se ostenta como presidente, y la cual reza: SAVING MEXICO (Salvando México). No es para menos la cantidad de polémica que ha surgido a raíz de la presentación de la portada, nada como un medio como dicha revista para darse publicidad sobre algo que está más que alejado de la realidad, nada como una foto y una caracterización para cubrir el grado histriónico, megalomaníaco y hasta cleptómano (por aquello del atraco a la nación) de un personaje como EPN, nada como entregar la nación a los intereses extranjeros, así sin tantos rodeos, ni escándalos… señalar que el sexenio de FECAL dejó miles de muertos, o bien hubo entrega de tarjetas prepago como coacción al voto en las elecciones pasadas, o que tal el laboratorio político de un estado que se debate en la intervención federal como figuración solamente… no, todo eso es poco importante cuando se trata de señalar y enjuiciar a un país sudamericano (anticapitalista) objeto de deseo por su riqueza nacional, nada como llevar a cabo la cumbre de los líderes de América del Norte en nuestro país para propiciar un escenario en el cual tanto CANADA como EUA se fundieron en felicitaciones al gobierno federal por su ímpetu reformatorio para hacer de nuestro país una nación más competente, abierta a las oportunidades de inversión por empresarios extranjeros, mismos que expresaron su beneplácito al saberse aprobada sobretodo la reforma energética (¡claro!).

Pero por ningún lado se pudo observar que se tratasen temas realmente importantes, como la competitividad en la venta de nuestros productos agrícolas, ¿ya checaron en cuanto están comprando nuestra manzana?, mucho menos de la migración y ni hablar del traspaso de armas del vecino país al nuestro, esos temas no se tocan, son tabú en un mundo de complacencias políticas, a final de cuentas “las colonias” de EUA no tienen que refutar, simplemente obedecer, no tienen que cuestionar, solo ejecutar consignas. Como escribió Epigmenio Ibarra[1] en su cuenta de twitter: Que paradoja que al transporte blindado de Obama, el gran deportador, le llamen “la bestia” igual que el tren en el que migrantes atraviesan México. Muy cierto, ¡qué gran  paradoja! Que gran montaje la visita del primer ministro canadiense y del presidente de Estados Unidos, solo están aquí para dar el visto bueno a sus indicaciones, esta visita es de lo más light, sin ninguna intención de realizar propuestas o estrategias de trabajo que beneficien a ambos lados, eso es algo utópico de pensar mientras que en México sigamos teniendo gobernantes cobardes y entreguistas, mientras la misma sociedad siga deambulando en una ensoñación alejada de la realidad y sumergida en una zona de confort impávida. Así es el México que muchos observamos, el país de las analogías y ¿tareas cumplidas?

¡Que tengan una magnifica y analítica quincena mis estimados lectores! Comentarios a alvaelitac@gmail.com y sigue este artículo en www.alvaelitac.blogspot.com




[1] Productor de cine, teatro y televisión mexicano, crítico al sistema y activo luchador social.

DE CAMBIOS Y MIEDOS

Nada en el mundo es más peligroso
que la ignorancia sincera
y la estupidez concienzuda…
Martín Luther King


Vientos de cambio se escuchan por doquier, tornados de necesidades en este país tan lastimado socialmente, tan golpeado a modo de reformas, con espectáculos mediáticos diarios y  analogías idiosincráticas por doquier. Vientos de cambio se perciben, la pregunta sería: ¿cuántos de nosotros nos integraremos a ellos? No hay peor cosa que el miedo para la inmovilidad y la pasividad, no hay peor desdén que creer tenemos la razón absoluta, no hay peor sociedad que la que subyugue al poder de unos cuantos y no hay peor berrinche que el de empeñarse en seguir haciendo lo mismo aun cuando sabes que no es lo correcto. Es decir, seguir en la zona de confort y evitar la magia que existe fuera de ella, por decirlo de forma más suave.

Los cambios son necesarios y urgentes en este presente, desafortunadamente, en nuestra psique colectiva esta insertado el miedo a moverse. Ya les comentaba la quincena pasada, los cambios por muy dolorosos que sean, en la mayoría de los casos van acompañados de aprendizaje, la situación compleja reside en que nos es difícil aceptar que las cosas no pueden permanecer impávidas, nos aferramos a lo conocido ya que es cómodo o bien debido a que así está marcado puesto que quizás es socialmente aceptable aunque disfuncionalmente insano. Y en medio de este tornado, volteo mi vista a la clase gobernante, muy probablemente por el mes en el que se celebra nuestra ya más que mutilada Constitución, o simple y llanamente porque no soy de quedarme con palabras atoradas.

Ya sé que se pudiera pensar, y creo certeramente que algunos de los que me leen así lo creen, que como soy de izquierda siempre estoy en contra del sistema de manera crítica y pasional, situación más alejada de la realidad, para mí ser de izquierda tiene un significado íntegro y puramente personal, de ese lado está mi corazón, mi femineidad y mi entrega a no ser partícipe de injusticias, si eso me lleva a una emitir una crítica siempre busco la otra parte, la psicológica, al fin y al cabo es mi profesión. Por tal motivo, cada quincena busco adentrarme un poquito más, convencer a más gente, buscar despertar conciencias, pero sobre todo que cuando terminen de leerme, siempre deje un espacio para el análisis. Así pues esta vez continuo mi crítica hacia el gobierno en turno, (federal, no se asusten, al estatal y municipal lo dejamos para otra ocasión) es de saberse que el gobernante tiene muchas caras, se convierte en tirano cuando se le ve desde la oposición, generoso cuando se está de su lado, héroe cuando gana la guerra, cobarde cuando la pierde y traidor cuando cede al dialogo con el enemigo. Pero en este presente de nuestro país, resulta por demás interesante reconocer que aquél que ostenta el cargo de presidente, sea un abanico de adjetivos que no debieran ser los de un mandatario. Lo que cabe resaltar es el poder mediático y estratégico tras de él. Miren que lograr que los partidos de oposición firmaran un Pacto y después salieran del mismo completamente ofendidos y sumidos hasta el fondo de su propia autodenostación, pues no fue tarea fácil y sin embargo lo logró. Elaboró, sometió “a votación”, impulsó y promulgó reformas en diferentes rubros y cada una de ellas les guste o no llevaban el sello del blanquiazul y el amarillo. Evidentemente algunos legisladores de uno y otro partido votaron en contra de dichas iniciativas, sin embargo lo único claro que dejó tal situación es que definitivamente los partidos están corrompidos hasta el núcleo de su estructura. Tristemente debo reconocer que a mí me duele ver al PRD tan fracturado, cómo no si fue parte de vida, pero yo como muchos que no estamos ya en sus filas, entendimos desde hace años que se necesitaba cambiar, las practicas partidistas estaban demasiado contaminadas, las corrientes internas han permeado profundamente su estructura y estatutos; sucede algo similar con el partido azul, no es que ambos partidos siendo oposición tengan literalmente que estar en contra del gobierno federal solo por estarlo, obviamente no, pero resulta por demás interesante que siendo legisladores representantes del pueblo sea precisamente en éstos últimos en los que piensen a la hora de aprobar reformas, deje usted la educativa (que aún hay gente que no entiende que a todos nos pega), la hacendaria, la laboral y la madre de todas, la energética. No es comprensible la actitud de los partidos políticos, es incongruente y evidencia por demás los intereses particulares vertidos en las reformas.

A estas alturas, ni el más acérrimo priista o panista podrá negarme que se ha quejado por lo menos una vez por el precio de la gasolina. Solo que en su discurso de quejas por los altos costos se les pasa por alto en que sexenio fue que se aprobó el gasolinazo hasta el 2014, obviando el contubernio con el partido político que después pasaría al poder.
Y ver reflejado en nuestros bolsillos los beneficios de las reformas es una falacia, la visión extranjera de nuestro país difiere completamente de la interna. De hecho en estos días la calificadora Moody’s Investors Services elevó este miércoles la nota de la deuda pública mexicana como resultado de las reformas de apertura al capital privado en el sector energético y para promover una mayor competencia en las telecomunicaciones y la industria financiera, sin embargo informó que las reformas económicas solo tendrá un punto porcentual de crecimiento del producto interno y bruto y se verá reflejado probablemente hasta el 2018. El presidente celebró dicha calificación, pero en contraste el INEGI publicó también este jueves que el índice de confianza cayó 6.20 por ciento en enero respecto de diciembre de 2013, los especialistas del grupo Invex comentaron que la confianza pudo haberse mermado “por la implementación de la reforma fiscal, la visión negativa sobre la energética y el delicado desempeño de la economía en el último trimestre de 2013”. Sobre la situación económica actual de los hogares comparada con la de hace 12 meses, se registró una caída de 8.6 por ciento en enero de 2014. Mientras, el que se detecta la percepción sobre cuál será la situación económica dentro de un año, comparada con la presente, reportó un quebranto anual de 9.9 por ciento. Y habría que analizar cual percepción es la real, la que necesariamente tiene que ser tomada en cuenta, la que impacta sobre la sociedad en general y genera las consecuencias que vivimos día a día, digo, Michoacán es el claro ejemplo.

Vientos de cambio se escuchan por doquier, lástima que ni en Los Pinos, ni en las Cámaras de los senadores y diputados se sienten. Sin embargo, la esperanza sigue viva, los vientos mueven a la sociedad que esta despierta para ello, este miércoles 5 de Febrero no solo se recordó que el daño a la Constitución no quedaría impune, AMLO, Bernardo Batíz y Martí Batres encabezaron la denuncia formal en la PGR por traición a la nación de EPN, a la par diversas organizaciones sociales, actores, intelectuales, músicos, periodistas, escritores y ciudadanos en general instalaron ese mismo día el Congreso Popular, declarándose en sesión permanente y aprobando derogar la Reforma Energética, vientos de cambio en forma de movilizaciones, la unidad social reflejada y surgida desde la necesidad de moverse, la verdadera izquierda, no la de la ideología pragmática, sino aquella donde se encuentra lo más valioso: nuestro corazón, el que debería latir por México. 

Y en MORENA seguimos avanzado, el pasado 31 de enero se  entregó la cantidad de 603, 927 formatos de afiliación al IFE, para conformar un partido político que defienda al pueblo, no es un asunto de trámite, no es un asunto burocrático, no se trata de hacer un partido más del sistema. MORENA nace para que el pueblo tenga un instrumento para defenderse, para que haya verdadera oposición en México y pluralidad y para que el cambio sea por la vía pacífica y electoral. ¡Touché! 



jueves, 23 de enero de 2014

EFECTO DOMINO

Carolina Alvarez Elizarraras

La espada del guerrero sabio no corta
ni atraviesa, refleja la luz
Alejandro Jodorowsky

La quincena pasada la frase que encabezaba mi artículo era bajo la autoría de Alejandro Jodorowsky,  hablaba de como suprimir al mal…de corazón a corazón. Hoy de nuevo transcribo palabras suyas, creo que la ocasión lo merece. Es inevitable incluso.

Hablar de nuestro estado, es hablar de un anclaje histórico de lucha, de aires revolucionarios, de cambios detonados. En este presente es hablar de violencia, de fuego, de disfraces, de simulaciones políticas, de juicios, señalamientos, poder mediático… pero sobre todo es hablar de algo que empezó hace muchos años atrás, algo que todos sabemos pero pocos se atreven a señalarlo, porque hacerlo sería buscar culpables y señalar culpas inevitablemente conlleva cargar una propia por ser implícitamente participe en ella. Por eso yo prefiero hablar de responsabilidades, porque las culpas inmovilizan, las responsabilidades sobrellevan cambios y éstos por muy dolorosos que se puedan sentir, son necesarios y siempre, siempre nos dejan enseñanzas.

Desafortunadamente en México somos muy malos aprendiendo, tenemos una riqueza histórica exorbitante y sin embargo actuamos como los españoles en la conquista, siempre estamos buscando esconderla, tenemos miedo a pensar, a actuar, a salir de nuestra zona de confort, a dejar de lanzar consignas y ser parte del cambio, a revisar nuestro pasado para encontrarle sentido a nuestro presente.
¿Cómo no entender el grado de violencia a la que hemos llegado en Michoacán? Si somos el referente revolucionario por excelencia, si por décadas hemos visto los estragos de la desigualdad social, de esta pobreza que carcome, que destruye sueños, anhelos y valores. ¿Cómo no entender las fugas psicosociales si no ha habido otro camino? ¿O si lo ha habido?...

Entre tantas lecturas hechas, a veces parece una marabunta de ideas revoloteando en mi cabeza, una enajenación dirían algunos filósofos, por eso mejor aterrizo, contextualizando lo que yo he visto, con lo que he convivido en mi pueblo. Y aun así estoy segura que solo es un fragmento muy ligero de lo que ha pasado en muchos otros lugares, en extremo ligero quizás, pero no deja de ser real.

Recuerdo que hubo un momento, una etapa en mi pueblo, en el que sucedió mucha migración “al norte” como se decía, la necesidad estaba haciendo estragos en las familias, el ambiente político que vivía nuestro país era tenso, se hablaba de devaluación,  de un Fobaproa, de un tratado de comercio que abriría las puertas de nuestra economía… nada de eso se reflejaba en mi tenencia. Lo que sí era evidente, era que cada vez más jóvenes se iban en busca del “sueño americano”, entonces comenzaban las remesas, las casas se veían mejor, ya había dinero, había hijos que sostenían la economía, pero desafortunadamente también había pérdida de identidad, de valores, de ideologías y una gran apatía por lo que sucedía de este lado. Acá la lucha entre sacar sustento día a día, caminaba a la par con la necesidad de otros países consumistas de nuestra máxima planta exportadora. Honestamente, a estas alturas: ¿Quién no duda de esa responsabilidad en la droga que se siembra en México? Si esta era mejor pagada que la siembra de cualquier otra especie, si las autoridades se hacían las que no veían, si era fácil transportarla, si generaba sustento y otro día de alimento para la familia, si se podía... ¿por qué no hacerlo? Si generaba ganancias para las autoridades coludidas, ¿por qué no hacerlo? Si donde la consumían con mayor ahínco era al otro lado de la frontera norte ¿por qué no hacerlo? Inevitablemente en ese por qué nunca hubo culpa, pero tampoco hubo un asomo de responsabilidad, por tal motivo, como todo sistema estas acciones terminaron por contaminarse,  tenía que ser, ningún sistema es perfecto y en este caso se permeo de tantos matices que lo comenzaron a volver desquiciado, violento, con unas ansías de poder entre más grande era éste, con unas ansías de someter y dañar, con una carga de maldad, de psicosis, de enfermos, de caídos ante el sistema neoliberalista que desde entonces predominaba en el país.

Es como si las piezas se hubieran dispuesto en el tablero, las necesarias para comenzar las jugadas, pensadas estratégicamente, cada paso, cada movimiento planeado certeramente, con alcance a largo plazo. Concibiendo cada movimiento, haciendo trampa incluso en el juego del poder, doblegando al enemigo con un sinfín de artimañas, distrayendo con estímulos visuales vía mediática, entreteniendo al pueblo con circos y teatros. Sí, ya sé que suena a conspiración, pero y si realmente fuera así, si lo que estamos viviendo con tanta violencia, tanto odio social, tanta apatía, tantos distractores, tanta desigualdad… si todo esto fuera parte de una estrategia, un objetivo claro de aquellos que ostentan el poder, y no se piense en EPN, FECAL, FOX u otros en su tiempo, pensemos más allá, en alguien que observa desde afuera nuestra riqueza como país y desea poseerla, por tal motivo, que mejor que generar guerras, los tiempos ya no están para llegar e invadir una nación, ya no es tan fácil, ahora lo sustentable es generar guerras sociales al interior de la misma. Esto, más un presidente inepto, más una carga de reformas preocupantes para la sociedad, más un poder televisivo enervantemente atolondrado crean un escenario perfecto para la bipolaridad social.

Indudablemente lo que sucede en Michoacán es un reflejo de lo mucho que ha sido corrompido nuestro país, las estúpidas estrategias que los gobiernos federales han implementado en el combate a las drogas, les digo, es mandar a terapia al miembro de la familia que esta “mal” pero a la hora de entrarle a los cambios ellos no se mueven, ósea quieren combatir la corrupción ¡que tienen metida hasta la médula espinal! Por eso la situación explotó, el miedo se convirtió en aliciente, el temor en un arma, y el no tener nada más que perder en un motor de motivación, el cansancio de extorsiones, de límites rebasados, de ultrajes y muertes, de darse cuenta que no hay justicia, que no había ley que la llevara a cabo, y entonces el pueblo se organizó, se armó literalmente y se protegió.
Hablar de héroes o villanos es buscar culpables, y como les decía al principio, yo prefiero buscar responsables. Muchos hablan a favor de las autodefensas, yo me reservo, evidentemente las guardias comunitarias dejan al descubierto el grado de complicidad de los tres niveles de gobierno, el cinismo del narcotráfico, el alcance del mismo. Pero también dejan juicios encontrados en la sociedad, que vemos con gran tristeza lo que sucede en nuestro que-herido estado y con gran preocupación por observar a que grado impactara a nuestros hijos.
Y yo por más vueltas que le doy, si veo un gran responsable: nuestro gobierno neoliberal, capitalista en extremo, nuestras malas decisiones al elegir gobernantes, nuestro egoísmo, nuestra falta de educación, nuestra pobre idiosincrasia, nuestra gran desigualdad económica, país de contrastes con zonas de pobreza extrema y por otro lado productor de empresarios millonarios… no evolucionamos, ni mental, ni psicológica, ni social, ni espiritualmente. “La rebelión es una acción individual que nada tiene que ver con las multitudes. La rebelión no tiene nada que ver con la política, el poder, la violencia, la rebelión tiene que ver con cambiar la conciencia, el silencio, el ser de las personas. Es una metamorfosis espiritual, el individuo que pasa por una rebelión no combate con nadie, sino que lucha con su propia espiritualidad”[1]

Esta quincena, intente documentarme para tener la información más certera sobre lo que acontece en nuestro estado. Al final lo evite, no es un resumen lo que quería hacer, era adentrarme en el efecto domino que ha propiciado ese círculo negro.[2] Era intentar mover conciencias desde lo profundo, desde la más nítida esencia del ser humano: la conciencia amorosa, y esa empieza cuando dejamos el egoísmo de lado y comenzamos a preocuparnos por el prójimo, por el bien colectivo, a final de cuentas se acercan tiempos difíciles, amar es urgente…

Buscando siempre acompañar mi colaboración de alguna imagen significativa, esta quincena afortunadamente conté con la ayuda de un buen amigo, quien de nuevo me permite compartirles parte de su obra, al verla no pude más que pedirle su autorización para publicarla, les comparto la historia de la misma, creo que más adecuada no podría ser. 


Silencio
óleo sobre lienzo
1998

La historia… Se llama Don Jesús, es un viejito que tenía más de 100 años, tuve la fortuna de conocerlo en México hace tiempo. Cuando era niño se quedó sordo por una infección, su silencio le hacía ver la vida de una forma diferente y sobretodo no escuchaba el dolor de la tierra, la forma de como los gobernantes han abandonado el campo y de quién lo trabaja...



¡Andrés, un abrazo hasta Madrid!, mil gracias por tu apoyo y palabras.



[1] Osho
[2] Parafraseando a Antonio Velasco Piña en su libro bajo el mismo nombre